lunes, 5 de junio de 2023

CRÍTICA A LA DEFINICIÓN DE LENGUAJE NATURAL Y TEORÍA DE LOS METALENGUAJES INFINITOS Cristian Beltrán Barrero

CRÍTICA A LA DEFINICIÓN DE LENGUAJE NATURAL Y TEORÍA DE LOS METALENGUAJES INFINITOS

Cristian Beltrán Barrero

CRÍTICA A LA CLASIFICACIÓN DE LENGUAJE NATURAL

  1. Con respecto a la definición o categoría que han encontrado los filósofos sobre “lenguaje natural” la cual establece dicha categoría como aquella lengua aprendida por el hombre de manera cultural desde su nacimiento, es decir su idioma (Carnap, 1939) dando a entender que “idioma” y “lenguaje natural” son la misma cosa con lo cual declaro estar en desacuerdo.

  2. Me gustaría defender la tesis de que todos los idiomas hablados son lenguajes artificiales creados por el hombre para facilitar su comunicación y por lo tanto no son lenguajes naturales (por el principio de exclusión binaria o de la distribución binomial) argumento que ningún idioma puede ser considerado lenguaje natural al haber sido creado por el hombre y estar contenido de símbolos convencionales por lo tanto de un significado arbitrario otorgado por el uso común y la costumbre a lo largo del tiempo.

  3. Si bien es cierto que la lengua materna se aprende desde la niñez no es aprendida de manera natural pues es en realidad un aprendizaje cultural, por lo tanto es más apropiado decir “lenguaje cultural” (si se hace referencia al modo en el que se adquiere el conocimiento) y no lenguaje natural, clasificación que intento demostrar es errónea desde varias puntos de análisis por consiguiente es necesario apelar a otra que dé fe de la verdadera estructura del lenguaje.

  4. Todos los idiomas incluso la lengua materna aunque hayan sido considerados lenguajes naturales por los filósofos son en realidad lenguajes artificiales, pues todos los símbolos tienen significados convencionales que se han desarrollado con el tiempo, dichos símbolos no son naturales sino creados a conveniencia de un grupo de particulares y en este momento se ha perdido la naturalidad del lenguaje.

  5. Se entiende por “natural” algo que es impuesto por la naturaleza (valga la redundancia) aunque el concepto en sí mismo sea más amplio debemos minimizarlo para efectos del siguiente análisis sin que eso demerite el argumento central de la tesis.

  6. Argumento lo siguiente: Para que un lenguaje pueda ser considerado natural debe cumplir como mínimo con 3 condiciones, de esta forma evitaremos la visión reduccionista que limita el lenguaje a lo exclusivamente verbal (lenguaje hablado) dejando de lado otras dimensiones del lenguaje (como el corporal por ejemplo) estas condiciones son:

    1. Universalidad: Debe ser entendido de manera similar por todos los seres humanos sin distinción, esto deja por fuera cualquier lenguaje hablado, sin decir esto que no puedan existir expresiones habladas que por esto pierdan su universalidad

    2. Atemporal: El lenguaje (o conjunto de expresiones) debe ser la misma a lo largo del tiempo, sin dejar de significar lo mismo en diferentes contextos o por lo menos permanecer sin cambios en periodos de tiempo considerables.

    3. Objetivo: debe tener un significado claro sin que se den lugares a interpretaciones, al menos no de posibles interpretaciones adyacentes, contextuales o coyunturales según sea el caso. 

  7. Dentro de este conjunto de condiciones podemos delimitar algunas expresiones que según sostengo pueden clasificarse dentro como un  “lenguaje natural” la mayoría de ellas no corresponde al lenguaje hablado (única visión del lenguaje defendida por los filósofos) y por lo tanto se puede concluir que limitar la categoría de lenguaje natural únicamente al lenguaje verbal o hablado es una visión reduccionista del mismo y debe abandonarse si se desea entender a profundidad no solo el lenguaje sino también la lógica argumentativa, la hermenéutica y todas las disciplinas lingüísticas incluyendo el derecho. 

    1. Risa: la forma en que se ríen los seres humanos es una expresión que cumple con las 3 condiciones mencionadas, es universal (en todas partes se hace de la misma manera) es atemporal (en todos los tiempos se hizo de la misma manera) y es objetiva (no hay lugar a confundir la risa con otra expresión) sin embargo esta expresión se sale del lenguaje verbal y corresponde al lenguaje corporal

    2. Llanto

    3. Miedo

    4. Aversión

  8. Como se puede evidenciar esta clasificación ubica la categoría de “lenguaje natural” fuera del lenguaje hablado y así se sobrepasa esa visión reduccionista que no nos permite entender ni analizar elementos fuera de este contexto (como la psicología propia del individuo o de la sociedad por ejemplo).

  9. Propongo la utilización de una categoría de  lenguaje natural diferente y precisa para definir mejor ¿Qué es lenguaje natural? Sin que por esto sea una clasificación excesiva imposible de identificar sino por el contrario una que dé cuenta de manera fáctica de la verdadera estructura del lenguaje natural.

  10. Se debe entender lenguaje natural como aquel que es inherente al hombre, es decir, aquel que sin la influencia de la sociedad, cultura o demás personas pueda ser expresado de manera natural por la simple condición biológica de ser humano y esta clasificación por supuesto excluye toda forma de lenguaje hablado exceptuando quizás los gemidos, gritos o demás signos que utilizamos para expresarnos pero que no son enseñados por nadie sino que son inherentes a la naturaleza humana. 

  11. El lenguaje natural no es aprendido socialmente, corresponde a la misma naturaleza del hombre por el simple hecho de haber nacido, cualquier homo sapiens por el hecho de haber nacido como tal puede expresar ciertas señales, símbolos que le han servido para comunicarse y esto es en últimas una verdadera clasificación de lenguaje natural.

  12. La discusión posterior es si la clasificación propuesta corresponde al plano de lo material (fáctico) y no de lo conceptual o si se puede o no estudiar desde la lingüística, pero esta es una discusión que dejaremos para otra ocasión. 

CRÍTICA A LOS METALENGUAJES INFINITOS.

  1. Rudolf Carnap  se refiere a los “metalenguajes” como lenguajes que se refieren a otro lenguaje y argumenta la existencia de metalenguajes infinitos (Carnap, 1939; Fernández de Castro, 2008) en este artículo me propongo demostrar 2 cosas: a) es posible clasificar los niveles del lenguaje de manera horizontal suprimiendo así la existencia de metalenguajes, es decir no existen los metalenguajes, sin embargo esta clasificación es reduccionista y no da fe de las innumerables contextos en los que se desenvuelve el lenguaje y b) se puede argumentar la existencia de 1 solo metalenguaje de carácter vertical, porque de hecho no existen más niveles superiores, este metalenguaje (o supra lenguaje) es único, aunque se puede argumentar la existencia de varios metalenguajes con relaciones horizontales entre ellos y en su conjunto conforman un único metalenguaje. 

  2. Empiezo por argumentar que “suponer” la existencia de conceptos o categorías infinitas es un esfuerzo pobre por dilucidar o desentrañar la verdadera estructura de algo y por lo tanto un visión simplista y reduccionista porque este tipo de supuestos nos ahorra el tener que descifrar la verdadera composición de las cosas, sin embargo este no es una argumento que demuestre nuestra posición sino más bien una simple valoración de las categorías infinitas. 

  3. Segundo es ingenuo pensar en categorías infinitas, esta clasificación genera un paradoja que no es posible solucionar si se persiste en esta tesis, para empezar si es infinito no tendría inicio ni final y por lo tanto es imposible de asumir desde ambos lados, en consecuencia no pueden ser infinitos; pero de nuevo este no es un argumento nuevo sino un recuento de las críticas recogidas a lo largo del tiempo.

  4. Nuestro argumento va mucho más allá, quiero demostrar los dos puntos anteriores a) que es posible clasificar el lenguaje sin necesidad de hablar de metalenguaje b) que aun cuando se clasifiquen varios niveles de lenguaje solo es necesario un único metalenguaje que puede ser observado desde diferentes ángulos (una posición horizontal o partes del mismo metalenguaje) pero no posee mas niveles superiores como lo pretende la teoría de los metalenguajes infinitos. 

  5. En el ámbito jurídico Hans kelsen había postulado que “una norma jurídica  deriva su validez de una norma superior, y está a su vez de una norma superior así sucesivamente” (Kelsen, n.d.) pero esto por supuesto generaba una paradoja del infinito, la forma de solucionar esto fue la hipotética “norma fundante” de Kelsen objeto de muchas discusiones objeciones y críticas.

  6. Del mismo modo, el origen es necesario para poder sustentar una estructura o un sistema o cualquier concepto, es decir “todo necesita un origen”. Al argumentar la existencia de metalenguajes infinitos se deja de lado el origen dando lugar a una paradoja sin solución, pues todo requiere de un punto de partida.

  7. Sin embargo, como ya se >dijo, estas son solo críticas previas y queremos desarrollar dos posturas diferentes.

¿Cómo podemos demostrar que es posible clasificar el lenguaje sin la existencia de metalenguaje? 

  1. Carnap se refiere a metalenguaje como “el lenguaje que habla de otro lenguaje” pero debemos preguntarnos ¿Qué diferencia tendría con el lenguaje objeto si se considera también al lenguaje como un objeto? por supuesto el lenguaje en sí mismo es también un objeto de estudio, de otra forma no existiría la semiótica o lingüística y por lo tanto lo que Carnap considera metalenguaje no es más que un lenguaje objeto de otro lenguaje. 

  2. Si se considera al lenguaje como un objeto, independientemente de lo que este lenguaje hable (es decir de otras ciencias) el metalenguaje no es más que un lenguaje objeto de un lenguaje, pues no nos ocupamos del contenido en sí mismo de dicho lenguaje, por lo tanto es posible clasificar el lenguaje sólo en lenguaje objeto.

  3. Esta postura no es una regla tácita sino tan solo una recomendación académica, la recomendación de que es posible, sin embargo siento un agrado personal a la clasificación en metalenguaje por lo tanto continuaremos con la segunda tesis que quiero defender y esta segunda tesis es en síntesis el tratado central de este artículo.

No existen metalenguajes de nivel superior hasta el infinito, sólo existe un metalenguaje, que puede ser abordado desde diferentes perspectivas de manera horizontal como partes de un único metalenguaje. 

  1. Carnap y otros de sus seguidores aseguran la existencia de metalenguajes de nivel superior hasta el infinito, como complemento a lo expuesto anteriormente queremos argumentar la existencia de un único metalenguaje, que puede ser estudiado desde diferentes perspectivas pero que al final hacen parte de un único metalenguaje, por lo tanto no hay niveles superiores del lenguaje ni mucho menos niveles infinitos. 

  2. Nuestra tesis se fundamenta en lo que he denominado “espejismos racionales” o “ilusión del razonamiento” lo cual podemos caer en esta ilusión y pensar fácilmente en la existencia de metalenguajes infinitos pero esto es simplemente un espejismo, similar a quien observa solo un árbol y no la totalidad del bosque. 

  3. Para poder argumentar contundentemente vamos a utilizar la analogía de los espejos paralelos - los cuales generar una ilusión óptica” para asemejarse a “lenguajes paralelos” que generan ese efecto de espejismo o ilusión del razonamiento del cual hablamos y nos hace percibir a primer análisis la existencia de varios metalenguajes. 

  4. Imaginemos que montamos 2 espejos confrontados o paralelos apuntados directamente el uno al otro. Cuando observamos dentro de los espejos nos parece ver infinitos reflejos del otro y del propio espejos dentro del mismo ¿Cierto?- pero sabemos que esto es solo un espejismo, pues hay en realidad solo 2 espejos.

  5. Para poder observar estos dos espejos o “marcos” contendores debemos ubicarnos fuera de la visión de los espejos (dejar de observar desde el interior de los espejos mismos) del mismo modo que para observar el bosque por completo debemos apartarnos del árbol. 

  6. Esta analogía la utilizamos a menudo en descripciones de la física relativista para hacer referencia a los viajes en el tiempo y en este orden de ideas debido a la magnitud del espacio tiempo la analogía es válida por lo cual no representa mayor dificultad entenderla, pero tratándose de algo finito y limitado como el lenguaje (producto del razonamiento humano, y el razonamiento en sí mismo es limitado, no infinito, de lo contrario entenderemos todas las cosas que existen y sabemos bien esto no es posible aún) debemos observar el panorama general fuera del rango de visión de los espejos.

  7. Carnap (y en cierta medida Russell) se limitan a un ángulo de visión exclusivamente lingüístico y permanecen durante todo su obra en esta visión reduccionista o quizás simplemente mal enfocada (y por eso debe analizarse desde diferentes ángulos para poder observar todo el sistema con mayor logro) en consecuencia permanecen dentro de los espejos.

  8. En efecto si miramos el metalenguaje como el lenguaje que habla de otro lenguaje y así sucesivamente nos puede parecer en un primer razonamiento que existen multitud de metalenguajes hasta llenar a la infinitud de los mismos; pero del mismo modo que observamos dentro de los espejos y vemos reflejados infinitud de espejos en el otros esto es tan solo un espejismo a lo cual llamo “espejismo del razonamiento lingüístico”.

  9. Debemos alejarnos de la visión lingüística reduccionista y observar del mismo modo que en el ejemplo de los espejos, entonces nos daremos cuenta que en realidad solo existen lenguaje objeto y metalenguaje.

  10. Imaginemos que uno de los espejos es lenguaje objeto y que el otro es el metalenguaje, de este modo el espejo en el que te miras será el lenguaje objeto (1° ángulo de visión) y el espejo en el cual se refleja ese espejo en el que te miras es el metalenguaje (2° ángulo) ¿Es necesaria la existencia de metalenguajes infinitos? Queremos defender la tesis de que solo existen estos 2 espejos o niveles de lenguaje.

  11. El metalenguaje es entonces el reflejo del lenguaje objeto (un lenguaje que habla de otro lenguaje) pero ¿Un metalenguaje de segundo nivel que sería? en nuestro ejemplo es solo el primer reflejo o lenguaje objeto de un metalenguaje, y así un metalenguaje de 3° nivel es solo un reflejo, un lenguaje objeto de un metalenguaje del primer lenguaje objeto ¿Me hago entender?

  12. La analogía de los espejos confrontados o paralelos es el argumento perfecto para sostener la existencia de un único metalenguaje, ahora todo depende del ángulo de visión desde el cual se analice, si dentro del ángulo de visión de los espejos (dentro del lenguaje) o fuera de ellos.

  13. Argumento que Carnap y sus seguidores cayeron en la falacia observador (sesgo del observador) pues es fácil caer en ella si a primer análisis se perciben infinitos metalenguajes del mismo modo en que se perciben infinitos espejos. Esta ilusión del razonamiento puede superarse sólo si se observa desde un ángulo externo al mismo lenguaje.

  14. Nuestra segunda tesis sostiene que existen diferentes ángulos de análisis del lenguaje objeto y del metalenguaje y diversas formas de clasificarlos, ya hemos expuesto dos de ellas a) dentro del lenguaje b) por fuera de él.

  15. Cuando hablamos del metalenguaje específico de una ciencia o disciplina (como biología, filosofía, derecho, anatomía, etc) nos parece percibir la existencia de diversos metalenguajes con relaciones horizontales entre ellos, pero de nuevo insisto esto es tan solo un espejismo del razonamiento, pues todas esas ciencias y disciplinas aunque comuniquen saberes diferentes son en realidad parte de una sola estructura, de un solo sistema.

  16. Cuando analizamos el lenguaje objeto y los metalenguajes desde diferentes ramas del saber en realidad solo armamos parte de un mismo todo llamado “conocimiento” por lo tanto no es que existan diversos metalenguajes con relaciones horizontales entre ellos sino un único metalenguaje divido en diversas ramas del conocimiento que en su conjunto son el rompecabezas de un todo, por lo tanto solo existe un metalenguaje y un lenguaje objeto. 

Referencias

  1. Carnap, R. (1939). Foundations of Logic and Mathematics. Retrieved from https://philpapers.org/rec/CARFOL-9 

  2. Fernández de Castro, M. (2008). La lógica IF y los fundamentos de las matemáticas. Signos Filosóficos, 10(19), 145–171 

  3. Kelsen, H. (n.d.). Teoría Pura del Derecho.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada Destacada

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia  HARLINGTHON H. CORREA  ÁLVARO FERNANDO JAIMES OLIVARES  ERNESTO SÁN...

Entradas Poplares