lunes, 5 de junio de 2023

Apuntes De La Clase De Hermenéutica Jurídica Universidad Nacional De Colombia Taller 1 Cristian Beltrán Barrero

Apuntes De La Clase De Hermenéutica Jurídica Universidad Nacional De Colombia

Taller 1

Cristian Beltrán Barrero


  1. Construya un cuadro comparativo en el que sintetice los planteamientos que Marvin Minsky, Roger Schank y George Lakoff hacen sobre la manera en que opera la mente cuando se pone en marcha para comprender y razonar. Indique las similitudes y diferencias que existen entre ellos.

Marvin Minsky

Roger Schank

George Lakoff

Su teoría sobre el funcionamiento del cerebro tiene como referente la inteligencia artificial, y nacen, precisamente de la comparación de la mente humana con los procesadores (computadoras) que tuvieron lugar como consecuencia del desarrollo científico de la época de Marvin Minsky.


Minsky, quien es considerado como uno de los fundadores de la IA basa su teoría del funcionamiento humano de forma simple, como estructuras que se arman unas sobre otras, como procesos de información.


Aunque hoy en día como consecuencia de los desarrollos científicos pueda parecernos simplista, esta concepción estructuralista del cerebro permitió grandes avances en otros campos (como por ejemplo, referente en la psicología conductual) para Minsky, el cerebro humano construye estructuras de conocimiento que se superponen unas a otras, estructuras simples con la capacidad de armar entre ellas estructuras más complejas similares a los àtomos que forman molèculas. 


En todo momento Minsky trata de simplificar el proceso de comprensión de la mente humana, diagrama de manera matemática y esquematiza estos procesos para poder resumir su teoría en "marcos" o estructuras similares a los "juegos de montar piezas". 


La informática no trata solo de computadores sino también de raciocinio y procesos complejos. Minsky no estaba interesado en procesos complejos sino en cómo unas pequeñas partes funcionan dentro de una estructura, hasta llegar al punto en que no hubiese nada que no pudiese ser entendido si se desmontan sus partes y se sabe cómo funcionan y luego como funciona ese nuevo fenómeno (el todo es más que la unión de sus partes) 


Minsky diseña máquinas sencillas que pudieran seguir una serie de instrucciones tratando de simular los patrones básicos del comportamiento humano, lo primero fue que una  máquina (computadora) pudiera seguir instrucciones sencillas, luego aprender cosas nuevas o que buscara por ella misma alternativas de resolución de problemas, es decir sin la intervención humana. 


Para lograrlo la máquina debía intentar cosas diferentes a las que había sido programadas y buscar la solución por ella misma, de todo estos experimentos nace la IA que es quizás el fundamento de su teoría. Desde entonces se ha desarrollado varias máquinas, softwares y mecanismos que logren traspasar estas barreras, se diseñó el test de turing (que en mi opinión tiene poco rigor científico) se han desarrollado avances en la informática tanto en el software como en el hardware. 

Roger Schank es un pedagogo, profesor de ciencias de la computación y psicología, director del proyecto de IA, creador del instituto para las ciencias del aprendizaje, fundador de la sociedad de ciencias cognitivas y cofundador de la revista de ciencias cognitivas. Su mirada sobre el proceso de comprensión  involucra la lingûìstica, la psicología y la computación principalmente.


Schank es autor de más de 20 libros sobre educación, aprendizaje, lenguaje, IA, educación, memoria, lectura, narración, tele aprendizaje, etc.


Aprender es abrirnos a las ideas de otros y desde el respeto a dichas ideas opinar, debatir y como consecuencia de esto enriquecer nuestro propio conocimiento.


Schank se considera a sí mismo un radical extremo en educación, "la ùnica manera de pensar a conciencia es desafiar las creencias profesionales 


Schank empieza a plantear su teoría cuando su proyecto era "hacer que las computadoras aprendieran" es decir ¿como hacer que fueran inteligentes? y conforme empezaba a dilucidar cómo debería ser visto el aprendizaje, para Schank el aprendizaje no ha cambiado desde el punto de vista evolutivo, en esencia el ser humano sigue aprendiendo de la misma forma, esto solo puede ser posible si el aprendizaje es consecuencia del proceso evolutivo en sì, o más aùn, si es el aprendizaje la causa del proceso evolutivo y es la evoluciòn la "consecuencia" del aprendizaje.


El aprendizaje humano es similar al del resto de animales, mediante la observación, el ejemplo y la corrección continua es que se aprende.


Schank profundiza en la idea del "aprendizaje móvil" es decir "sobre la marcha" experimentando, se aprende de forma natural mucho antes de ir a la escuela 


Para Schank el aprendizaje no es absoluto, sino selectivo, es decir intencionalmente se elige que es lo que se desea aprender, es imposible aprenderlo todo. El aprendizaje funciona experimentando "aprendizaje natural". 


El aprendizaje es voluntario, está impulsado por metas, depende del gusto personal, depende también del fracaso, de la repetición, de la experimentación, es circunstancial, es divertido. 


Se tiene una meta (guión) algo que queremos lograr, una expectativa que se deriva de las experiencias previas que se han tenido.


El papel del tutor, maestro, padre es explicar por qué fallaron los planes que teníamos diseñados, una vez encontramos la causa del fallo lo intentamos de nuevo omitiendo esta falla.


El primer paso para el aprendizaje es la curiosidad... surge la imitación, el fracaso, la explicación, la retroalimentación.


El aprendizaje real está impulsado por la necesidad, nace de la curiosidad, ocurre en forma natural, está impulsado por necesidades reales, está impulsado por la emoción.


El aprendizaje real  está impulsado por un mentor. El maestro es una parte muy importante en la educación, existen cosas que no pueden ser descubiertas por cuenta propia y es necesaria la explicación del maestro. 


El aprendizaje funciona mejor cuando uno no le impone la enseñanza al alumno sino que es el alumno es que el quiere aprender. La mentoría no es impulsada por el mentor sino que es pedida por el alumno.


El aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender, no cuando alguien quiere enseñar; cuando aprendemos algo importante en nuestra vida no es cuando alguien estuvo para enseñarnos sino cuando nosotros quisimos aprender algo. 

Las metáforas consisten en introducir un elemento de un contexto diferente dentro de nuestro propio contexto, es decir introducir un elemento nuevo dentro de la "realidad" por esta razón no se pueden interpretar literalmente.


las metáforas reflejan arquetipos y relaciones que hacemos entre los conceptos; por lo tanto se establece una metáfora cuando existen relaciones entre los conceptos o los conceptos pueden relacionarse entre sí.


Para Lakoff y Johnson las metáforas están presentes constantemente en nuestra vida cotidiana, tanto así, que es la expresión literal la que parece quedar excluida, quedando casi toda la comunicación al campo de la metáfora, esto crea una red interrelacionada entre conceptos, y como consecuencia, entre las metáforas. 


Dichas metáforas afectan nuestra relación interna y la forma de percibir la realidad, por lo tanto las relaciones entre las metáforas son consecuencia de esta percepción, nuestra representación mental de la realidad.


La experiencia y los campos metafóricos del lenguaje se generan y modifican constantemente el uno al otro, por lo tanto, tanto la experiencia como los campos metafóricos son dinámicos, de no serlo sería imposible adaptarse a la realidad de las cosas, pues nuestra percepción del mundo a través del lenguaje quedaría sometida a un punto de la realidad en el pasado y sería inamovible.


Esto también significa que las metáforas dependen de la experiencia, en consecuencia es imposible establecer metáforas sobre lo desconocido o sobre lo que no se ha experimentado, todo intento de hacer esto no sería más que una especulación, pues no habría ningún referente para poder comparar dicha metáfora


Esto también significa que las metáforas son esencialmente comparativas, no descriptivas, aquí se introduce un elemento nuevo y una función del lenguaje más allá del primer Wittgenstein, pues el lenguaje descriptivo hace imposible la creación de metáforas.


Para Lakoff existen 3 tipos de conceptos metafóricos: ontológicas, orientacionales, y estructurales  que se corresponden con 3 áreas de experiencias básicas correspondiendo unas con otras. 


Metáforas vivas: creativas que aportan algo nuevo.

Metáforas fósiles: se pueden sustituir en el contexto, lakoff piensa que estas metáforas están vivas porque se introducen a diario, el hecho de estar fijadas convencionalmente en el léxico no implican que no estén vivas. 


El isomorfismo sucede cuando utilizamos expresiones de otro campo, presentándose un isomorfismo entre dos áreas de experiencia y se establece una relación entre ellas, esta relación es la metáfora. El isomorfismo es el conocimiento de un conjunto de relaciones comunes incluidas ambas en entidades diferentes.


La forma de la metáfora se hace referencia a su "forma gramatical" que no está limitada al verbo o al sustantivo ni mucho menos a su interpretación literal. las metáforas dependen íntimamente de la cultura y de las relaciones convencionales no solo entre los conceptos sino de la relación que se da también a las metáforas con respecto a la realidad; por lo tanto si cambiamos de cultura, las mismas metáforas podrán tener diferente significado y podemos encontrar diferentes metáforas que hagan alusión a la misma relación de conceptos. 


  1. ¿De acuerdo con los planteamientos de Ludwig Wittgenstein cómo se determina el significado de una palabra? Responda esta pregunta haciendo una síntesis de los planteamientos del autor en la que incluya los conceptos de juegos del lenguaje, forma de vida e imagen del mundo.

    1. ¿Cómo se le da significado a las palabras?

      1. Cuando quieras saber el significado de una palabra no mires dentro de ti, solo se debe observar el uso de esa palabra en la vida diaria. Para Wittgenstein no existen problemas filosóficos, la filosofía debe ser únicamente descriptiva.

      2. Es lo que hacemos y lo que somos lo que da sentido a las palabras, no se entiende el lenguaje de otra forma de vida porque no entendemos su imagen del mundo, en este orden de ideas, forma de vida e imagen del mundo están correlacionados, cada forma de vida tiene una imagen del mundo propia y única de esa forma de vida. 

      3. Wittgenstein intenta dilucidar ¿Qué hay detrás de las palabras cuando se expresa una idea? y ¿Si esto que expresa o comunica significa lo mismo para todos? la única forma de que tuviesen el mismo significado o al menos que se entienda la expresión es si existe un sistema de conceptos comúnmente compartido por quienes se comunican, a esto se le llama lenguaje.

      4. Una palabra a la que se le atribuye un significado se convierte en un concepto, y este concepto mediante los procesos de designación y denotación representa una imagen de la realidad, por lo tanto el lenguaje es una representación de la realidad. 

      5. Hay palabras que tienen referentes físicos tangibles y otras que no, solo pueden ser imaginadas, pero conocemos su significado y la utilizamos como expresiones de uso diario. Estas palabras no pueden darnos ninguna imagen, es decir no existe referentes a las que podemos asociarlas.

    2. Juego de lenguaje

      1. Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo, la imagen del mundo está definida por el juego de lenguaje que se domina, y cada forma de vida aprende a dominar su propio juego de lenguaje.

      2. Como hay distintas imágenes del mundo y distintos juegos del lenguaje existe por lo tanto múltiples formas de vida, múltiples formas de hacer cosas con las palabras y múltiples formas de combinar conceptos, atribuir significados, metáforas, etc. 

    3. Forma de Vida

      1. Imaginar un lenguaje es imaginar una forma de vida. Una forma de vida es una construcción social, una cultura que establece los significados, las palabras y las expresiones que utiliza para comunicarse entre sí. cada forma de vida tiene su propio juego de lenguaje. 

    4. Imagen del mundo

      1. La certeza es la imagen del mundo que se tiene, pero el significado que se da a esa imagen del mundo es el verdadero problema 

      2. La "imagen del mundo" debe ser abierta igual que los juegos del lenguaje,y por consecuencia, tanto la imagen del mundo como los juegos del lenguaje son construcciones sociales.

  2. Indique las características de los juegos del lenguaje y presente de manera detallada las consideraciones que hace Wittgenstein sobre el lenguaje.

    1. Características de los Juegos de Lenguaje:

      1. Son abiertos

      2. No son elementos ni conceptos aislados, es decir, deben funcionar en conjunto, como un sistema

      3. Se compone de palabras y expresiones no de conceptos, porque las palabras pueden tener diversas interpretaciones y conceptos, por lo tanto dar lugar a diversos juegos de lenguaje. 

      4. Deben poder relacionarse entre sí de lo contrario es imposible la comunicación

    2. Consideraciones sobre el lenguaje:

      1. Wittgenstein intenta definir los límites del lenguaje y lo que significa "comunicarse" 

      2. A aquellas posibilidades de verdad de sus argumentos de verdad  que verifican la "proposición" wittgenstein los denomina "fundamentos de la verdad" 

      3. La filosofía para wittgenstein es solo una consecuencia de "entender mal el lenguaje" podemos decir entonces que wittgenstein considera que como consecuencia de esos malentendidos nace la filosofìa, entonces el papel de la filosofìa debe ser corregir esos malentendidos.

        1. Entonces ¿Qué diferencia habría entre la lingûìstica y la filosofìa según el planteamiento de Wittgenstein? par ser sinceros, según entiendo, no existe.

      4. Quien no puede comunicarse no puede mentir ni ser sincero, por la tanto la mentira y la sinceridad son elementos vitales en la comunicación 

      5. Vemos el significado de lo que decimos como algo raro, misterioso, escondido, pero lo cierto es que imaginamos justo lo que expresamos, por lo tanto si somos capaces de imaginar somos capaces de comunicarnos, esa es nuestra "imagen del mundo".

      6. Wittgenstein nos invita a que pensemos ¿Cómo le damos nombre a las cosas y que conocemos con ese nombre? lo que nombramos es una relación convencional, no existe una causalidad lógica al darle nombre a algo.

      7. Si no podemos hablar de duda tampoco no podemos hablar de conocimiento; no tiene sentido decir que saber algo si ese algo es indudable, solo se puede saber sobre aquello que se puede dudar. 

      8. Wittgenstein comprendió que la irregularidad (vaguedad) y la ambigüedad no son imperfecciones del lenguaje sino elementos necesarios en el mismo.

      9. Wittgenstein se pregunta ¿Cuál es la estructura lógica del lenguaje? la filosofía busca la esencia del sentido y este sentido debe hallarse en los usos cotidianos que se le dan a las palabras y expresiones.

      10. Los problemas filosóficos surgen al mezclar distintos juegos del lenguaje. Aprendemos a usar palabras porque pertenecemos a una cultura, es decir, el lenguaje, las palabras son construcciones sociales, una cultura la define como "forma de vida" esta cultura nos ofrece una forma práctica de hacer las cosas. En definitiva hablamos como hablamos porque lo que hacemos y lo que hacemos es un asunto público. 

      11. La filosofía de wittgenstein parte de una mirada cultural, del conocimiento como construcción social, de una vida práctica compartida a lo que llama "forma de vida" para analizar lo que pensamos y sentimos y sobre cómo expresamos esto a través de las palabras

  3. Señala uno de los planteamientos que haya cambiado del “primer” al “segundo” Wittgenstein. ¿Cómo se produjo dicho cambio?

    1. El principal cambio entre estas dos etapas fue la introducción de la idea que existen “varios juegos de lenguaje” descartando la idea de un “juego de lenguaje” único, universal, absoluto y verdadero. Aunque en mi opinión ambas teorías no son necesariamente excluyentes, es decir aunque en efecto existen múltiples juegos de lenguaje con la capacidad de comunicarse o relacionarse entre sí no significa que no exista “èl” juego de lenguaje o “un” juego de lenguaje fijado como un horizonte o un ideal al que se pretenda llegar, prueba de esto es por ejemplo, la unificación de los idiomas (el latín y el francés se fusionan en el inglés por ejemplo) la evolución de los idiomas como entes vivos o la existencia por ejemplo de la RAE (Real Academia de la lengua) que rectifica el uso del idioma orientandonos hacia ese “juego único del lenguaje” otra evidencia de esto es por ejemplo el lenguaje jurídico en donde el control de constitucionalidad determina “cómo debe ser interpretada una palabra, una frase o un conjunto de palabras” es decir “un juego de lenguaje” pero claro es tan solo una opinión. 

    2. El segundo cambio importante entre el primer y segundo wittgenstein, es que en el primero, wittgenstein considera que el lenguaje es netamente “descriptivo” por el contrario en el segundo wittgenstein contempla la tesis de que el lenguaje hace más que describir. 

    3. En el primer Wittgenstein, èl, creìa que el lenguaje nos daba una imagen del mundo, pero no nos puede dar una imagen de "como lo hace"; es decir, refleja la realidad pero no nos dice cómo. Cómo hace esto el lenguaje es algo que no puede expresarse (y es tal vez esa la función de la filosofía, resolver el ¿Còmo lo hace?). En el segundo wittgenstein entra a considerar que el lenguaje no es una imagen en absoluto, sino una herramienta, un instrumento para reflejar nuestra imagen del mundo a otros; si esto es así cada quien tiene una imagen del mundo propio y por lo tanto no una sola imagen del mundo sino muchas y para cada imagen del mundo corresponde un juego del lenguaje.

    4. Wittgenstein primero considera que existe una "única manera de hablar" luego aborda la idea que con lenguaje hacemos muchas cosas diferentes. para wittgenstein el significado de la palabra es la manera en que se usa en un juego de lenguaje concreto. 

    5. En el tractatus wittgenstein intentó mostrar todas aquellas cosas que la filosofía podía decir, pero esas cosas no son importantes; lo importante es todo aquello que no puede articular. En el segundo wittgenstein abandona la idea de que el lenguaje es una imagen para abordar la idea de que el lenguaje es una "metáfora engañosa" 

  4. Haga una síntesis de los planteamientos que Nietzsche presenta en el texto “sobre verdad y mentira en sentido extra moral”. Adicionalmente, responda las siguientes preguntas:

    1. Síntesis de los principales planteamientos:

      1. Para Nietzsche las personas no huyen de ser engañadas sino de ser perjudicadas por dichos engaños, es decir, no es la mentira lo que molesta sino el daño provocado por dicha mentira. 

      2. El hombre es un genio constructor de conocimientos, construye esto con conceptos que produce de sí mismo. Cuando se busca la verdad dentro de la jurisdicción de la razón lo que se define debe corresponder con el uso que se le da a esa palabra. la verdad es antropomórfica, es el ser humano quien define que es verdad y que no, depende de los hombres para establecerse.

      3. El investigador aspira a una comprensión del mundo, esta comprensión se humaniza, es antropomórfica. las metáforas no son más que metáforas y las toma por las cosas mismas... 

      4. Nietzsche no considera que la esencia de las cosas se manifieste en el mundo empírico, deja claro que nuestra percepción del mundo es limitada y por lo tanto es imposible la "percepción correcta"

      5. Nietzsche considera que no podemos percibir la causa sino únicamente los efectos, es decir en la interrelación de las cosas, es decir, percibimos los efectos, las interrelaciones de las leyes de la naturaleza, no las leyes en sí mismas.

      6. Para Nietzsche la causa, la explicaciòn de las cosas solo se encuentran en el rigor matemático; le da un gran valor a la ciencia y al conocimiento a las matemáticas tanto que las considera como imprescindibles para el conocimiento de "la verdad".

      7. Para Nietzsche el hombre se olvida de sí mismo como sujeto creador

      8. Para Nietzsche una palabra es simplemente la reproducciòn de un sonido (olvida en esto nietzsche que las palabras también se pueden expresar mediante gestos, como en el caso de la lengua de señas)  

      9. La omisión de lo individual y de los real nos proporciona el concepto del mismo modo que también nos proporciona la forma, mientras que la naturaleza no conoce formas ni conceptos, .... ni gèneros... toda relación que hacemos es antropomórfica es decir "nace del ser humano" y no nace de la esencia de las cosas 

      10. La verdad es para Nietzsche una "ejército de metáforas" móviles, metonimias, antropomorfismos... una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas, adornadas,... y después de un prolongado uso se fijan como convenciones, se fijan como axiomas, obligatorias 

      11. La verdad es al parecer el compromiso que la sociedad establece para existir, la veracidad, utilizar las metáforas usuales... de la obligación de mentir según una convención firme.

    2. ¿Cuál es la diferencia entre la verdad y la verdad en sí.

      1. Analizando el texto, para Nietzsche la verdad es una designación de las cosas uniformemente válida y obligatoria y el poder legislativo del lenguaje proporciona también las primeras leyes de la verdad pues aquí se origina por primera vez el contraste entre la verdad y la mentira. 

      2. También podemos acercarnos al concepto de verdad delimitando “lo que no es” es decir la mentira, para Nietzsche la mentira es hacer aparecer lo irreal como real, no tiene importancia que se utilicen las mismas palabras, pues tanto para la verdad como para la mentira las palabras son las mismas, la diferencia entre ambas está en la correspondencia entre estas palabras y lo que ellas representan de la realidad. 

      3. Nietzsche continúa argumentando que la mentira es abusar de las convenciones, de los conceptos que se han otorgado a las palabras y expresiones, efectuando cambios arbitrarios e incluso inversiones (antonimos) del significado de dichas palabras 

      4. El hombre nada más desea la verdad en un sentido análogamente limitado, desea las consecuencias agradables de la verdad; si esto es así para Nietzsche da lo mismo si se miente o no siempre y cuando las consecuencias sean agradables, por lo tanto su postura es utilitarista.

        1. ¿Qué sentido tiene entonces juzgar la verdad o la mentira si lo único que deseamos son sus consecuencias? para Nietzsche entonces (infiero) es irrelevante si se miente o se es honesto siempre y cuando analizamos únicamente las consecuencias ¿El fin justifica los medios según Nietzsche?

      5. Para Nietzsche el hombre está hostilmente predispuesto contra las verdades que pueden tener efectos perjudiciales y destructivos.

      6. Nietzsche según entiendo, critica la inferencia que hacemos, es decir el significado que le otorgamos a ese sonido al atribuir una "causa" (utiliza aquí el principio de causalidad) que existe fuera de nosotros y lo describe como una "uso falso e injustificado del principio de razón" ¿significa entonces que Nietzsche no está de acuerdo con que identifiquemos causas que provoquen esa reproducción de sonido? ¿Está en contra de que le atribuimos significado a esa palabra? ¿Como podemos comunicarnos si dejáramos de atribuir significado a esa palabra? 

      7. Nietzsche dice: ¿cómo podríamos decir legimnitammente si la verdad estuviese solamente determinada por la génesis del lenguaje (aborda aquí Nietzsche consideraciones sobre el origen de los significados) y si el punto de vista de la certeza (considera en este punto nietzsche la "percepción" individual sobre la certeza, es decir la "imagen del mundo" de cada persona y como se le atribuye significado a las palabras) fuese también lo único decisivo respecto a las designaciones. En esta parte cuestiona Nietzsche la atribución de significado, los convencionalismos o consensos que llevan a la atribución de significado 

        1. En este orden de ideas a menudo utilizamos expresiones con pretensiones de verdad como si lo que sintiéramos o percibimos fuera absoluto y nos olvidamos de las subjetividades y de las percepciones de la realidad de cada quien; podemos decir entonces, que consideramos nuestra forma de vida, nuestra imagen del mundo y nuestro juego de lenguaje como único, absoluto, universal y verdadero y es allí donde no podemos diferenciar que hace a la verdad "la verdad" para todos, o solo mi percepción de la verdad.

        2. Las designaciones que hacemos de las cosas son extrapolaciones arbitrarias; para Nietzsche no se llega con las palabras a la verdad ni a una expresión adecuada, es decir no existe un consenso entre las personas sobre que es verdad y que no ¿No estará confundiendo Nietzsche la disertación sobre lo real y lo imaginario, asemejando análogamente real con verdad e imaginario con mentira o falsedad? 

        3. Nietzsche no deja claro en qué punto habla sobre lo real y lo irreal (imaginario) o específicamente sobre la verdad y la mentira; al parecer para Nietzsche existen varias definiciones o significados sobre la verdad.

      8. Nietzsche escribe: El hombre miente inconscientemente, la verdad es utilizar las palabras, significados, expresiones y conceptos conforme a están designados, aludiendo al uso que se le da a esa palabra expresión o concepto, y que en esto exista concordancia con la realidad. 

      9. La verdad y la mentira son construcciones sociales. La repetición de una imagen, de una palabra y la asociación que se hace de esta con respecto a un fenómeno es lo que consideramos como "verdad" la verdad entonces se construye, se compone, se origina del uso que se le da a una palabra, encontramos aquí una relación con Wittgenstein.

        1. La verdad se asemeja entonces al "significado" pero hasta aqui es dificil decir si existe diferencia entre "verdad" y "significado" 

      10. El hecho de atribuir un significado y de repetir su uso a un fenómeno no garantizan el uso permanente del símbolo, imagen, palabra, concepto para hacer referencia a un fenómeno en particular, en este sentido Nietzsche deja claro que la palabra para designar un fenómeno puede cambiar pero no es la palabra lo que fundamenta la verdad sino la relación entre la palabra (imagen o concepto) y el fenómeno que se describe con ella; es decir la verdad es la relación entre la palabra y el fenómeno, es la correspondencia entre lo que se expresa y lo que sucede, la verdad es una relación, no es una cosa, la verdad es un hecho

      11. La cuestión sobre cuál de las distintas percepciones del mundo es la correcta carece de sentido; en este punto Nietzsche nos hace percatarnos que es imposible llegar a la percepción correcta, universal, absoluta y verdadera por medio de nuestros sentidos, por lo tanto debemos aproximarnos a ella de otra forma. Se asemeja a la postura de Platón sobre "la verdad es invisible ante nuestros ojos"... no se dispone de la medida de la percepción correcta.

      12. La percepción correcta, la expresión adecuada de un objeto en el sujeto es absurdo, son dos esferas absolutamente distintas sin relación entre ellas, es decir no existe causalidad, sino como dice Nietzsche  "un comportamiento estético... una extrapolación alusiva" es decir la relación objeto sujeto par Nietzsche no es de causalidad sino convencional (arbitraria) para lo cual se necesita una fuerza intermedia y una fuerza mediadora.

      13. La ciencia tiene la importante valor de  descubrir la realidad sobre las cosas; lo que podemos llamar "la verdad" y no simplemente un significado o la correspondencia entre una palabra y lo que representa, algo así como "la percepción correcta"

      14. Entonces Nietzsche deja claro que aunque no podemos llegar a la "percepción correcta" (algo como la verdad absoluta) por medio de nuestros sentidos, o de las relaciones arbitrarias que hacemos entre objeto y sujeto si podemos encontrarla mediante 1) las matemáticas (como había mencionado antes) & 2) la ciencia (quizas refiriéndose al método científico más precisamente) se refiere a esta "percepción verdadera" como "verdad científica".

    3. ¿Cuál es el rol de las metáforas en los planteamientos que expone el autor en el texto?

      1. Para Nietzsche la palabra es una imagen transformada en un sonido articulado,  creemos saber de las cosas cuando hablamos de ellas y no poseemos más que metáforas de las cosas que no corresponden a las esencias primitivas de las cosas mismas. 

      2. Nietzsche dice: La cosa en sí es inaprehensible y en absoluto deseable para el creador del lenguaje, que se limita a designar las relaciones de las cosas respecto de los hombres y para expresarlas recurre a metáforas. Para Nietzsche el lenguaje es la relación entre el hombre y las cosas. 

      3. La representación de la realidad mediante la palabra, es decir, el significado que se le atribuye es para Nietzsche (según entiendo) establecida por las caracterìsticas comunes entre las distintas situaciones (hechos y cosas) mas no por sus pequeñas diferencias; hasta se puede argumentar que intuitivamente el ser humano hace una ponderación de las caracterìsticas entre un fenómeno y otro y con base a sus semejantes establece significado, relaciones entre ellos y luego puede utilizarlo en sus metáforas. 

      4. Nietzsche establece que debe existir un prototipo, un modelo o "arquetipo primigenio" del cual se derivan todos los demás significados y relaciones. Los primitivos son conceptos indefinibles, no sabemos nada en absoluto de una cualidad esencial única, absoluta, eterna y verdadera, sino que igualamos acciones relacionadas con los conceptos y significados omitiendo lo desigual.  

      5. El hombre tiene impulso hacia la construcción de metáforas para describir la realidad, este es un instinto fundamental del hombre del que no se puede prescindir, porque de hacerlo se prescinde del hombre mismo.

    4. ¿Existen semejanzas entre los planteamientos de Nietzsche y los de Wittgenstein?

      1. Nietzsche entra a analizar las "convenciones" del lenguaje, en este punto encontramos una conexión con Wittgenstein pues la verdad y la mentira dependen de las designaciones y de utilizar la expresión adecuada de todas las realidades, es decir la verdad y la mentira depende de los usos que le damos a los juegos de lenguaje que utilizamos. 

      2. Para Nietzsche el origen del lenguaje no sigue un proceso lógico, en este punto Nietzsche se asemeja a Wittgenstein en que el lenguaje no tiene un origen lógico sino que deriva de construcciones arbitrarias, comúnmente aceptadas, es decir, de convenciones que atribuimos arbitrariamente para dar significado a las palabras y para relacionar esas palabras a los hechos y a las cosas. 

        1. El lenguaje no proviene de la esencia de las cosas, no existe relación entre lenguaje y cosa, pero existe una relación o atribución entre una palabra y lo que expresamos, es decir, a cada palabra se asigna arbitrariamente una cosa o un hecho y eso es el lenguaje. 

      3. Toda palabra se convierte en concepto en tanto que no sirva únicamente para la experiencia singular de quien expresa dicha palabra, para Nietzsche una palabra se convierte en concepto en el momento es que comúnmente aceptado por la comunidad y pueda expresar algo similar para todos, en este sentido, la relación con wittgenstein está en que ambos consideran los juegos de lenguaje como sistemas abiertos, no existe un lenguaje privado sin importar que  sea utilizado por quien inventa el lenguaje, debe compartirse sus significados o de lo contrario no puede existir comunicación. 

      4. Una vez establecido el concepto se apropia dicho concepto para diversas experiencias de carácter similar, de lo contrario necesitamos una palabra nueva para cada experiencia y no habrá lugar al aprendizaje. 

        1. El aprendizaje ocurre cuando conocemos sobre la realidad màs alà de lo evidente y para esto, es necesario establecer pautas o patrones comunes en este caso palabras y significados que puedan ser utilizados en diversas ocasiones. En este punto Nietzsche se asemeja a Wittgenstein en considerar el lenguaje como una caja de herramientas que dependiendo de la necesidad particular (de lo que se desea expresar) es utilizada más o menos con las mismas caracterìsticas y considerándose entre todos unos significados similares.

        2. Todo concepto se forma igualando lo desigual. Este proceso es el que conocemos como denotación, en donde olvidamos las pequeñas diferencias y nos concentramos en las características comunes, ahora, para mencionar el caso en particular utilizamos el proceso llamado designación.

        3. Designación y Denotación son extremos opuestos del proceso de atribución de significado del lenguaje, entre mas tenemos de uno menos tenemos del otro, similar a la relación que establece la física relativista con respecto del tiempo - espacio o la de materia - energía. 

      5. Cuando nietzsche escribe: "sólo partiendo de la firme persistencia de estas formas primordiales resulta posible explicar ... las metáforas mismas de los conceptos" en este punto Nietzsche hace alusión a aquellos "conceptos primitivos" que no pueden desintegrarse en ningún otro, encontramos una semejanza con Wittgenstein en su planteamiento de "proposiciones atómicas" de las que luego se construyen las metáforas.

      6. Nietzsche y Wittgenstein le dan un gran valor a la matemática y a los procesos lógicos (algoritmos adecuados) como fundamentales para descubrir "la verdad" Nietzsche desde una mirada filosófica y Wittgenstein desde sus conocimientos como ingeniero.

      7. Nietzsche considera que en la construcción de los conceptos es fundamental el lenguaje y luego de esto la ciencia, ¿Porque no ubica a la ciencia en primer lugar? para Nietzsche el lenguaje es fundamental, esto nos indica que considera al ser humano en sociedad y la interdependencia que genera y no como un individuo aislado.

        1. En este orden de ideas Nietzsche establece el lenguaje como fundamento de la sociedad, pues de no serlo no es posible sociedad alguna, le da gran importancia al lenguaje como el material con el que se construyen los conceptos y en esto encontramos otra semejanza con Wittgenstein. 

      8. Seguido de esto la ciencia, pero al parecer todo avance avance científico para Nietzsche depende del lenguaje; en esto no es posible hallar semejanzas con Wittgenstein, ya que no menciona la ciencia ni el método científico en su obra, pero sí podemos decir que para Wittgenstein igual que para Nietzsche el lenguaje es clave y es el fundamento de la construcción de conceptos, por consecuencia de la verdad.

  5. Cuando Nietzsche discute el uso de las palabras y la expresión de un objeto en el sujeto, afirma:


“Incluso la misma relación de un estímulo nervioso con la imagen producida no es, en sí, necesaria; pero cuando la misma imagen se ha producido millones de veces y se ha transmitido hereditariamente a través de muchas generaciones de seres humanos, apareciendo finalmente en toda la humanidad como consecuencia cada vez del mismo motivo, entonces acaba por tener el mismo significado para el hombre que si fuese la única imagen necesaria, como si la relación entre la excitación nerviosa originaria con la imagen producida fuese una estricta relación de causalidad estricta; del mismo modo que un sueño eternamente repetido sería percibido y juzgado como algo absolutamente real”


Por otro lado, cuando Wittgenstein discute el uso de las palabras se refiere a los juegos del lenguaje, indicando que estos se configuran en las reglas propias de aplicación de los conceptos. Respecto a dichas reglas el texto trabajado en clase indica que:


(...) “una característica de la regla es su necesidad. Si bien cualquier cosa puede ser justificada de alguna manera, el fenómeno del lenguaje está basado en regularidades, en acuerdos sobre la acción (RFM. 288); de modo que la actividad humana de seguir una regla, de actuar de acuerdo con una regla, presupone el reconocimiento de uniformidad. Si las cosas fueran totalmente distintas de cómo son efectivamente, de modo que la regla se convirtiera en excepción, o ambas tuvieran frecuencia similar, los juegos del lenguaje perderían su carácter. En este sentido, puede hablarse de una estricta necesidad de la regla”


En los extractos presentados, ambos autores se refieren a la necesidad de las palabras y de las reglas definidas para su uso. A partir de esto:


  1. ¿Es posible afirmar que los autores tienen planteamientos no sólo distintos sino contrarios respecto al tema discutido (la necesidad)?

    1. No. No son distintas ni se contradicen con respecto a “la necesidad”.


¿Porqué?.


Cuando Nietzsche hace referencia al uso constante de una palabra para referirse a algo (es decir la “relación de un estímulo nervioso con la imagen producida”) y que uso repetido, constante (millones de veces según dice) termina siendo aceptado como si fuese “la única” imagen necesaria ¡como si fuera una relación de causalidad! se refiere a que se ha establecido un uso específico para esa palabra, pero no porque exista una relación de causalidad sino más bien por cultura, por practicidad o por conveniencia del ser humano y su necesidad de comunicarse; esta necesidad de comunicarse le obliga a estipular arbitrariamente palabras para referirse a cosas o hechos. 


Pensando en esto ¿Qué pasaría si cada vez que queramos referirnos a algo utilizaramos una palabra distinta? ¿Ese estímulo nervioso produciría en nosotros la misma imagen mental y entenderìamos de qué estamos hablando? NO. de allí la necesidad de establecer un uso específico (no único, ni absoluto, ni universal, ni verdadero) para referirnos a cada cosa ¡de lo contrario no podríamos comunicarnos!


Pero Nietzsche también deja claro que este “uso repetido por millones de veces” no es garantía alguna de que esa palabra sea la única forma de referirse a algo (o al menos así intenta expresarlo) por lo tanto (según entiendo) aunque una palabra sea repetida millones de veces para referirse a lo mismo cada vez, no es garantía alguna de que sea la única, de que no pueda cambiar (más teniendo en cuenta que el idioma y el lenguaje son entidades vivas y evolucionan como tal) y en esto deja claro Nietzsche que al ser arbitrarias las palabras (que sirven como puente en la relación sujeto - objeto) no son absolutas, ni permanentes, ni eternas, ni inmutables, ni universales (de lo contrario no existirían tantos palabras distintas e inclusive idiomas para referirse a lo mismo) y el mismo establece que no existe una relación de causalidad (esto es solo una ficción producida por el uso cotidiano y constante de la misma palabra para referirse a algo)


Ahora; cuando Wittgenstein hace referencia a “la necesidad de las palabras y de las reglas definidas para su uso” empieza por afirmar que el “el fenómeno del lenguaje está basado en regularidades, en acuerdos sobre la acción” ¿Que es esto sino un consenso entre la comunidad para comunicarse con las mismas palabras?¿Para referirse con las mismas palabras a situaciones similares? ¿No es acaso lo mismo que el uso repetido y constante por millones de veces que nos plantea Nietzsche? Pues SI. 


Cuando Wittgenstein escribe “la actividad humana de seguir una regla, de actuar de acuerdo con una regla, presupone el reconocimiento de uniformidad. Si las cosas fueran totalmente distintas de cómo son efectivamente, de modo que la regla se convirtiera en excepción, o ambas tuvieran frecuencia similar, los juegos del lenguaje perderían su carácter. En este sentido, puede hablarse de una estricta necesidad de la regla” nos habla aquí de la NECESIDAD DEL USO CONSTANTE de una palabra para referirse a algo, como explique antes si cada vez que fuéramos a referirnos a algo (objeto, sujeto, hecho, cosa, fenómeno, imagen, etc) utilizamos una palabra distinta o una “regla distinta” (dejando claro que regla y palabra son diferentes) no podríamos comunicarnos, “los juegos del lenguaje perdería su carácter” dejarán de tener sentido y por lo tanto serían incomunicables. 


Los planteamientos de Nietzsche y Wittgenstein no se contradicen el uno al otro ni son mutuamente excluyentes con respecto a “la necesidad” (entiendo la necesidad del uso de las palabras, su uso repetido y de establecer las relaciones arbitrarias entre palabra y lo que representan para que pueda existir la comunicación) y aunque fueron entendidos desde perspectivas distintas pero sus coincidencias sobre el uso de las palabras, las reglas de uso del lenguaje, la arbitrariedad en la relación de las palabras con lo que representan, la relación sujeto - objeto tienen más puntos en común que discordancias; hasta se puede sugerir como teorías complementarias la una de la otra, como una simbiosis filosófica, una armonía casi poética que nos permite entender ¿Cómo funciona el lenguaje?. 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada Destacada

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia  HARLINGTHON H. CORREA  ÁLVARO FERNANDO JAIMES OLIVARES  ERNESTO SÁN...

Entradas Poplares