jueves, 6 de enero de 2022

Apuntes de la Clase de Análisis Económico del Derecho en la Universidad Nacional de Colombia Primer Semestre de 2019.

Apuntes de la Clase de Análisis Económico del Derecho en la Universidad Nacional de Colombia Primer Semestre de 2019.

Cristian Beltrán Barrero

Fundamentación de la Escuela Tradicional.

  1. Entender el comportamiento de los consumidores en los hogares en un ambiente de economía y competencia perfecta, también se estudia el concepto de eficiencia, piedra angular en el análisis económico del derecho y finalmente las fallas del mercado cuando se presentan estructuras que alteran la competencia perfecta como el monopolio, la existencia de precios mínimos. 

Conceptos Básicos de Economía

  1. Es una visión general de la economía como una ciencia natural, al mismo nivel de la biología y la física, se interesa por la toma de decisiones de unos individuos buscando la eficiencia, que permite un comportamiento eficiente de los mercados, para el análisis económico del derecho la preocupación básica es la optimización de los recursos, es decir la eficiencia, que más adelante evoluciona hacia la distribución de riqueza, es decir, a parte de la eficiencia y eficacia posteriormente se tiene en cuenta también la equidad y justicia social.

  2. Desde la economía neoclásica se entiende la misma como una ciencia natural, posteriormente viene a ser considerada más una disciplina o profesión, se hace referencia a que los principios que rigen las ciencias naturales 

  3. Los sistemas están conformados por partículas de la misma manera desde la economía.

  4. Estas partículas están emanadas por una esencia que determina que todo está regido por la economía. Es un principio de adaptación y asimilación hacia la economía. Principio de mínima acción.

  5. Las partículas en todas sus acciones corresponden a un equilibrio en el sistema. Principio de equilibrio.

    1. León Walras

    2. William Jevons

    3. Carls Menger

    4. Alfred Marshall

    5. J.R Hicks

  6. No todos ellos coincidían con la misma versión del paradigma neoclásico. El neoclásico busca exponer a la economía como una ciencia, Walras por ejemplo habla de las matemáticas como la lengua especial para hablar de hecho cualitativos y en consecuencia la economía sería una ciencia matemática con el mismo título de la mecánica en la física o la biología.

  7. Para Jevons la economía tiene analogía con la mecánica estática, encuentra que las leyes de intercambio son semejantes a las leyes de equilibrio de una palanca determinadas por el principio de velocidades virtuales. Menger en la introducción de sus principios defiende las ciencias naturales al comparar los hechos de la vida económica y encuentra analogía con los fenómenos de la naturaleza. 

  8. En el sistema económico neoclásico la economía que se conforma de partículas está conformada por las partículas o agentes de una economía son:

    1. Los consumidores (hogares)

    2. Los productores (empresas o firmas) de productos y servicios.

    3. Principio de mínima acción.

    4. Consumidores máxima su satisfacción en el  consumo.

    5. Los productores maximizan el beneficio.

    6. Principio de equilibrio.

    7. Igualdad entre oferta de bienes y demanda de bienes.

  9. Este es el principio básico de lo que se conoce como Individualismo Metodológico. El principio de mínima acción conduce a la noción de marginalidad (Revolución Marginalista). El equilibrio se entiende como aquellas decisiones que optimizan los resultados para todos los agentes económicos, la manera de optimizar y/o de lograr la eficiencia es mediante la igualación entre la oferta y la demanda (Noción de equilibrio).

  10. La economía neoclásica vista como una ciencia natural atacó de manera principal el problema del funcionamiento del sistema del mercado de bienes y servicios, y lo hizo a la manera de la física primero estudiando el sistema “sin rozamiento” y luego “con rozamientos”

Competencia Perfecta

  1. Los mercados mejor organizados desde el punto de vista de la competencia son aquellos en que las ventas y las compras se hacen mediante subasta a través de agentes tales como agentes de cambio, corredores de comercio o voceadores que las centralizan de tal forma que ninguna y sin que los vendedores tengan la oportunidad de rebajar los precios y los compradores de aumentarlos. 

  2. Como por ejemplo las subasta, la cotización en el mercado, la bolsa de valores las centrales de abasto. El mercado mejor organizado desde el punto de la competencia plantea la noción de un mercado de competencia perfecta, existe pues una interacción entre los agentes, existe una posición geográfica, una noción espacial para llevar a cabo estas interacciones entre los individuos, así mismo también hay una noción de como los mercados por sí mismos pueden llegar a una auto regulación (principio de la mano invisible).

  3. Existen otro tipo de mercados, donde la competencia aunque no tan bien organizada funciona todavía de manera bastante y satisfactoria tales como los mercados de frutas, legumbres de volatería. Se introduce una visión de otras formas de organización conocidas por la escuela neoclásica como mercado imperfecto que corresponden a las primeras abstracciones de la escuela neoclásica en la economía.

  4. Hacen analogías entre la mecánica newtoniana y la economía, haciendo extrapolaciones de las ciencias naturales y aplicándolas en la economía. Un mercado funciona bajo competencia perfecta si ninguna agente aisladamente tiene influencia significativa sobre los precios del mercado. Un agente dentro de un mercado competitivo es solo un elemento que no afectara el funcionamiento del mercado en sí mismo. La capacidad que tiene cada uno de los individuos de afectar los precios, el estudio de la institución del mercado es el corazón de la teoría neoclásica.

Instituciones de mercado

  1. El estudio de una distribución de recursos que son por naturaleza escasos.

    1. Conjunto de mercancías que son escasos y deseadas (teoría del valor) determinadas por condiciones espacio temporales que ultimas determinan el valor de adquirir dicho bien para satisfacer necesidades.

    2. Un mercado es un lugar geográfico en donde los agentes llevan a cabo las transacciones de mercancías. Esta institución del mercado se crea a través de los derechos adquiridos por los agentes económicos tanto para comprar o para vender mercancías, esto más la tecnología utilizada para llevar a cabo dichas transacciones. 

    3. Los precios son tomados por los agentes del mercado de manera paramétrica,, el precio es un dato arrojado por la interacción entre los agentes del mercado, no puede ser determinado por un agente de manera unilateral por alguno de los agentes (productores y consumidores)

    4. Los precios están formados por la igualación entre la oferta y la demanda.

  2. La teoría neoclásica del consumo bajo el concepto de la competencia perfecta, busca entender el proceso de la formación de la demanda bajo los parámetros de la economía como ciencia natural, asumiendo a los consumidores como particulares y optimizando cierta función para obtener las demandas. 

  3. La teoría neoclásica asume que el consumidor anhela o tiene el deseo de obtener las mercancías, aunque no involucra alguna teoría de las necesidades humanas, no se tiene forma de medir la intensidad de las necesidades en las personas que intercambian pero no importan que no se tenga la forma de medir estas coas puesto que cada individuo que intercambia se encarga de operar el mismo esta medida consciente o inconscientemente y de decidirlo en interior profundo. 

  4. En razón que los hechos que se van a medir sean tangibles o intangibles no significa que no pueda ser medida, se ideo entonces medir de manera comparada la intención de compra, los comportamientos del consumidor en el mercado para tratar de anticipar matemáticamente los deseos internos del consumidor hacia las mercancías que lo lleva a demandar por ellas. Esta noción de utilidad hace referencia a lo que es el deseo.

  5. Así como las fuerzas serán causa del espacio recorrido por un objeto las utilidades serán la causa de la demanda, esto es lo que impulsa al consumidor al elegir entre una u otra alternativa en el mercado.

  6. Inicialmente se hacen analogías con la mecánica, e inmediatamente se idea una especie de plano cartesiano para medir el comportamiento del consumidor frente a las mercancías, luego esto avanza hacia la gráfica completa con mapas, diagramas, barras columnas, círculos, etc. 

  7. La función de la utilidad es la ordenación de una preferencias, que corresponden al reflejo o relación de unos niveles de satisfacción, deseos y aspiraciones del consumidor, es el deseo lo que lleva a los individuos a ordenar las preferencias y decir claramente cuanto prefiere de cada una de las mercancías.

  8. Para cada una de las funciones se define un nivel de utilidad en donde U = 0 se va a tratar que  todas las canastas de utilidad que tienen el mismo nivel de utilidad isoutilidad va a corresponder a la combinación de factores, de demanda de mercancías que le producen al consumidor la misma satisfacción. 








REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL COMO MECANISMO PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO (Cristian Beltrán Barrero)

REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL COMO MECANISMO PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO


https://lh5.googleusercontent.com/Ydqi4SMjvtQfFADFz9rdAGGQzEDlF_w1bFYAa3_9VwFzO9tzJZpS2Iu07xpTk4TxJIWG6lfax_L3v62dW2bWk_ivfqFQisPHP-npc_2ArPNGC_I06PzUxorVfytT-GFA6GT5jppj

 

 

 

 

 

Presentado por: 

Cristian Beltran Barrero


 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Análisis Económico del Derecho

Bogotá, 2019

REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL COMO MECANISMO PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO

En este artículo se pretende demostrar 3 cosas, 1) La reducción de la jornada de trabajo genera como consecuencia un incremento en la empleabilidad proporcional al número de horas en que se ha reducido la jornada de trabajo y por lo tanto puede ser una política efectiva en la generación de empleo, 2) Desmentir la creencia (falaz) de que la jornada laboral no está relacionada con la empleabilidad, ya que la jornada se relaciona de forma directa con la cantidad de personas que pueden obtener empleo dentro de la economía y 3) desmentir la creencia de que disminuir los costos de producción al empresario, por ejemplo, la jornada laboral con respecto a la productividad (aumento de jornada) necesariamente se ve reflejado en la generación de empleo, ya que el empresario prefiere aumentar sus ganancias antes de generar empleo, por lo tanto, a menos que exista una legislación que lo “obligue” a generar empleo, esto no sucederá por más de que se reduzcan otros costos.

LA DISMINUCIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO COMO MECANISMO DE LA GENERACIÓN DE EMPLEO

Para comenzar, supongamos, un escenario en donde existe una sociedad con una jornada laboral por día de un determinado número de horas (y) que es una cantidad discreta no continua, que tiene un determinado número de empleados (w) que es una cantidad discreta, no continua y finalmente una productividad, o factor de producción medida en principio en cantidad de unidades producidas en una hora por un empleado (z) que es una cantidad discreta no continua.

  1. Asumamos que la productividad es directamente proporcional a los requerimientos del mercado, es decir que la empresa produce lo que el mercado demanda y en este sentido no existen excedentes de producción.

  2. Asumamos que la productividad medida en la cantidad de unidades producidas en 1 hora por 1 empleado es de 1 unidad; es decir z = 1

  3. La cantidad total de unidades producidas por la empresa en la jornada laboral viene determinada por el producto entre la jornada laboral Y la cantidad de empleados W y el factor de producción Z esto es (Y.W.Z) que bajo este supuesto del numeral 2,  al ser Z = 1 la cantidad de unidades producidas por la empresa (V) determinada por el producto entre la cantidad de empleados y la jornada laboral (Y.W)

  4. Asumiendo que la empresa requiere producir una cantidad constante de unidades del producto para satisfacer la demanda, es decir que V debe mantenerse constante indistintamente de los factores internos o externos de la empresa para satisfacer la demanda.

APLICACIÓN PRÁCTICA Y EJEMPLO

En este primer ejemplo supondremos una jornada laboral de 24 horas en donde se produce de manera constante e ininterrumpida y en donde cada empleado tiene un promedio de producción (o factor de producción) de 1 unidad por hora por empleado. 

Si la empresa tuviese determinado número de empleados la productividad total (medida en unidades de productos) viene determinada por el número de empleados (x) por la jornada laboral (y) que en este ejemplo y = 24

De este modo, si la cantidad total de empleados es de 23 personas, la cantidad total de unidades de productos producidas al día sería de (xy) (23*24) = (552) unidades, que corresponde a la oferta, supondremos un equilibrio de mercado en donde existe una relación de equivalencia entre oferta = demanda, para que la cantidad producida por la empresa (oferta) sea equivalente a la cantidad comprada por el consumidor (demanda).

Bajo esta hipótesis de equivalencia, la demanda del mercado es de 552 unidades, y bajo el supuesto que la empresa necesita producir una cantidad constante (sin considerar el crecimiento población o el incremento de la oferta) significa entonces que la empresa requerirá 552 unidades para satisfacer la demanda. 

Si se disminuye la jornada laboral, se incrementa la oferta de empleo necesaria en el sistema productivo para satisfacer la demanda que supondremos igual a la cantidad producida, es decir una relación de mercado: demanda = oferta.

En el ejemplo, las necesidades del mercado del producto son de 552 unidades, y suponiendo que, disminuyendo la jornada laboral en un determinado número de horas, en una cantidad discreta, se incrementa la oferta de empleo necesaria para satisfacer las 552 unidades del ejemplo.

  1. Si disminuimos la jornada laboral en 1 hora, pasando a 23 horas la cantidad producida por los 23 operarios que tienen una capacidad de 1 hora por unidad sería de 23*23 = 529, es decir, por debajo de las necesidades del mercado, de la demanda establecida de 552 unidades; para satisfacerla y lograr producir las 552 unidades es necesario contratar a un número de personas proporcional a la cantidad de horas que se redujo la jornada laboral. 

    1. Se puede calcular la capacidad de cada operario en la jornada de trabajo; teniendo en cuenta que se produce una unidad por hora; la jornada nueva es de 23 horas, la capacidad de productividad de cada trabajador será de 23 unidades. 

    2. Restando las cantidades producidas en la nueva jornada a las necesidades del mercado (552 - 529) = 23 unidades; por lo tanto, para satisfacer la demanda es necesario emplear a 1 persona adicional, que es inversamente proporcional al número de horas que se redujo la jornada laboral en el ejemplo.

    3. Calculando el coeficiente de empleabilidad generado con la reducción de la jornada de trabajo, se hace el cálculo de modo matemático para grandes cantidades. 

CÁLCULO DE COEFICIENTE DE EMPLEABILIDAD

Siendo que el coeficiente de empleabilidad es la proporción en la que se estima que se incrementará el empleo y es inversamente proporcional al número de horas reducidas de la jornada laboral, se dispuso de 2 métodos para determinarlo, el primero parte de una jornada laboral y considerada fija o constante (punto de partida) y una variable x que simboliza el número de horas en que se reduce la jornada laboral y. El segundo método considera el valor x como una constante y simboliza la cantidad de horas que se desea reducir la jornada laboral y el valor y como una variable considerada como la jornada laboral a la cual se desea aplicar la reducción x de la jornada laboral.

Jornada Laboral Constante -  Horas Reducidas Variable.

  1. Tomando el total inicial de horas de la jornada laboral (y) que en el ejemplo es  24 horas como jornada de partida, se genera un horizonte definido por 0/y que sería la fracción 0/24 a la que consideramos un horizonte (pues no existe reducción de la jornada de trabajo y es nuestro horizonte; Horizonte = 0/24) para ubicarla en el plano cartesiano basta con ubicar y = jornada laboral y x = horas reducidas.

  2. El número de horas que se reduce la jornada de trabajo se convertirá en el numerador y el número de horas al que queda reducida la nueva jornada de trabajo será el denominador, en el ejemplo, al restar 1 hora a la jornada de trabajo, esta queda de 23 horas, por lo tanto, el coeficiente de cálculo es 1/23, que será la proporción en que se incremente la empleabilidad con respecto a la tasa de ocupación actual. 

    1. En el ejemplo, la tasa de ocupación actual es de 23 empleados, al aumentar la empleabilidad en 1/23 es 1 empleo adicional como se ha demostrado.

    2. Sin importar el número de horas en que se reduce la jornada laboral, la sumatoria entre numerador y denominador incluido nuestro horizonte es siempre igual a la cantidad de horas de la jornada inicial, que en nuestro ejemplo es de 24 horas. 

    3. Solo se puede reducir la jornada laboral hasta cuando nuestro denominador sea igual a 1.

  3. La función de incremento de empleabilidad en proporción con la cantidad de horas reducidas viene determinada por f=xy-x lo que supone varias cosas:

    1. X nunca podrá ser igual a y, pues de serlo tanto el numerador como el denominador es = 0 lo que significa una indeterminación

    2. X nunca podrá ser mayor a y pues excedería la jornada laboral permitida

    3. X siempre debe ser menor a y para obtener siempre valores positivos. 

DEMOSTRACIÓN APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA FUNCIÓN DE EMPLEABILIDAD

Aplicando esta teoría a la práctica, el objetivo es establecer un promedio, que permita hablar de un coeficiente de generación de empleo (aproximado) por cada hora de reducción de la jornada laboral.

  1. En un escenario de 24 horas (y) el coeficiente de aumento por cada hora en que se reduce la jornada laboral viene dado por la función f=x/(y - x)

    1. 1 hora reducida sobre la jornada de 24 horas = 1/23; x = 1

    2. 2 horas = 2/22 (1/11); x = 2

    3. 3 horas = 3/21 (1/7); x = 3

    4. 4 horas = 4/20 (1/5); x = 4

    5. 5 horas = 5/19; x = 5

    6. 6 horas = 6/18 (1/3); x = 6

    7. 7 horas = 7/17; x = 7

    8. 8 horas = 8/16 (1/2); x = 8

    9. 9 horas = 9/15 (3/5); x = 9

    10. 10 horas = 10/14 (5/7); x = 10

    11. 11 horas = 11/13; x = 11

    12. 12 horas = 12/12 (1); x = 12

    13. 13 horas = 13/11; x = 13

    14. 14 horas = 14/10 (7/5); x = 14

    15. 15 horas = 15/9 (5/3); x = 15

    16. 16 horas = 16/8 (2); x = 16

    17. 17 horas = 17/7; x = 17

    18. 18 horas = 18/6 (3); x = 18

    19. 19 horas = 19/5; x = 19

    20. 20 horas = 20/4 (5); x = 20

    21. 21 horas = 21/3 (7); x = 21

    22. 22 horas = 22/2 (11); x = 22

    23. 23 horas = 23/1 (23); x = 23

JORNADA LABORAL VARIABLE – HORAS REDUCIDAS CONSTANTE

Como advertimos anteriormente, existen en nuestro análisis 2 formas de calcular la función de empleabilidad en función de las horas reducidas sobre la jornada laboral. En la segunda forma, la jornada laboral ya no permanece constante, fija o inmutable, sino que van a ser la cantidad de horas reducidas x la cantidad constante, y sobre esta se calcula cuánto incrementa la empleabilidad en diferentes jornadas laborales.

DEMOSTRACIÓN APLICACIÓN PRÁCTICA Y EJEMPLO

Supongamos que en una fábrica ideal, hay una jornada laboral de 24 horas, y como se demostró antes, la reducción de x horas de la jornada laboral tiene un incremento en la empleabilidad definido por la función f= x/(y - x), entonces el incremento de la empleabilidad para una jornada de 24 horas a la que se redujo 1 hora es de 1/23.

Se aplica esta misma función a diferentes jornadas laborales, para evidenciar los diferentes impactos generados por la diferencia de jornadas, además la misma proporción de 1 hora con respecto a otras cantidades es diferente, sino que además poder realizar cálculos de este tipo, para estimar en cuanto una cantidad determinada de horas reducidas se incrementa la empleabilidad.

  1. En un escenario en donde se reduce 1 hora la jornada laboral, el coeficiente de empleabilidad en las diferentes jornadas determinada por la función f=x/(y - x) seria.

    1. Jornada de 24 horas = 1/23, x= 1; y = 24

    2. 23 horas = 1/22, x= 1; y = 23

    3. 22 horas = 1/21, x= 1; y = 22

    4. 21 horas = 1/20, x= 1; y = 21

    5. 20 horas = 1/19, x= 1; y = 20

    6. 19 horas = 1/18, x= 1; y = 19

    7. 18 horas = 1/17, x= 1; y = 18

    8. 17 horas = 1/16, x= 1; y = 17

    9. 16 horas = 1/15, x= 1; y = 16

    10. 15 horas = 1/14, x= 1; y = 15

    11. 14 horas = 1/13, x= 1; y = 14

    12. 13 horas = 1/12, x= 1; y = 13

    13. 12 horas = 1/11, x= 1; y = 12

    14. 11 horas = 1/10, x= 1; y = 11

    15. 10 horas = 1/9, x= 1; y = 10

    16. 9 horas = 1/8, x= 1; y = 9

    17. 8 horas = 1/7, x= 1; y = 8

    18. 7 horas = 1/6, x= 1; y = 7

    19. 6 horas = 1/5, x= 1; y = 6

    20. 5 horas = 1/4, x= 1; y = 5

    21. 4 horas = 1/3, x= 1; y = 4

    22. 3 horas = 1/2, x= 1; y = 3

    23. 2 horas = 1/1, x= 1; y = 2

CÁLCULOS EN CONCRETO Y CÁLCULOS EN ABSTRACTO

Identificando 2 categorías de cálculo del coeficiente de empleabilidad y su incidencia en la realidad, denominadas cálculos en concreto y cálculos en abstracto, hemos de disponer 2 herramientas, en el primer caso, una matriz de datos en donde se ha estimado previamente el coeficiente de empleabilidad, tomando como datos cantidades discretas no continuas, sin embargo si alguno desea calcular una cantidad continua (de la jornada laboral o de cantidad de horas reducidas) basta con aplicar la función de empleabilidad f=x/(y - x)o bien mediante interpolación cuadrática; en el segundo caso, el de los cálculos en abstracto, se plantea el uso de promedios de los coeficientes de empleabilidad, así habrán dos formas del cálculo en abstracto, una simple y una compuesta.

CÁLCULOS EN CONCRETO

Los cálculos en concreto nacen a partir del coeficiente de empleabilidad basados en la función de empleabilidad f=x/(y - x) de cifras concretas o conocidas; indistintamente de uso o no de cantidades continuas o discretas, sin embargo, se diseñó una matriz de resultados realizada a partir de cantidades discretas, ya que la reducción de horas de una jornada laboral en la realidad nunca será continua, por el contrario, es una cantidad discreta. 

En el cálculo, tanto la magnitud y de la jornada laboral como la x que corresponde a la cantidad de horas en que se reduce la jornada laboral son conocidas, por eso si se desea conocer en cuanto se estima que puede aumentar la empleabilidad la reducción de x cantidad de horas en una jornada laboral basta con revisar la matriz de datos, así como esa misma cantidad de horas reducidas (X) qué impacto genera en diferentes jornadas laborales, o bien puede aplicar la función de empleabilidad f=x/(y-x)

CÁLCULOS EN ABSTRACTO

En los cálculos en abstracto no se conocen las cifras y o x, ya por no conocer alguna o ninguna de las dos. Así, se habla de cálculos en concreto simple y cálculos en abstracto compuesto. Para el desarrollo de los cálculos en abstracto debido a que no se conoce alguna o ninguna de las magnitudes x e y se idea el uso de promedios, y en este sentido se hace uso de 2 tipos de promedios derivados de la matriz de datos proporcionada para los datos en concreto. Los promedios propuestos se derivan directamente de la matriz de datos calculada para los datos en concreto, por ejemplo, el promedio de la función f=x/(y-x)  estimado para diferentes valores de x e y.

CÁLCULOS EN ABSTRACTO SIMPLE

Los cálculos en abstracto simple corresponden a aquellos casos en donde al querer calcular el coeficiente de empleabilidad se desconoce 1 de los datos, ya sea y jornada laboral o x número de horas reducidas de la jornada, también se facilitó el cálculo mediante el uso de promedios, que tienen una columna y fila aparte en la matriz de datos propuesta; estos promedios son de dos tipos, el primero, promedia por columnas, el coeficiente de empleabilidad generado en una misma jornada laboral, la reducción de distintas magnitudes de horas, es decir un promedio de la primera forma de la función de empleabilidad, en donde la magnitud y es constante y la magnitud x  es variable; en el segundo promedio por filas, el coeficiente de empleabilidad generado cuando la cantidad de horas reducidas se mantiene constante, fija, inalterable en diferentes jornadas laborales, es decir, corresponde al promedio de la función de empleabilidad cuando la magnitud y es variable mientras que la magnitud x es constante. 

Para realizar cualquier estimación con base en estos promedios, basta con evaluar qué dato se conoce y cual se desconoce para luego revisar la tabla y aplicar el promedio.

CÁLCULOS EN ABSTRACTO COMPUESTO

Hablamos de cálculo en abstracto compuesto cuando desconocemos la magnitud de las dos variables de la función f=x/(y-x), la estimación del coeficiente de empleabilidad causado o posible cuando se desconocen ambos datos sólo puede hallarse mediante el promedio de todas las funciones conocidas, en los distintos valores de x e y

Para facilitar el cálculo, en la propuesta se incluye el uso de un único promedio, un promedio agrupado de los distintos valores de x e y, cantidad única denominada promedio de empleabilidad, que puede ser hallado de tres formas:

  1. El promedio agrupado de los valores cuando el valor x es constante (cantidad de horas reducidas) y el valor y es variable (jornadas laborales a las que se redujeron horas x). Este dato es útil para establecer cuál es el valor ideal o esperado de y conociendo el valor x

    1. Como x toma valores entre 1 y 23 horas de reducción se calcula el coeficiente de empleabilidad sobre el efecto que tiene en cada jornada de 2 a 24 horas de la jornada laboral, por lo tanto, tenemos 23 valores diferentes de los promedios de x en cada jornada, al promediar estos 23 valores obtenemos: 28722847858295719607 / 5494655322389993760 (5,2274157655083319305476405129599)

  2. El promedio agrupado de los valores cuando el valor y es constante (valor de la jornada laboral) y el valor x es variable (cantidad de horas reducidas de la jornada laboral y). Este dato resulta útil para establecer cuál es el valor ideal o esperado de x conociendo el valor y

    1. Cómo y toma valores entre 2 y 24 horas de jornada laboral se calcula el coeficiente de empleabilidad sobre el efecto que causa cada reducción entre 1 y 23 horas sobre la jornada laboral, por lo tanto, tenemos 23 valores diferentes de los promedios de y por cada hora reducida, al promediar estos 23 valores obtenemos: 294493715706922099847/ 131871727737359850240 (2,2331831148329659225230858222806)

  3. El promedio simple de todos los datos conocidos para distintos valores de x e y en cantidades discretas, siendo y entre 2 y 24 y siendo x entre 1 y 23 de la función f=x/(y - x)

    1. Este promedio corresponde al promedio de total de ∑X23 → 1 + 2 + 3 …. +23 = (232 + 23)/2=276 datos. Esto es 20666950267/8209817616(2,5173458453842465968856670396465)

Lo más notable, es que estas 3 magnitudes son distintas, pues al tratar de unificar el cálculo sobre las expectativas de empleabilidad en cualquier panorama resulta esta disparidad ciertamente conveniente, pues en lugar de ofrecer una cifra definitiva a modo de regla exhaustiva, proponemos un intervalo de valores que puede ser utilizado como rango, con un margen entre valores máximos y mínimos.

de esta forma, el intervalo de promedios se ubica entre 294493715706922099847/ 131871727737359850240 y 28722847858295719607 / 5494655322389993760

EL AUMENTO DE LA JORNADA LABORAL, EN CONTRAVÍA DE LA GENERACIÓN DE EMPLEO.

Anteriormente se demostró, de forma matemática, que la reducción de la jornada laboral incrementa la generación de empleo o empleabilidad, ahora, se pretende demostrar a modo de complemento, que el aumento de la jornada laboral disminuye la generación de empleo, en una relación inversamente proporcional, también demostrando que la función de empleabilidad es la misma solo que se alteran los valores de x, ya que se habla de aumento; se generó una matriz de trabajo para los cálculos en concreto así como los promedios simples y agrupados para los cálculos en abstracto simple y compuesto respectivamente, e intuitivamente se hace innecesaria la demostración matemática, ya que seguiríamos el mismo patrón inversamente proporcional.

Para las disciplinas retóricas esto bien puede ser cierto, sin embargo, para disciplinas más exhaustivas como el análisis económico del derecho, no basta con demostrar simplemente la relación entre x e y sino también para que no quede lugar a duda alguna, demostrar la negación  NO x → NO y; por lo tanto, se demostrará que el aumento de la jornada laboral tiene efectos negativos en la generación de empleo, es decir causa desempleo, mediante supuestos prácticos en la realidad.

APLICACIÓN PRÁCTICA Y EJEMPLO.

Bajo los supuestos generales introducidos, vamos a suponer escenarios donde la función f=x/(y - x) se orienta por el aumento de la jornada de trabajo, es decir existen valores negativos, tanto para x e y.

  1. Imaginemos que estamos en una empresa cuya jornada de trabajo es de 1 hora, y el índice de productividad z = 1, es decir que cada empleado produce 1 unidad de un producto por hora, y bajo el mismo supuesto que la necesidad del mercado en cuanto a dicho producto, es decir, aquello que habíamos igualado a la cantidad producida por la empresa en un día v sigue siendo de 552 unidades.

  2. El segundo supuesto es que la cantidad de empleados W en este caso determinada por v/y producen 1 unidad de un producto por 1 hora cada uno, en este caso la cantidad necesaria de empleados que requiere la empresa para producir 552 unidades que son las cantidades que requiere el mercado (recuerda que V siempre debe mantenerse constante) es de 552 empleados.

  3. Bajo este supuesto, vamos a aumentar la jornada de trabajo en 1 hora para el análisis:

    1. Si la cantidad de unidades que requiere el mercado, (produce la empresa para satisfacer la demanda) (V) debe mantenerse en 552 unidades, y si la capacidad productiva de cada empleado por hora (Z) es = 1 entonces el aumento de la jornada laboral viene a determinar la cantidad de empleados necesaria en V/Y = W, si Y ha aumentado de 1 a 2, entonces la ecuación queda 552/2 = w, y esto es 276 empleados.

    2. Observamos como el aumento de 1 hora de trabajo disminuyó a la mitad, la cantidad de empleados necesarios, es decir, existe en esta nueva jornada de 2 horas un excedente de capital humano que debe ser desechado por la empresa, pues no es necesario, al menos bajo estos supuestos, la sobreproducción o una cantidad superior al mínimo de empleados necesarios para producir. 

CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE EMPLEABILIDAD PARA EL AUMENTO DE LA JORNADA LABORAL

El coeficiente de empleabilidad sigue siendo definido por la función de empleabilidad f= x/y-x pero la diferencia radica en x que toma un valor negativo, pues genera desempleo, y el aumento de la jornada laboral más allá de lo necesario siempre debe ser considerado como una magnitud negativa. 

En este sentido,  para demostrar el ejemplo anterior la función f=x/(y - x) con valores negativos para x queda convertida en: f= -x/(y -(-x)) y esto es: f= -x/(y+ x) así para resolver el ejemplo anterior tenemos:

  1. x = - 1 (1 hora de aumento)

  2. Y = 1 (1 hora jornada laboral)       f= -1/(1 + 1)= -1/2

Como hemos demostrado efectivamente la reducción de empleo fue de -1/2 sobre la cantidad actual de empleados. Del mismo modo podemos aplicar la fórmula para distintos valores de x e y siempre y cuando la suma de x e y sea igual o menor a 24.

Cabe destacar, que en este tipo de funciones la magnitud para alguna de las variables siempre y cuando el denominador sea diferente de 0 puede ser en teoría infinita, pero como se trata de una aplicación práctica en la realidad, la nueva jornada laboral no será mayor de 24 horas. 

Así las cosas, podemos suponer:

  1. La suma de x + y en el denominador nunca será mayor a 24, pues es el límite de la jornada laboral.

  2. La suma (o diferencia, para ser más precisos) entre el denominador y el numerador siempre es igual a la jornada laboral de inicio, no la final. 

  3. x sólo pueden comprender valores entre -1 y -23, y solo puede comprender valores entre 1 y 23.

  4. El límite de la función si se utilizaran magnitudes infinitas y continuas está comprendido entre -1 y 0. En el caso de los valores discretos está comprendido entre (-23) /24  y -1/24

CÁLCULO INVERSO; OBTENER LA FUNCIÓN DE EMPLEABILIDAD A PARTIR DEL RESULTADO. 

En esta sección explicaremos, cómo podemos obtener los valores de la función f= x/y-x a partir del resultado, esto es útil cuando a partir de un resultado esperado intentemos definir tanto la jornada laboral (y) cómo el número de horas que se ha reducido o que debe reducirse dicha jornada (x) sin embargo, no es un valor único sino un intervalo de valores posibles entre todas las magnitudes de x (1 - 23) y todas las magnitudes de y (2 a 24) siempre que y > x, y se limite a cantidades discretas.

Sobre el ¿porqué cantidades discretas y no continuas? método que se ha sugerido en el presente artículo la razón es muy sencilla; no se trata de no poder hacer el cálculo en magnitudes continuas, pues de hecho la función f=xy-x puede aplicarse a cualquier magnitud siempre que y sea diferente de x y esto implica en principio una cantidad casi infinita de números reales (es casi infinita porque se exceptúa el valor y = x) sin embargo al tratarse de un análisis cuyo propósito es su aplicación práctica en la realidad mas no su aplicación meramente teórica o formal debemos por lo tanto adaptar la función a la realidad, y la realidad es que las jornadas laborales, ya sea por cultura o por razones legales, se mide en cantidades discretas, más precisamente en horas de trabajo (aunque bien cabe precisar que el tiempo en sí mismo es una magnitud continua) por lo tanto aunque teóricamente son factibles los análisis con magnitudes continuas, materialmente no tendría ningún sentido, pues no existiría una aplicación práctica para dicho cálculo, a menos que se mida la jornada laboral en cantidades continuas (infinitas y tras infinitas).

Continuando con los cálculos inversos, son aquellos que conociendo el valor de la función de empleabilidad f=xy-x es decir el valor de f deseamos obtener el valor de x  o de y, en este sentido existen dos tipos de cálculos en inverso de la función de empleabilidad.

CÁLCULOS EN INVERSO CUANDO SE DESCONOCE EL VALOR DE Y.

Como ya se explicó anteriormente, existen dos tipos de cálculos inversos de la función de empleabilidad en este caso explicaremos como se calcula el valor de y que corresponde a la jornada laboral inicial conociendo el resultado y el valor de x que corresponde al número de horas que se ha reducido la jornada laboral. 

Conociendo la función f=x/(y - x)  debemos despejar y.

Vamos a igualar la diferencia del denominador (y - x) a una cantidad a.       (y-x) = a => f= x/a

Como se trata de una suma de fracciones, la función f siempre será expresado en forma de fracción, vamos a reemplazarla por la fracción c/d.      c/d = x/a

Conociendo el valor de x podemos hacer que x divide la función f

f/x = 1/a

f/x = 1/(y-x)

[c/d/x/1] = 1/(y - x)

Por las propiedades de los fraccionarios en su división, despejamos la función f que hemos igualado a c/d y que a su vez está dividida por x, tenemos:           c/(xd) = 1/(y-x) 

Para desplazar el numerador 1 que divide el polinomio (y - x) invertimos los valores del resultado (cx)/d haciendo esto tenemos:           xd/c =(y - x)

Finalmente despejamos y sumando x al otro lado de la equidad.         (xd/c) +x=Y

Ahora solo debemos reemplazar los valores de x que debemos conocer y el resultado de la función f (c/d) que también son conocidos.  

APLICACIÓN PRÁCTICA -EJEMPLO DE CÁLCULO INVERSO.

Supongamos que deseamos conocer por ejemplo, el promedio de la fila en la reducción de 1 hora de trabajo (ver matriz de cálculo de horas reducidas) para establecer cuál es el promedio en que se incrementa el empleo para cualquier jornada de trabajo cuando se reduce en 1 hora dicha jornada, dicho promedio corresponde al promedio agrupado de todos los resultados de la función f=x/(y-x) cuando  x = 1, esto es: f = 444316699/2736605872 y el valor de x es  1 hora de reducción de la jornada de trabajo.

Basados en estos datos, debemos hallar la jornada laboral y a la cual, si se reduce en un x (1 hora) el incremento de la empleabilidad, es decir, el resultado de dicha función de empleabilidad sería 444316699/2736605872.

  1. Invertimos la fracción 444316699/2736605872

    1. 2736605872/444316699

  2. Multiplicamos por x que en este caso es 1

    1. 2736605872/444316699

  3. Sumamos x que en este caso es 1

    1. (2736605872/444316699) + 1

    2. 2736605872/444316699 + 444316699/444316699

    3. (2736605872 + 444316699) /444316699

    4. 3180922571/444316699

  4. La jornada laboral, a la cual, si se reduce en 1 hora dicha jornada se incrementa la generación de empleo en 444316699/2736605872 es una jornada laboral de 3180922571/444316699 horas, esto es al transformar en decimal:

    1. 7,1591335148085442541514740592723 horas

    2. 7 horas 9 minutos 32,880653310759314945306613380291 segundos. 

COMPROBACIÓN:

Teniendo la función f=x/(y-x)reemplazamos el valor de x -- y debemos obtener el valor previo de f que debe ser 444316699/2736605872.

f=x/(y-x)

f=1/(3180922571/444316699 -1)

f=1/(2736605872/444316699)

f=444316699/2736605872

CÁLCULOS EN INVERSO CUANDO SE CONOCE EL VALOR DE Y.

En términos prácticos el valor de X siempre será conocido puesto que en la función f =x/(y-x)siendo el resultado f una fracción expresable como c/d entonces c/d =x/(y-x)nos proporciona las igualdades c = x,  d = (y - x) por lo tanto al obtener el valor de la función f el valor de x queda implícito, pues x es el denominador de la función f.

Si conocemos el valor y que corresponde a la jornada laboral solo resta comprobar a qué número de horas reducidas x corresponde el resultado de la función f.

En síntesis, y representa la magnitud en la que ha dividido una porción de tiempo t es decir el número de partes en la que ha decidido dividir una porción arbitraria de tiempo, siempre y cuando la variable tiempo (t) permanezca constante y pueda ser medible de manera más o menos similar a lo largo del tiempo, razón por la cual nos servimos de abstracciones hechas por los seres humanos para medir el tiempo y que ya hemos adoptado como propias, como por ejemplo día, semana, mes contable, año contable, hora, minuto, segundo, etc. 

X representa la cantidad de partes que hemos tomado de esa división y del tiempo t, por lo tanto, x no puede ser igual a 0 porque no se habrá tomado ninguna parte ni igual a y pues de tomarse todas las partes la fusión es indeterminada. 

Vamos a despejar x        f = x/(y - x)

Siendo f = c/d         c/d = x/(y - x)

Recordemos que, en la reducción de la jornada laboral, siendo la jornada laboral una constante (y constante) y el número de horas reducidas una variable (x variable) una de las propiedades más interesantes de la función (mencionada al inicio) es que la suma del numerador (c) con el denominador (d) debe ser igual a la jornada laboral de partida, es decir Y, entonces:            c+d=y

Es decir que la función de empleabilidad para todos los valores de una misma jornada laboral (es decir cuando y es una constante) la suma del numerador y el denominador deben ser igual a la jornada laboral (c+ d = y)

En ese orden de ideas, al conocer el resultado de la función f tanto de su numerador como de su denominador, debemos buscar igualar esta suma y, para esto debemos sumar 1 unidad al resultado de la función f= c/d:       (c/d)+1= a/b

Obtendremos una fracción nueva que denominaremos a/bla cual pasa a dividir el valor de partida y:

y/(a/b) =m/n

Una vez obtenido este valor m/npasa a ser el denominador de la funciòn, ahora sólo resta obtener el numerador, para ello solo necesitamos restar el denominador de y:              y - m/n = o/p

Y este nuevo número o/p serà nuestro numerador. Ahora solo debemos reducir las fracciones que deben ser iguales a la funciòn origina c/d             (o/p)/(m/n) =c/d               (o*n)/(m*p) =c/d

APLICACIÒN PRÁCTICA -EJEMPLO DE CÁLCULO INVERSO.

Supongamos que deseamos conocer, por ejemplo, el promedio de la columna de el promedio de incremento de empleo para cualquier hora de reducción de la jornada de trabajo para una jornada de 24 horas (ver matriz de cálculo de horas reducidas) dicho promedio corresponde al promedio agrupado de los resultados de la función f=x/(y-x)cuando y = 24, esto es:  f = 979433703/342075734

  1. Conocemos el valor de x = 979433703

  2. Conocemos un valor inicial de y = 24

¿Cuantas horas debo reducir la jornada de trabajo y = 24 horas para que el empleo pueda incrementarse en una proporción de 979433703/342075734?

  1. Sumamos 1 al resultado de la función f = c/d

    1. (979433703/342075734) + 1 = ((979433703 + 342075734) /342075734) = 1321509437/342075734

  2. Dividimos y entre esta nueva fracción a/b en este caso y = 24.

    1. 24/1/1321509437/342075734, por leyes de los fraccionarios = (342075734) *(24) /1321509437 = 8209817616/1321509437 y obtenemos el denominador.

  3. Restamos de y el resultado anterior:

    1. 24 -(8209817616/1321509437)

    2. (31716226488/1321509437)-(8209817616/1321509437)

    3. (31716226488 - 8209817616/1321509437)

    4. 23506408872/1321509437y obtenemos el numerador

  4. Ubicamos numerador y denominador en una sola fracción y reducimos fracciones.

    1.  (23506408872/1321509437)/ (8209817616/1321509437)

    2. (23506408872*1321509437) /(1321509437*8209817616)

    3. (23506408872) /(8209817616)= 979433703/342075734

¿Cuales son los valores que nos interesan?

En este caso nos interesan el numerador y el denominador por aparte antes de reducirlos en una sola fracción, el numerador corresponde al número de horas que se reducen de la jornada laboral y mientras que el denominador simboliza el número de horas en la que queda transformada y luego de la reducción de la cantidad x de la jornada laboral, es decir el denominador significa en cuantas horas queda establecida la nueva jornada laboral luego de reducir la jornada y en x  cantidad.

El coeficiente de empleabilidad de la función f = x(y-x)que hemos igualado a c/d representa el incremento de la tasa de empleo sobre los empleados actuales, es decir, es la cifra que indica en cuanto se ha incrementado la generación de empleo luego de reducir la jornada laboral y en x cantidad de tiempo. 

Para dar solución al problema planteado:

  1. En una jornada laboral de 24 si se desea incrementar la tasa de empleabilidad en una proporción de 979433703/342075734 (tomado del promedio de los cálculos en abstracto) se debe reducir la jornada laboral en 23506408872/1321509437 horas, así la nueva jornada laboral debe ser de 8209817616/1321509437 horas.

Comprobación.

Teniendo la función de empleabilidad f = x/(y-x)reemplazamos valores.

f =23506408872/1321509437/(24-23506408872/1321509437)

f =23506408872/1321509437/( 8209817616/1321509437)

Dividimos fracciones del mismo denominador       

f=23506408872*1321509437/ 8209817616*1321509437)

Eliminamos el denominador común         f=23506408872/ 8209817616

Factorizamos por 24 (y)      f = 979433703/342075734

CÁLCULOS INVERSO EN ABSTRACTO -CUANDO SE DESCONOCEN LOS VALORES DE X E Y

Por último, evaluaremos como se sugiere proceder ante una gama diversos de cálculos cuando se conoce el valor de la función  f=x/(y-x)pero desconocemos los valores de x y de y. Lo que sugerimos en este caso, es calcular a partir del resultado todos los valores posibles para cantidades discretas tanto de x como de y, dentro de una jornada laboral, valores que podemos representar en un plano cartesiano a modo de función.

Hacer esto nos permite hallar un intervalo de valores dentro de y (tiempo de la jornada laboral) como de x (número de horas que deben reducirse cada jornada para obtener el resultado de la función específica con la que estamos trabajando) y establecer un óptimo - máximo - mínimo tanto de las jornadas como el número de horas que se debe reducir dicha jornada.

APLICACIÓN PRÁCTICA - MATEMÁTICA PROCEDIMENTAL DEL COEFICIENTE DE EMPLEABILIDAD

Finalmente, vamos a poner a prueba la hipótesis desarrollada en este artículo, y con ejemplos reales examinaremos qué tan cerca estuvo la realidad de comportarse de la forma descrita en esta hipótesis. 

Examinaremos desde una perspectiva de derecho comparado como la disminución o aumento de la jornada laboral ha tenido repercusión en los niveles de empleabilidad - empleo formal e informal - en la sociedad, del mismo modo, que impacto tiene el aumento o disminución de la jornada laboral - considerada en este artículo como una variable económica que debe ser tenida en cuenta - en otros indicadores económicos, como el IPC, el PIB, entre otras.

Pero los análisis pueden ser demasiado extensos y es innecesario recurrir a la comparación de datos cuyos análisis pueden no llevar a conclusiones relevantes o importantes, por esto, es necesario delimitar los datos comparados; por eso es recomendable para futuros análisis que sobre este artículo versen, esbozar algunos datos comparados, por ejemplo:

  1. Jornada laboral versus tasa de empleabilidad/nivel de desempleo.

  2. Salario/Costo de vida versus tasa de empleabilidad/nivel de desempleo.

  3. Salario/Costo de vida versus Jornada laboral.

  4. Inflación versus Jornada laboral.

  5. Inflación versus Tasa de empleabilidad/Nivel de desempleo

  6. Todos los demás que no hayan sido contemplados.

Por otra parte, la aplicación de la función de empleabilidad desarrollada en este artículo (Que en últimas es la hipótesis central del artículo) puede extenderse más allá del análisis comparado, esto es al analizar dentro de la misma variable distintas variables de tiempo.

La función f = x/(y - x)puede aplicarse tanto para día medido en horas; como se ha desarrollado a la largo de este artículo, como también año medido en días, año medido en meses, año medido en semanas, mes medido en días, y en síntesis en cualquier unidad de tiempo medible en cualquier subdivisión posible de ese tiempo, esbozamos algunos ejemplos. 

Año medido en días: 

 f =x/(360 - x); x vale desde 1 hasta 359

desde f =1/(y - 1) hasta f = 359/(y - 359)

Año medido en semanas: 

 f =x/(52 - x); x vale desde 1 hasta 51

Desde f =1/(y - 1) hasta f = 51/(y - 52)

ANÁLISIS COMPARADO – ESTADÍSTICAS DE JORNADAS LABORALES RESPECTO A NIVEL DE EMPLEO A NIVEL MUNDIAL

LISTADO DE PAÍSES POR JORNADA LABORAL.

  1. Alemania: 1363 horas al año, aproximadamente 26 horas semanales. 1,371 horas al año, salario 50.000 dólares. 35 horas semanales. 

  2. Dinamarca (Copenhague): 1410 horas al año. 1,457 horas anualmente, sueldo anual 46.000 dólares. 33 horas semanales, subsidio de desempleo de dos años. Jornada de 6 horas y 31 minutos. 

  3. Holanda: 1,419 horas al año con salario de 47.000 dólares. 29 horas semanales, 4 horas diarias.

  4. Noruega: 1,424 horas al año, 21 días de vacaciones, permisos de maternidad pueden extenderse hasta 43 semanas, sueldo 44.000 dólares.

  5. Países Bajos: 1430 horas.

  6. Francia (París): 1472 horas año. 1473 horas al año. 1,482 horas al año, 29 días de vacaciones pagadas anualmente.

    1. Francia (París): 1.604 horas al año (En promedio 6 horas diarias). con derecho a 29 días de vacaciones pagadas por año. 

    2. Francia (Lyon): 1630 horas al año, 29 días de vacaciones por año. 

  7. Luxemburgo: 1,507 horas anuales, 32 días de vacaciones remuneradas al año. 1512 horas al año. 1.643 horas anuales, el valor de su trabajo es de más de 45 Libras esterlinas (£) por hora, equivalentes a unos 58 dólares americanos (USD). Jornada laboral de 6 horas y 35 minutos.

  8. Bélgica: 1,541 horas anuales, todo tipo de prestaciones. 1551 horas por año.

    1. Bruselas: 6 horas y 42 minutos con 17 días de vacaciones al año.

  9. Suiza: 1,590 horas al año, sueldo 50.000 dólares.

  10. Austria: 1601 horas al año. 1,625 horas al año, 25 días de vacaciones pagadas anualmente, pueden tener más días pagados en determinadas ocasiones (si su hijo está enfermo, si se están mudando de casa, etc.)

  11. Suecia: 1,612 horas al año, salario dólares. 36 horas semanales. 1621 horas al año.

  12. Finlandia (Helsinki): 1653 horas al año. 1.659 horas anuales, 29 días de vacaciones, es la ciudad que lidera el ranking de desarrollo y entrenamiento de la fuerza laboral en el planeta. 

  13. Reino Unido: 1676 horas.

  14. Italia (Viena): 1.678 horas anuales y 27 días de vacaciones, ocupa el segundo lugar del mundo en la ciudad con mejor calidad de vida, sólo después de Melbourne.

    1. Italia: 1730 horas al año.

    2. Italia (Milán): 6 horas y 30 minutos. 

  15. España: 1691 horas al año. 1695 horas al año.

  16. Canadá: 1703 horas.

  17. Japón: 1713 horas al año, sin límites de horas en su legislación laboral.

  18. República Checa. 1770 horas al año.

  19. Estados Unidos: 1783 horas al año. 1790 horas al año. 

  20. Portugal: 1842 horas. 

  21. Estonia: 1855 horas.

  22. Islandia: 1883 horas.

  23. Israel: 1889 horas.

  24. Polonia: 1928 horas.

  25. Rusia (Moscú): 1974 horas al año. Jornada de 9:00 am a las 16:00 horas (Unas 5 horas diarias) con 31 días de vacaciones al año. 

  26. Chile: 1974 horas al año. 1988 horas al año. 1989,8 horas trabajadas al año y un valor del trabajo estimado en 8.96 £, equivalentes a unos 11,6 (USD) por hora. 

  27. Grecia: 2035 horas al año. 2042 horas al año. 

  28. Corea del Sur: 2.069 horas por año.

  29. Costa Rica: 2.212 horas al año. 2216 horas al año. 2230 horas al año. 

  30. México: 2.225 horas al año. 2228 horas al año. 2246 horas por año. Promedio de 2255 horas al año.

  31. Colombia: 2.496 horas de trabajo, 737 horas más que el promedio sugerido por la Ocde y 1.140 más que las que las laboradas en Alemania.

LISTADO DE PAÍSES POR TASA DE DESEMPLEO

  1. República Checa 2,1%. 8,5%.

  2. Japón: 2,4%. 2,5%. 2,9%.

  3. Islandia: 2,8 %. 3,0%. 

  4. Suiza: 3%

  5. Alemania: 3,2%. 3,8%.

  6. México: Desempleo formal 3,2% . 3,3%. 3,5%. 3,6%. 

  7. Holanda 3,3%.

  8. Polonia: 3,4%. 4,8%.

  9. Israel 3,6%

  10. Estados Unidos: 3,6%. 3,8%. 3,9%. 4,1%. 4,4%. 9%

  11. Corea del Sur: 3,8%. 4,0%

  12. Países Bajos 3,9%.

  13. Noruega 3,9%. 4%.

  14. Estonia: 4,6%. 8,4%.

  15. Rusia: 4,7%. 5,5%.

  16. Austria: 4,8%. 5,4%

  17. Dinamarca: 5,3%. 5,8%

  18. Luxemburgo: 5,5%. 5,9%.

  19. Bélgica: 5,7%. 7,5%

  20. Canadá 5,8%

  21. Suecia: 5,9%. 6,6%

  22. Portugal: 6,4%. 7,4%. 9,7%.

  23. Finlandia: 6,6%. 8,7%

  24. Chile: 6,8%. 7%. 7,7%.

  25. Costa Rica: 8%. 8,1%.

  26. Reino Unido 8,1%

  27. Italia 8,4%. 10,2%. 11%. 11,4%.

  28. Francia 8,8%. 9,5%.

  29. Colombia: 9,1%. 9,3%. 9,4%. 10,8%. 11,8%.

  30. España: 14%. 16,1%. 17,1%. 21,7%. 24,7%.

  31. Grecia: 18,5%. 20,6%. 22,3%. 26,3%.

(Ver Anexos: Tabla 1: Jornada laboral y Niveles de Desempleo por Países)

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y COMPARACIÓN

Una primera aclaración sobre los datos, es destacar que no existe una única cifra con respecto a cada país, ni de horas trabajadas, ni de niveles de desempleo, por ejemplo en Estados Unidos tenemos 6 cifras distintas sobre su nivel de desempleo, lo que nos plantea la pregunta ¿Cuál debemos utilizar? para subsanar esto proponemos dividir el análisis en 3 partes, 1) comparar los valores mínimos tanto de jornada laboral como de nivel de desempleo, 2) comparar los valores máximos 3) comparar los valores promedios. 

Por otra parte para comparar los datos se proponen algoritmos de conversión de datos que son en principio diferentes, en magnitudes similares, esto debido a que las magnitudes que se comparan son distintas y para poder graficar debe establecerse una forma de semejanza entre ellos, por un lado tenemos las magnitudes que se mide en unidades para el caso de horas trabajadas al año y por otro lado las magnitudes que se mide en porcentaje, para el caso de nivel de desempleo, y como la cantidad medida en horas es distinta a una cantidad medida en porcentaje, las mismas son incompatibles en la diagramación mediante hoja de cálculo estándar, por lo que proponemos los siguientes modelos de “conversión” o “asemejanza” de magnitudes, que permiten comparar datos medidos de manera similar sin alterar la proporción de los mismos.

INTERVALOS DE COMPARACIÓN

Se proponen 3, 1) valores mínimos 2) Valores Promedios y 3) Valores máximos

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN SOBRE EL TOTAL

Se suman los totales tanto de horas al año, como de niveles de desempleo y se halla la participación de cada país (porcentual) con respecto del total, esto nos permite comparar las horas trabajadas y el nivel de desempleo, todo en función de su participación con respecto del total sin alterar la proporcionalidad de los datos.

Bajo este método, la jornada de Alemania por ejemplo representa el 2,5% de la suma total de jornadas en los 3 intervalos de comparación (mínimo, promedio y máximo) mientras que sus niveles de desempleo representan el 1,79% en el intervalo de valores mínimos, el 1,72% en el intervalo de valores promedios y el 1,62% en el intervalo de valores máximos.

Este método nos permite comparar el comportamiento del nivel de desempleo registrado por países con respecto de su jornada laboral, a la vez que establece una línea de tendencia para ambos. En los gráficos, 1, 2 y 3 (ver en los anexos) la jornada laboral (azul) y el nivel de desempleo (rojo) muestran sus diferentes comportamientos y esto permite tanto el análisis general como el particular.

CONVERSIÓN A FACTOR UNITARIO

Como propuesta, se propone un método de conversión  de datos, denominado “factor unitario” que nos permite comparar datos tomando como modelo un factor = 1, para lograr esto se toma como modelo la mínima magnitud tanto en jornada laboral como en nivel de desempleo y esta magnitud equivale a 1 (es decir es nuestro factor) las demás deben dividirse entre esta magnitud modelo (o factor) y se establece “cuántas veces” es dicha magnitud comparada con respecto al factor. 

Para el caso de la jornada laboral el factor lo proporciona Alemania en los 3 intervalos de comparación (mínimos promedios y máximos) en el caso del primer intervalo de comparación (valores mínimos) dicho factor 1 equivale a 1363 horas, de allí se comparan todas las demás jornadas laborales, Colombia que está en el último lugar del ranking tiene un factor de 1,83, es decir su jornada laboral es 1,83 veces más [grande] que la de Alemania.

En el segundo intervalo (promedios) el factor 1 equivale a 1367 horas al año y del mismo modo que en el intervalo de comparación anterior se comparan las jornadas de los demás países, Colombia sigue teniendo un factor de 1,83, es decir su jornada laboral es 1,83 veces superior a la de Alemania. En el tercer intervalo (valores máximos) el factor 1 equivale a 1371 horas.

Para el caso de el nivel de desempleo, tenemos 2 países que sirven como modelo, en el primer intervalo de comparación (valores mínimos) el factor lo proporciona República Checa, cuyo 2,1% equivale al factor = 1 sobre el cual se comparan los demás países, para los intervalos -valores promedios y valores máximos - el factor lo proporciona en ambos casos Japón con 2,6% y 2,9% respectivamente. 

Este tipo de análisis nos permite comparar datos que de la manera porcentual (ver sección anterior) no podrían ser analizados, pues en la primera forma se comparan países entre sí mismos, sus jornadas con respecto a sus niveles de desempleo, bajo este método se comparan bajo un nivel “modelo” o “factor” que tan alejados (distanciados) o cerca están de dicho modelo o factor en ambos casos (es decir tanto en la jornada laboral como en su nivel de desempleo).

PRODUCTO DE LOS PROMEDIOS PONDERADOS

Por último, buscamos establecer la proporcionalidad del nivel de desempleo con respecto de la jornada laboral y que tan “distanciados o cerca” se encuentran los países con respecto a la media ponderada de ambos indicadores; para lograrlo, hallamos el promedio ponderado de las jornadas laborales y de los niveles de desempleo, luego el producto de estos dos promedios que nos proporciona un indicador (una línea) sobre la cual se comparan todos los países. El promedio de las jornadas laborales fue, con los datos obtenidos, de 1769,98 horas al año, por su parte que el promedio de los niveles de desempleo fue de 7,48. El producto de estos dos:

Promedio de jornadas laborales = P.J.L

Promedio de Nivel de Desempleo = P.D

Producto de los Promedios Ponderados = (p.jl)*(pd)

1769,98 * 7,48% = 132,38

Lo siguiente fue hallar el producto de la jornada laboral [multiplicado] por el nivel de desempleo de cada país, así por ejemplo la jornada laboral promedio de Alemania es de 1367 horas y su nivel de desempleo promedio es de 3,5%, el producto de estos dos es = 47,85 y así respectivamente con cada país. Este análisis nos permite una línea estándar (132,38) por sobre la cuales analiza el comportamiento de los diferentes países, estableciendo que tan proporcional es su nivel de desempleo con respecto de su jornada laboral y/o que tan proporcional es su jornada laboral con respecto de su nivel de desempleo.

REFERENCIAS.

BBC News Mundo. (2018, July 5). Estos países tienen el menor desempleo en América Latina. Retrieved July 3, 2019, from El Comercio website: https://elcomercio.pe/economia/mundo/tres-paises-desempleo-america-latina-noticia-533403

Captor, E. (2013, January 14). Ranking mundial de desempleo por países — El Captor. Retrieved July 3, 2019, from El Captor - Economía y Opinión website: http://www.elcaptor.com/economia/ranking-mundial-de-desempleo

Cardona, A. (2016, July 13). En América Latina, Colombia es el país donde más horas se trabaja, ¿por qué? Retrieved July 3, 2019, from Agencia de Información Laboral - AIL website: http://ail.ens.org.co/mundo-laboral/america-latina-colombia-pais-donde-mas-horas-se-trabaja/

Casa Editorial El Tiempo. (n.d.-a). De entrar a la Ocde, Colombia sería “campeón” en horas de trabajo. Retrieved July 3, 2019, from Portafolio.co website: http://www.portafolio.co/economia/jornada-laboral-en-colombia-499422

Casa Editorial El Tiempo. (n.d.-b). ¿Jornadas laborales cortas para aumentar la productividad? Retrieved July 3, 2019, from Portafolio.co website: https://www.portafolio.co/economia/empleo/jornadas-laborales-cortas-para-aumentar-la-productividad-518491

Clarín.com. (2018, April 30). Día del trabajador: cuáles son los países con jornadas laborales más largas. Retrieved July 3, 2019, from Clarín website: https://www.clarin.com/economia/dia-trabajador-paises-jornadas-laborales-largas_0_Byd7EnETf.html

Desempleo 2019. (n.d.). Retrieved July 3, 2019, from datosmacro.com website: https://datosmacro.expansion.com/paro

Editorial La República S. A. S. (n.d.). Los países con la tasa de desocupación más alta en Latinoamérica. Retrieved July 3, 2019, from https://www.larepublica.co/globoeconomia/brasil-y-colombia-los-paises-con-la-mayor-tasa-de-desempleo-en-latinoamerica-2719940

El Mercurio S. A., P. (2015). ¿Sueñas con trabajar menos horas? Mira las 10 ciudades con las jornadas más cortas | Emol.com. Retrieved from https://www.emol.com/noticias/Tendencias/2015/09/30/752265/Menos-es-mas-Mira-las-10-ciudades-con-las-jornadas-de-trabajo-mas-cortas.html

Interactive charts by the OECD. (n.d.). Retrieved July 3, 2019, from OECD Data website: https://data.oecd.org/chart/5a4T

Janire. (2015, May 19). Los países que trabajan menos de 40 horas semanales. Retrieved July 3, 2019, from Blog de Empleo - Jobandtalent website: https://blog.jobandtalent.com/paises-trabajan-menos-de-40-horas-semanales/

Lebeña, J. (n.d.). México, en el top de la OCDE para encontrar trabajo. Retrieved July 3, 2019, from Publimetro México website: https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2018/05/15/mexico-cuarto-pais-menos-desempleo-la-ocde.html

México, O. (2019, June 13). 10 países donde trabajarías muy pocos días al año. Retrieved July 3, 2019, from Noticias y consejos de empleo | Blog OficinaEmpleo website: https://www.oficinaempleo.mx/blog/los-10-paises-con-las-jornadas-laborales-mas-cortas/

País, E. (2016, July 8). ¿En qué país del mundo se trabaja más horas? Retrieved July 3, 2019, from EL PAÍS website: https://elpais.com/economia/2016/07/07/actualidad/1467886894_771736.html

Países más productivos del mundo tienen las jornadas de trabajo más cortas. (n.d.). Retrieved July 3, 2019, from https://www.facebook.com/eldesconciertocl/ website: https://www.eldesconcierto.cl/2016/08/16/paises-mas-productivos-del-mundo-tienen-las-jornadas-de-trabajo-mas-cortas/

Perasso, V. (2016, March 2). Los 10 países con mayor índice de desempleo (y por qué China no es uno de ellos). Retrieved July 3, 2019, from BBC News Mundo website: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160302_desempleo_china_gch_am

República Checa: El país con menos paro del mundo 2018. (n.d.). Retrieved July 3, 2019, from datosmacro.com website: https://datosmacro.expansion.com/analisis/los-mejores/pais-menos-paro

Tasa de desempleo - Comparación de Países. (n.d.). Retrieved July 3, 2019, from https://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=74&l=es

The Objective. (n.d.). Further | ¿Qué país tiene la jornada laboral más larga del mundo? Retrieved July 3, 2019, from The Objective | Periodismo ethos website: https://theobjective.com/further/pais-jornada-laboral-mas-larga-del-mundo/

Website. (n.d.-a). Retrieved July 3, 2019, from https://www.bbc.com/mundo/institucional-43872427

Website. (n.d.-b). Retrieved July 3, 2019, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-44662399

Anexo: Tablas y Gráficos.  

Gràficas de las Funciones de Empleabilidad Jornada Laboral Constante Hora 

de Reducción Variable.

País

Jornada Min.

Jornada Max.

Jornada Pro.

Desempleo Min.

Desempleo Máx.

Desempleo Pro.

Alemania:

1.363,00

1.371,00

1.367,00

3,20%

3,80%

3,50%

Dinamarca

1.410,00

1.457,00

1.433,50

5,30%

5,80%

5,55%

Holanda:

1.419,00

1.419,00

1.419,00

3,30%

3,30%

3,30%

Noruega:

1.424,00

1.424,00

1.424,00

3,90%

4,00%

3,95%

Países Bajos

1.430,00

1.430,00

1.430,00

3,90%

3,90%

3,90%

Francia

1.472,00

1.630,00

1.532,20

8,80%

9,50%

9,15%

Luxemburgo:

1.507,00

1.643,00

1.554,00

5,50%

5,90%

5,70%

Bélgica:

1.541,00

1.551,00

1.546,00

5,70%

7,50%

6,60%

Suiza:

1.590,00

1.590,00

1.590,00

3,00%

3,00%

3,00%

Austria:

1.601,00

1.625,00

1.613,00

4,80%

5,40%

5,10%

Suecia:

1.612,00

1.621,00

1.616,50

5,90%

6,60%

6,25%

Finlandia

1.653,00

1.659,00

1.656,00

6,60%

8,70%

7,65%

Reino Unido

1.676,00

1.676,00

1.676,00

8,10%

8,10%

8,10%

Italia:

1.678,00

1.730,00

1.704,00

8,40%

11,40%

10,48%

España:

1.691,00

1.695,00

1.693,00

14,00%

24,70%

19,72%

Canadá:

1.703,00

1.703,00

1.703,00

5,80%

5,80%

5,80%

Japón:

1.713,00

1.713,00

1.713,00

2,40%

2,90%

2,60%

República Checa

1.770,00

1.770,00

1.770,00

2,10%

8,50%

5,30%

Estados Unidos

1.783,00

1.790,00

1.786,50

3,60%

9,00%

4,80%

Portugal:

1.842,00

1.842,00

1.842,00

6,40%

9,70%

7,83%

Estonia:

1.855,00

1.855,00

1.855,00

4,60%

8,40%

6,50%

Islandia:

1.883,00

1.883,00

1.883,00

2,80%

3,00%

2,90%

Israel:

1.889,00

1.889,00

1.889,00

3,60%

3,60%

3,60%

Polonia:

1.928,00

1.928,00

1.928,00

3,40%

4,80%

4,10%

Rusia

1.974,00

1.974,00

1.974,00

4,70%

5,50%

5,10%

Chile:

1.974,00

1.989,80

1.981,90

6,80%

7,70%

7,17%

Grecia:

2.035,00

2.042,00

2.038,50

18,50%

26,30%

21,93%

Corea del Sur

2.069,00

2.069,00

2.069,00

3,80%

4,00%

3,90%

Costa Rica

2.212,00

2.230,00

2.219,33

8,00%

8,10%

8,05%

México:

2.225,00

2.255,00

2.238,50

3,20%

3,60%

3,40%

Colombia:

2.496,00

2.496,00

2.496,00

9,10%

11,80%

10,37%

Tabla 1: Jornada laboral y Niveles de Desempleo por Países. 

Metodología de Análisis y Comparación

Intervalos de comparación

Porcentaje de Participación sobre el Total

País

Jornada Min.

Par. Jor. Total

Desempleo Min.

Par. Des. Total

Alemania:

1.363,00

2,50%

3,20%

1,79%

Dinamarca

1.410,00

2,59%

5,30%

2,96%

Holanda:

1.419,00

2,60%

3,30%

1,84%

Noruega:

1.424,00

2,61%

3,90%

2,18%

Países Bajos

1.430,00

2,62%

3,90%

2,18%

Francia

1.472,00

2,70%

8,80%

4,91%

Luxemburgo:

1.507,00

2,76%

5,50%

3,07%

Bélgica:

1.541,00

2,83%

5,70%

3,18%

Suecia:

1.601,00

2,94%

5,90%

3,29%

Suiza:

1.612,00

2,96%

3,00%

1,67%

Austria:

1.653,00

3,03%

4,80%

2,68%

Finlandia

1.676,00

3,08%

6,60%

3,68%

Reino Unido

1.676,00

3,08%

8,10%

4,52%

Italia:

1.678,00

3,08%

8,40%

4,69%

España:

1.691,00

3,10%

14,00%

7,81%

Canadá:

1.703,00

3,12%

5,80%

3,24%

Japón:

1.713,00

3,14%

2,40%

1,34%

República Checa

1.770,00

3,25%

2,10%

1,17%

Estados Unidos

1.783,00

3,27%

3,60%

2,01%

Portugal:

1.842,00

3,38%

6,40%

3,57%

Estonia:

1.855,00

3,40%

4,60%

2,57%

Islandia:

1.883,00

3,45%

2,80%

1,56%

Israel:

1.889,00

3,47%

3,60%

2,01%

Polonia:

1.928,00

3,54%

3,40%

1,90%

Rusia

1.974,00

3,62%

4,70%

2,62%

Chile:

1.974,00

3,62%

6,80%

3,79%

Grecia:

2.035,00

3,73%

18,50%

10,32%

Corea del Sur

2.069,00

3,80%

3,80%

2,12%

Costa Rica

2.212,00

4,06%

8,00%

4,46%

México:

2.225,00

4,08%

3,20%

1,79%

Colombia:

2.496,00

4,58%

9,10%

5,08%


54.504,00

100,00%

179,20%

100,00%

Tabla 2: Porcentaje de participación por países, intervalo de comparación valores mínimos.

Gráfico 1: Porcentaje de participación por países, intervalo de comparación valores mínimos.


País

Jornada Pro.

Par. Jor. Total

Desempleo Pro.

Par. Des. Total

Alemania:

1.367,00

2,50%

3,50%

1,72%

Dinamarca

1.433,50

2,62%

5,55%

2,72%

Holanda:

1.419,00

2,60%

3,30%

1,62%

Noruega:

1.424,00

2,61%

3,95%

1,94%

Países Bajos

1.430,00

2,62%

3,90%

1,91%

Francia

1.532,20

2,80%

9,15%

4,49%

Luxemburgo:

1.554,00

2,84%

5,70%

2,79%

Bélgica:

1.546,00

2,83%

6,60%

3,24%

Suiza:

1.590,00

2,91%

3,00%

1,47%

Austria:

1.613,00

2,95%

5,10%

2,50%

Suecia:

1.616,50

2,96%

6,25%

3,06%

Finlandia

1.656,00

3,03%

7,65%

3,75%

Reino Unido

1.676,00

3,07%

8,10%

3,97%

Italia:

1.704,00

3,12%

10,48%

5,14%

España:

1.693,00

3,10%

18,72%

9,18%

Canadá:

1.703,00

3,12%

5,80%

2,84%

Japón:

1.713,00

3,14%

2,60%

1,27%

República Checa

1.770,00

3,24%

5,30%

2,60%

Estados Unidos

1.786,50

3,27%

4,80%

2,35%

Portugal:

1.842,00

3,37%

7,83%

3,84%

Estonia:

1.855,00

3,39%

6,50%

3,19%

Islandia:

1.883,00

3,45%

2,90%

1,42%

Israel:

1.889,00

3,46%

3,60%

1,76%

Polonia:

1.928,00

3,53%

4,10%

2,01%

Rusia

1.974,00

3,61%

5,10%

2,50%

Chile:

1.981,90

3,63%

7,17%

3,51%

Grecia:

2.038,50

3,73%

21,93%

10,75%

Corea del Sur

2.069,00

3,79%

3,90%

1,91%

Costa Rica

2.219,33

4,06%

8,05%

3,95%

México:

2.238,50

4,10%

3,40%

1,67%

Colombia:

2.496,00

4,57%

10,08%

4,94%


54.640,93

100,00%

204,01%

100,00%

Tabla 3: Porcentaje de participación por países, intervalo de comparación valores promedios.

Gráfico 2: Porcentaje de participación por países, intervalo de comparación valores promedios.


País

Jornada Max.

Par. Jor. Total

Desempleo Máx.

Par. Des. Total

Alemania:

1.371,00

2,50%

3,80%

1,62%

Holanda:

1.419,00

2,58%

3,30%

1,41%

Noruega:

1.424,00

2,59%

4,00%

1,71%

Países Bajos

1.430,00

2,60%

3,90%

1,66%

Dinamarca

1.457,00

2,65%

5,80%

2,48%

Bélgica:

1.551,00

2,82%

7,50%

3,20%

Suiza:

1.590,00

2,89%

3,00%

1,28%

Suecia:

1.621,00

2,95%

6,60%

2,82%

Austria:

1.625,00

2,96%

5,40%

2,30%

Francia

1.630,00

2,97%

9,50%

4,05%

Luxemburgo:

1.643,00

2,99%

5,90%

2,52%

Finlandia

1.659,00

3,02%

8,70%

3,71%

Reino Unido

1.676,00

3,05%

8,10%

3,46%

España:

1.695,00

3,08%

24,70%

10,54%

Canadá:

1.703,00

3,10%

5,80%

2,48%

Japón:

1.713,00

3,12%

2,90%

1,24%

Italia:

1.730,00

3,15%

11,40%

4,87%

República Checa

1.770,00

3,22%

8,50%

3,63%

Estados Unidos

1.790,00

3,26%

9,00%

3,84%

Portugal:

1.842,00

3,35%

9,70%

4,14%

Estonia:

1.855,00

3,38%

8,40%

3,59%

Islandia:

1.883,00

3,43%

3,00%

1,28%

Israel:

1.889,00

3,44%

3,60%

1,54%

Polonia:

1.928,00

3,51%

4,80%

2,05%

Rusia

1.974,00

3,59%

5,50%

2,35%

Chile:

1.989,80

3,62%

7,70%

3,29%

Grecia:

2.042,00

3,72%

26,30%

11,22%

Corea del Sur

2.069,00

3,77%

4,00%

1,71%

Costa Rica

2.230,00

4,06%

8,10%

3,46%

México:

2.255,00

4,10%

3,60%

1,54%

Colombia:

2.496,00

4,54%

11,80%

5,04%


54.949,80

100,00%

234,30%

100,00%

Tabla 4: Porcentaje de participación por países, intervalo de comparación valores máximos

Gráfico 3: Porcentaje de participación por países, intervalo de comparación valores máximos

Conversión A Factor Unitario

País

Jornada Min.

Jornada Factor

Desempleo Min.

Desempleo Factor

Alemania:

1.363,00

1,00

3,20%

1,52

Dinamarca

1.410,00

1,03

5,30%

2,52

Holanda:

1.419,00

1,04

3,30%

1,57

Noruega:

1.424,00

1,04

3,90%

1,86

Países Bajos

1.430,00

1,05

3,90%

1,86

Francia

1.472,00

1,08

8,80%

4,19

Luxemburgo:

1.507,00

1,11

5,50%

2,62

Bélgica:

1.541,00

1,13

5,70%

2,71

Suecia:

1.601,00

1,17

5,90%

2,81

Suiza:

1.612,00

1,18

3,00%

1,43

Austria:

1.653,00

1,21

4,80%

2,29

Finlandia

1.676,00

1,23

6,60%

3,14

Reino Unido

1.676,00

1,23

8,10%

3,86

Italia:

1.678,00

1,23

8,40%

4,00

España:

1.691,00

1,24

14,00%

6,67

Canadá:

1.703,00

1,25

5,80%

2,76

Japón:

1.713,00

1,26

2,40%

1,14

República Checa

1.770,00

1,30

2,10%

1,00

Estados Unidos

1.783,00

1,31

3,60%

1,71

Portugal:

1.842,00

1,35

6,40%

3,05

Estonia:

1.855,00

1,36

4,60%

2,19

Islandia:

1.883,00

1,38

2,80%

1,33

Israel:

1.889,00

1,39

3,60%

1,71

Polonia:

1.928,00

1,41

3,40%

1,62

Rusia

1.974,00

1,45

4,70%

2,24

Chile:

1.974,00

1,45

6,80%

3,24

Grecia:

2.035,00

1,49

18,50%

8,81

Corea del Sur

2.069,00

1,52

3,80%

1,81

Costa Rica

2.212,00

1,62

8,00%

3,81

México:

2.225,00

1,63

3,20%

1,52

Colombia:

2.496,00

1,83

9,10%

4,33


54.504,00

39,99

179,20%

85,33

Tabla 5: Factor Jornada Laboral y Desempleo. Intervalo de comparación valores mínimos.

Gráfico 4: Factor Jornada Laboral y Desempleo. Intervalo de comparación valores mínimos.


País

Jornada Pro.

Jornada Factor

Desempleo Pro.

Desempleo Factor

Alemania:

1.367,00

1,00

3,50%

1,35

Dinamarca

1.433,50

1,05

5,55%

2,13

Holanda:

1.419,00

1,04

3,30%

1,27

Noruega:

1.424,00

1,04

3,95%

1,52

Países Bajos

1.430,00

1,05

3,90%

1,50

Francia

1.532,20

1,12

9,15%

3,52

Luxemburgo:

1.554,00

1,14

5,70%

2,19

Bélgica:

1.546,00

1,13

6,60%

2,54

Suiza:

1.590,00

1,16

3,00%

1,15

Austria:

1.613,00

1,18

5,10%

1,96

Suecia:

1.616,50

1,18

6,25%

2,40

Finlandia

1.656,00

1,21

7,65%

2,94

Reino Unido

1.676,00

1,23

8,10%

3,12

Italia:

1.704,00

1,25

10,48%

4,03

España:

1.693,00

1,24

18,72%

7,20

Canadá:

1.703,00

1,25

5,80%

2,23

Japón:

1.713,00

1,25

2,60%

1,00

República Checa

1.770,00

1,29

5,30%

2,04

Estados Unidos

1.786,50

1,31

4,80%

1,85

Portugal:

1.842,00

1,35

7,83%

3,01

Estonia:

1.855,00

1,36

6,50%

2,50

Islandia:

1.883,00

1,38

2,90%

1,12

Israel:

1.889,00

1,38

3,60%

1,38

Polonia:

1.928,00

1,41

4,10%

1,58

Rusia

1.974,00

1,44

5,10%

1,96

Chile:

1.981,90

1,45

7,17%

2,76

Grecia:

2.038,50

1,49

21,93%

8,43

Corea del Sur

2.069,00

1,51

3,90%

1,50

Costa Rica

2.219,33

1,62

8,05%

3,10

México:

2.238,50

1,64

3,40%

1,31

Colombia:

2.496,00

1,83

10,08%

3,88


54.640,93

39,97

204,01%

78,46

Tabla 6: Factor Jornada Laboral y Desempleo. Intervalo de comparación valores promedios.

Gráfico 5: Factor Jornada Laboral y Desempleo. Intervalo de comparación valores promedios


País

Jornada Max.

Jornada Factor

Desempleo Máx.

Desempleo Factor

Alemania:

1.371,00

1,00

3,80%

1,31

Holanda:

1.419,00

1,04

3,30%

1,14

Noruega:

1.424,00

1,04

4,00%

1,38

Países Bajos

1.430,00

1,04

3,90%

1,34

Dinamarca

1.457,00

1,06

5,80%

2,00

Bélgica:

1.551,00

1,13

7,50%

2,59

Suiza:

1.590,00

1,16

3,00%

1,03

Suecia:

1.621,00

1,18

6,60%

2,28

Austria:

1.625,00

1,19

5,40%

1,86

Francia

1.630,00

1,19

9,50%

3,28

Luxemburgo:

1.643,00

1,20

5,90%

2,03

Finlandia

1.659,00

1,21

8,70%

3,00

Reino Unido

1.676,00

1,22

8,10%

2,79

España:

1.695,00

1,24

24,70%

8,52

Canadá:

1.703,00

1,24

5,80%

2,00

Japón:

1.713,00

1,25

2,90%

1,00

Italia:

1.730,00

1,26

11,40%

3,93

República Checa

1.770,00

1,29

8,50%

2,93

Estados Unidos

1.790,00

1,31

9,00%

3,10

Portugal:

1.842,00

1,34

9,70%

3,34

Estonia:

1.855,00

1,35

8,40%

2,90

Islandia:

1.883,00

1,37

3,00%

1,03

Israel:

1.889,00

1,38

3,60%

1,24

Polonia:

1.928,00

1,41

4,80%

1,66

Rusia

1.974,00

1,44

5,50%

1,90

Chile:

1.989,80

1,45

7,70%

2,66

Grecia:

2.042,00

1,49

26,30%

9,07

Corea del Sur

2.069,00

1,51

4,00%

1,38

Costa Rica

2.230,00

1,63

8,10%

2,79

México:

2.255,00

1,64

3,60%

1,24

Colombia:

2.496,00

1,82

11,80%

4,07


54.949,80

40,08

234,30%

80,79

Tabla 7: Factor Jornada Laboral y Desempleo. Intervalo de comparación valores máximos

Gráfico 6: Factor Jornada Laboral y Desempleo. Intervalo de comparación valores máximos

Producto de los Promedios Ponderados

País

Jornada


Desempleo


Producto

País

Promedio

Ponderado

Promedio

Ponderado

Factor Producto Individual

Alemania:

1.367,00

1.769,98

3,50%

7,48%

36,14%

Dinamarca

1.433,50

1.769,98

5,55%

7,48%

60,10%

Holanda:

1.419,00

1.769,98

3,30%

7,48%

35,37%

Noruega:

1.424,00

1.769,98

3,95%

7,48%

42,49%

Países Bajos

1.430,00

1.769,98

3,90%

7,48%

42,13%

Francia

1.532,20

1.769,98

9,15%

7,48%

105,90%

Luxemburgo:

1.554,00

1.769,98

5,70%

7,48%

66,91%

Bélgica:

1.546,00

1.769,98

6,60%

7,48%

77,08%

Suiza:

1.590,00

1.769,98

3,00%

7,48%

36,03%

Austria:

1.613,00

1.769,98

5,10%

7,48%

62,14%

Suecia:

1.616,50

1.769,98

6,25%

7,48%

76,32%

Finlandia

1.656,00

1.769,98

7,65%

7,48%

95,70%

Reino Unido

1.676,00

1.769,98

8,10%

7,48%

102,55%

Italia:

1.704,00

1.769,98

10,48%

7,48%

134,90%

España:

1.693,00

1.769,98

18,72%

7,48%

239,41%

Canadá:

1.703,00

1.769,98

5,80%

7,48%

74,61%

Japón:

1.713,00

1.769,98

2,60%

7,48%

33,64%

República Checa

1.770,00

1.769,98

5,30%

7,48%

70,86%

Estados Unidos

1.786,50

1.769,98

4,80%

7,48%

64,78%

Portugal:

1.842,00

1.769,98

7,83%

7,48%

109,00%

Estonia:

1.855,00

1.769,98

6,50%

7,48%

91,08%

Islandia:

1.883,00

1.769,98

2,90%

7,48%

41,25%

Israel:

1.889,00

1.769,98

3,60%

7,48%

51,37%

Polonia:

1.928,00

1.769,98

4,10%

7,48%

59,71%

Rusia

1.974,00

1.769,98

5,10%

7,48%

76,05%

Chile:

1.981,90

1.769,98

7,17%

7,48%

107,29%

Grecia:

2.038,50

1.769,98

21,93%

7,48%

337,62%

Corea del Sur

2.069,00

1.769,98

3,90%

7,48%

60,95%

Costa Rica

2.219,33

1.769,98

8,05%

7,48%

134,96%

México:

2.238,50

1.769,98

3,40%

7,48%

57,49%

Colombia:

2.496,00

1.769,98

10,08%

7,48%

190,05%

Tabla 8: Ponderado Jornada Laboral Frente a Nivel de Desempleo por Países, Participación Porcentual por Países.

Gráfico 7: Ponderado Jornada Laboral Frente a Nivel de Desempleo por Países, Participación Porcentual por Países.


País

Jornada



Desempleo



País

Promedio

Ponderado

Factor

Promedio

Ponderado

Factor

Alemania:

1.367,00

1.769,98

0,77

3,50%

7,48%

0,47

Dinamarca

1.433,50

1.769,98

0,81

5,55%

7,48%

0,74

Holanda:

1.419,00

1.769,98

0,80

3,30%

7,48%

0,44

Noruega:

1.424,00

1.769,98

0,80

3,95%

7,48%

0,53

Países Bajos

1.430,00

1.769,98

0,81

3,90%

7,48%

0,52

Francia

1.532,20

1.769,98

0,87

9,15%

7,48%

1,22

Luxemburgo:

1.554,00

1.769,98

0,88

5,70%

7,48%

0,76

Bélgica:

1.546,00

1.769,98

0,87

6,60%

7,48%

0,88

Suiza:

1.590,00

1.769,98

0,90

3,00%

7,48%

0,40

Austria:

1.613,00

1.769,98

0,91

5,10%

7,48%

0,68

Suecia:

1.616,50

1.769,98

0,91

6,25%

7,48%

0,84

Finlandia

1.656,00

1.769,98

0,94

7,65%

7,48%

1,02

Reino Unido

1.676,00

1.769,98

0,95

8,10%

7,48%

1,08

Italia:

1.704,00

1.769,98

0,96

10,48%

7,48%

1,40

España:

1.693,00

1.769,98

0,96

18,72%

7,48%

2,50

Canadá:

1.703,00

1.769,98

0,96

5,80%

7,48%

0,78

Japón:

1.713,00

1.769,98

0,97

2,60%

7,48%

0,35

República Checa

1.770,00

1.769,98

1,00

5,30%

7,48%

0,71

Estados Unidos

1.786,50

1.769,98

1,01

4,80%

7,48%

0,64

Portugal:

1.842,00

1.769,98

1,04

7,83%

7,48%

1,05

Estonia:

1.855,00

1.769,98

1,05

6,50%

7,48%

0,87

Islandia:

1.883,00

1.769,98

1,06

2,90%

7,48%

0,39

Israel:

1.889,00

1.769,98

1,07

3,60%

7,48%

0,48

Polonia:

1.928,00

1.769,98

1,09

4,10%

7,48%

0,55

Rusia

1.974,00

1.769,98

1,12

5,10%

7,48%

0,68

Chile:

1.981,90

1.769,98

1,12

7,17%

7,48%

0,96

Grecia:

2.038,50

1.769,98

1,15

21,93%

7,48%

2,93

Corea del Sur

2.069,00

1.769,98

1,17

3,90%

7,48%

0,52

Costa Rica

2.219,33

1.769,98

1,25

8,05%

7,48%

1,08

México:

2.238,50

1.769,98

1,26

3,40%

7,48%

0,45

Colombia:

2.496,00

1.769,98

1,41

10,08%

7,48%

1,35

Tabla 9: Ponderado Jornada Laboral Frente a Nivel de Desempleo por Países, Factor por Países.

Gráfico 8: Ponderado Jornada Laboral Frente a Nivel de Desempleo por Países, Factor por Países.

Anexo: Imágenes -Diagramas: Jornada Laboral; Empleo - Desempleo; Empleo Informal. 

Gràficas de las Funciones de Empleabilidad Jornada Laboral Constante Hora de Reducción Variable.

Gráfico 9: Función de Empleabilidad para reducciones de 1, 2, 3, 4 y 5 horas (x)

Gráfico 10: Función de Empleabilidad para reducciones de 6, 7, 8, 9 y 10 horas (x)

Gráfico 11: Función de Empleabilidad para reducciones de 11, 12 , 13, 14, y 15 horas (x)

Gráfico 12: Función de Empleabilidad para reducciones de 16, 17, 18, 19, y 20 horas (x)

Gráfico 13: Función de Empleabilidad para reducciones de 21, 22, 23 y 24 horas (x)

Gràficas de las Funciones de Empleabilidad Jornada Laboral Variable Hora de Reducción Constante.

Gráfico 14: Función de empleabilidad para jornadas laborales de 1, 2, 3, y 4 horas (y)

Gráfico 15: Función de empleabilidad para jornadas laborales de 5, 6, 7, 8 y 9 horas (y)

Gráfico 16: Función de empleabilidad para jornadas laborales de 10, 11, 12, 13, y 14 horas (y)

Gráfico 17: Función de empleabilidad para jornadas laborales de 15, 16, 17, 18 y 19 horas (y)

Gráfico 18: Función de empleabilidad para jornadas laborales de 19, 20, 21, 22, 23 y 24 horas (y)

Imágenes Jornada Laboral.

Imagen 1: Diagrama de Barras (interactivo) comparativo de Jornada laboral medido en horas al año, realizado por la OECD. Employment - Hours worked - OECD Data. Recuperado de: https://data.oecd.org/emp/hours-worked.htm 

Imagen 2: Cuáles son los países con las jornadas laborales más largas. Día del trabajador cuáles son los países con las jornadas laborales más largas - 30/04/2018 - Clarin.com. Recuoperado de: https://www.clarin.com/economia/dia-trabajador-paises-jornadas-laborales-largas_0_Byd7EnETf.html 

Imagen 3: Tabla horas de trabajo; Países de la OCDE con jornadas laborales más extensas; promedio de horas trabajadas por individuo cada año.Los países del mundo en los que se trabaja más horas (y los dos primeros son de América Latina) - BBC News Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/institucional-43872427 


Imagen 4: En qué países del mundo se trabaja más horas. ¿En qué país del mundo se trabaja más horas? | Economía | EL PAÍS. Recuperado de: https://elpais.com/economia/2016/07/07/actualidad/1467886894_771736.html 

Imagen 5: Ranking Mundial Desempleo Paises 1 a 100. Recuperado de: http://www.elcaptor.com/economia/ranking-mundial-de-desempleo 

Imagen 6: Ranking Mundial Desempleo Paises 100 en adelante. Recuperado de: http://www.elcaptor.com/economia/ranking-mundial-de-desempleo  

Imágenes Nivel de Desempleo.

Imagen 7: Estadísticas de desempleo OECD Porcentaje de la población activa. Recuperada de: https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2018/05/15/mexico-cuarto-pais-menos-desempleo-la-ocde.html 

Imagen 8: Las cifras del empleo en América Latina a Febrero de 2019. Recuperado de: https://www.larepublica.co/globoeconomia/brasil-y-colombia-los-paises-con-la-mayor-tasa-de-desempleo-en-latinoamerica-2719940 

Imagen 9: Porcentaje de desempleo por ciudades en Colombia. Recuperado de: https://www.pulzo.com/economia/desempleo-colombia-PP599763 

Imagen 10: Comparativo Tasas de Desempleo en América Latina. Recuperado de: https://www.larepublica.co/globoeconomia/brasil-y-colombia-los-paises-con-la-mayor-tasa-de-desempleo-en-latinoamerica-2719940 

Imagen 11: Porcentaje de personas que trabajan sobre el total de la población en América Latina. Recuperado de: https://www.infobae.com/2015/06/07/1733569-los-10-paises-los-que-mas-y-menos-gente-tiene-trabajo/ 

Imagen 12: Los diez países en los que más personas trabajan. Recuperado de: https://www.infobae.com/2015/06/07/1733569-los-10-paises-los-que-mas-y-menos-gente-tiene-trabajo/ 

Imagen 13: Los diez países en los que menos personas trabajan. Recuperado de: https://www.infobae.com/2015/06/07/1733569-los-10-paises-los-que-mas-y-menos-gente-tiene-trabajo/ 

Imagen 14: Tiempo de trabajo requerido para comprar. Recuperado de: https://www.emol.com/noticias/Tendencias/2015/09/30/752265/Menos-es-mas-Mira-las-10-ciudades-con-las-jornadas-de-trabajo-mas-cortas.html 


Anexo: Matriz de Empleabilidad

Matriz de Empleabilidad Medida en Horas Resultado en Fracciones.


1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23


1

























2

1/1























1/1

3

1/2

2/1






















5/4

4

1/3

2/2

3/1





















13/9

5

1/4

2/3

3/2

4/1




















77/48

6

1/5

2/4

3/3

4/2

5/1



















87/50

7

1/6

2/5

3/4

4/3

5/2

6/1


















223/120

8

1/7

2/6

3/5

4/4

5/3

6/2

7/1

















481/245

9

1/8

2/7

3/6

4/5

5/4

6/3

7/2

8/1
















4609/2240

10

1/9

2/8

3/7

4/6

5/5

6/4

7/3

8/2

9/1















4861/2268

11

1/10

2/9

3/8

4/7

5/6

6/5

7/4

8/3

9/2

10/1














55991/25200

12

1/11

2/10

3/9

4/8

5/7

6/6

7/5

8/4

9/3

10/2

11/1













58301/25410

13

1/12

2/11

3/10

4/9

5/8

6/7

7/6

8/5

9/4

10/3

11/2

12/1












785633/332640

14

1/13

2/12

3/11

4/10

5/9

6/8

7/7

8/6

9/5

10/4

11/3

12/2

13/1











811373/334620

15

1/14

2/13

3/12

4/11

5/10

6/9

7/8

8/7

9/6

10/5

11/4

12/3

13/2

14/1










835397/336336

16

1/15

2/14

3/13

4/12

5/11

6/10

7/9

8/8

9/7

10/6

11/5

12/4

13/3

14/2

15/1









1715839/675675

17

1/16

2/15

3/14

4/13

5/12

6/11

7/10

8/9

9/8

10/7

11/6

12/5

13/4

14/3

15/2

16/1








29889983/11531520

18

1/17

2/16

3/15

4/14

5/13

6/12

7/11

8/10

9/9

10/8

11/7

12/6

13/5

14/4

15/3

16/2

17/1







30570663/11571560

19

1/18

2/17

3/16

4/15

5/14

6/13

7/12

8/11

9/10

10/9

11/8

12/7

13/6

14/5

15/4

16/3

17/2

18/1






197698279/73513440

20

1/19

2/18

3/17

4/16

5/15

6/14

7/13

8/12

9/11

10/10

11/9

12/8

13/7

14/6

15/5

16/4

17/3

18/2

19/1





201578155/73717644

21

1/20

2/19

3/18

4/17

5/16

6/15

7/14

8/13

9/12

10/11

11/10

12/9

13/8

14/7

15/6

16/5

17/4

18/3

19/2

20/1




8210931/2956096

22

1/21

2/20

3/19

4/18

5/17

6/16

7/15

8/14

9/13

10/12

11/11

12/10

13/9

14/8

15/7

16/6

17/5

18/4

19/3

20/2

21/1



13920029/4938024

23

1/22

2/21

3/20

4/19

5/18

6/17

7/16

8/15

9/14

10/13

11/12

12/11

13/10

14/9

15/8

16/7

17/6

18/5

19/4

20/3

21/2

22/2


325333835/113809696

24

1/23

2/22

3/21

4/20

5/19

6/18

7/17

8/16

9/15

10/14

11/13

12/12

13/11

14/10

15/9

16/8

17/7

18/6

19/5

20/4

21/3

22/2

23/1

979433703/342075734

Jornada

444316699/2736605872

19093197/56904848

18858053/36212176

11167027/15519504

275295799/294870576

14274301/12252240

42142223/29755440

2436559/1441440

1195757/600600

1171733/504504

1145993/425880

86021/27720

1088243/304920

7381/1800

7129/1512

801/140

6171/980

147/20

2603/300

125/12

77/6

33/2

23

20666950267/8209817616

Tabla 10: Matriz de empleabilidad, indica la proporción en que puede incrementarse la empleabilidad con respecto a las horas reducidas según la jornada laboral.

  1. Promedio agrupado coeficiente de empleabilidad jornada laboral fija (constante) horas de reducciòn variables:

    1. 294493715706922099847 / 131871727737359850240

    2. 2,2331831148329659225230858222806

  2. Promedio - individual - todos los posibles valores de X e Y

    1. 20666950267 / 8209817616

    2. 2,5173458453842465968856670396465

  3. Promedio agrupado coeficiente de empleabilidad jornada laboral variable hora de reducciòn fija (constante):

    1. 28722847858295719607 / 5494655322389993760

    2. 5,2274157655083319305476405129599

Matriz de Empleabilidad Medida en Horas Resultado en Decimales.


1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23


1
























2,2346

2

1,00























1,00

3

0,50

2,00






















1,25

4

0,33

1,00

3,00





















1,44

5

0,25

0,67

1,50

4,00




















1,60

6

0,20

0,50

1,00

2,00

5,00



















1,74

7

0,17

0,40

0,75

1,33

2,50

6,00


















1,86

8

0,14

0,33

0,60

1,00

1,67

3,00

7,00

















1,96

9

0,13

0,29

0,50

0,80

1,25

2,00

3,50

8,00
















2,06

10

0,11

0,25

0,43

0,67

1,00

1,50

2,33

4,00

9,00















2,14

11

0,10

0,22

0,38

0,57

0,83

1,20

1,75

2,67

4,50

10,00














2,22

12

0,09

0,20

0,33

0,50

0,71

1,00

1,40

2,00

3,00

5,00

11,00













2,29

13

0,08

0,18

0,30

0,44

0,63

0,86

1,17

1,60

2,25

3,33

5,50

12,00












2,36

14

0,08

0,17

0,27

0,40

0,56

0,75

1,00

1,33

1,80

2,50

3,67

6,00

13,00











2,42

15

0,07

0,15

0,25

0,36

0,50

0,67

0,88

1,14

1,50

2,00

2,75

4,00

6,50

14,00










2,48

16

0,07

0,14

0,23

0,33

0,45

0,60

0,78

1,00

1,29

1,67

2,20

3,00

4,33

7,00

15,00









2,54

17

0,06

0,13

0,21

0,31

0,42

0,55

0,70

0,89

1,13

1,43

1,83

2,40

3,25

4,67

7,50

16,00








2,59

18

0,06

0,13

0,20

0,29

0,38

0,50

0,64

0,80

1,00

1,25

1,57

2,00

2,60

3,50

5,00

8,00

17,00







2,64

19

0,06

0,12

0,19

0,27

0,36

0,46

0,58

0,73

0,90

1,11

1,38

1,71

2,17

2,80

3,75

5,33

8,50

18,00






2,69

20

0,05

0,11

0,18

0,25

0,33

0,43

0,54

0,67

0,82

1,00

1,22

1,50

1,86

2,33

3,00

4,00

5,67

9,00

19,00





2,73

21

0,05

0,11

0,17

0,24

0,31

0,40

0,50

0,62

0,75

0,91

1,10

1,33

1,63

2,00

2,50

3,20

4,25

6,00

9,50

20,00




2,78

22

0,05

0,10

0,16

0,22

0,29

0,38

0,47

0,57

0,69

0,83

1,00

1,20

1,44

1,75

2,14

2,67

3,40

4,50

6,33

10,00

21,00



2,82

23

0,05

0,10

0,15

0,21

0,28

0,35

0,44

0,53

0,64

0,77

0,92

1,09

1,30

1,56

1,88

2,29

2,83

3,60

4,75

6,67

10,50

22,00


2,86

24

0,04

0,09

0,14

0,20

0,26

0,33

0,41

0,50

0,60

0,71

0,85

1,00

1,18

1,40

1,67

2,00

2,43

3,00

3,80

5,00

7,00

11,00

23,0

2,90

5,2150

0,1624

0,3355

0,5208

0,7195

0,9336

1,1650

1,4163

1,6904

1,9909

2,3225

2,6909

3,1032

3,5689

4,1006

4,7149

5,4357

6,2969

7,3500

8,6767

10,417

12,833

16,50

23

2,5173

Tabla 11: Matriz de empleabilidad, indica la proporción en que puede incrementarse la empleabilidad con respecto a las horas reducidas según la jornada laboral. Las zonas resaltadas corresponden a los intervalos de empleabilidad promedios.

  1. Promedio agrupado coeficiente de empleabilidad jornada laboral fija (constante), horas de reducciòn variables:

    1. 294493715706922099847 / 131871727737359850240

    2. 2,2331831148329659225230858222806

  2. Promedio - individual - todos los posibles valores de X e Y

    1. 20666950267 / 8209817616

    2. 2,5173458453842465968856670396465

  3. Promedio agrupado coeficiente de empleabilidad jornada laboral variable hora de reducciòn constante

    1. 28722847858295719607 / 5494655322389993760

    2. 5,2274157655083319305476405129599











Entrada Destacada

La Pequeña Política De Uribe Y Sus Grandes Simulaciones (Rafael Ballén)

Derecho Y Realidad Núm. 14 II Semestre De 2009 Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales, UPTC Issn: 1692-3936 La Pequeña Política De Uribe...

Entradas Poplares