lunes, 5 de junio de 2023

Apuntes De La Clase De Lógica Y Argumentación Universidad Nacional De Colombia Cristian Beltrán Barrero

Apuntes De La Clase De Lógica Y Argumentación Universidad Nacional De Colombia

Cristian Beltrán Barrero

INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA

Lenguaje.

Lenguaje: Comunicación de significado por medio de símbolos.

Símbolo: Forma de expresar un fenómeno, fenómeno que expresa una realidad, el símbolo es una imagen o representación de algo, un detonante mental de un conocimiento previamente aprendido, relacionado con dicho símbolo.

Signo: Fenómeno relacionado con otro fenómeno, los signos pueden ser:

  • Naturales: Relación de causalidad, observable en la naturaleza.

  • Artificiales: Vínculo fijado arbitrariamente; se utilizan para explicar la representación de un fenómeno con el cual relacionamos dicho signo.

Ciencia: Conjunto de enunciados y por lo tanto se expresa a través de un lenguaje, que intentan enunciar leyes, axiomas, verdades o falsedades sobre un tema de estudio previamente definido por la misma.

El lenguaje es importante para precisar conocimiento, se compone de signos, símbolos, sin embargo un conjunto de símbolos por sí mismos no necesariamente constituyen un lenguaje. El lenguaje es un sistema de símbolos cuyo propósito es comunicar. 

Elementos del lenguaje:

  1. Emisor 

  2. Receptor

  3. Mensaje

  4. Canal

  5. Retroalimentación

Tipos de comunicación

  1. Idioma natural: lenguaje aprendido socialmente desde la crianza, adaptado de forma natural.

  2. Idioma gestual

  3. Idioma pictórico – onomatopéyico 

En cada proceso de comunicación aparece un mensaje compuesto por unos signos con significado. La significación es la relación entre el signo y el fenómeno al que representa. El lenguaje tiene por objeto la comunicación a través del significado.

  • Relación signo – fenómeno.

  • Relación signo – objeto.

Clases de lenguajes

Todos los lenguajes están constituidos por símbolos – signos artificiales, la construcción del sistema de símbolos puede tener diversos grados de artificialidad.

  • Lenguaje Natural: Aquel que se usa en la comunicación ordinaria, formado y construido paulatinamente mediante el uso del grupo social a través de una dinámica histórica no deliberada. 

  • Lenguaje Artificial: Es un tipo específico de lenguaje que se construye para unos fines y propósitos específicos.

    • Lenguaje Técnico: Lenguaje reducido a expresiones precisas – restringidas.

    • Lenguaje Formal: Lenguaje de precisión, en donde se han eliminado los términos del lenguaje ordinario y se emplean símbolos arbitrarios de cuyo significado se prescinde para dirigir la atención exclusivamente sobre las relaciones entre dichos símbolos. 

Cualquier cosa que implique el todo de un conjunto de conocimientos no debe ser un objeto del conjunto. La teoría de los tipos de lenguaje no es la única forma de resolver el problema de la inclusión de elementos de distinto nivel en los conjuntos pero exponer otras excedería los límites del lenguajeLos enunciados que integran la semiótica o lingüística forman parte del metalenguaje. 

El concepto de validez jurídica tiene un puesto central en la teoría de Hans Kelsen, la validez de una norma inferior tiene sustento – fundamento – en una norma superior hasta llegar a un supuesto trascendental – lógico llamado “norma fundante”.

Herbert Hart por otra parte imagina un sistema normativo donde cierta regla fundada en la práctica de órganos y súbditos a la que llama “regla de reconocimiento” que contiene criterios para decidir ¿Cuándo una regla cualquiera pertenece al sistema?

Semiótica

Los conocimientos genéricos sobre el lenguaje se inscriben en el ámbito de la teoría general de los signos que suele adoptar el nombre de semiótica. La semiótica puede considerarse como la ciencia o disciplina que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, la interacción de los signos con la sociedad; uno de los primeros que habló de semiótica fue Ferdinand de Saussure, 1857 – 1913.

Lingüística

La lingüística es la disciplina que estudia los lenguajes naturales, constituida en principio por todas las manifestaciones del lenguaje humano. Mientras que la lingüística se relaciona con el habla, la semiótica se relaciona con la diacronía.

Lengua

Conjunto de signos y de reglas para su uso que sirve a una comunidad lingüística. La lengua es el producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir la comunicación entre individuos.

La lengua es sistemática y forma parte de las pautas sociales como código aceptado por el grupo. El emisor debe codificar su mensaje a través de la lengua que corresponda.

Habla

Es el acto individual a través de la cual la lengua se manifiesta, el acto que la pone en acción se denomina “fonación”.

Sincronía

Observar la lengua desde un punto de vista estático consiste en hacer un corte temporal y determinar las pautas que en ese momento componen la lengua aceptada por la comunidad lingüística, en un determinado momento histórico.

Diacrónico – Análisis dinámico

Examina la evolución de la lengua a través del tiempo, el modo en el que se modifican paulatinamente los significados y las palabras, la construcción gramatical cambia sus reglas e inclusive el estilo se modifica. 

El enfoque diacrónico permite destacar la relación lengua – habla que no se logra con el enfoque sincrónico. La lengua se manifiesta a través de actos individuales de habla y evoluciona, similar a un ente vivo.

Niveles de lenguaje

El lenguaje no contiene objetos sino enunciados sobre esos objetos. Cuando una investigación se realiza acerca de un lenguaje llamamos “lenguaje” a aquello que es objeto de investigación y el lenguaje en el cual se muestran los resultados de la investigación de dicho lenguaje “metalenguaje”.

Lenguaje: palabras que hablan de cosas, hechos, fenómenos, etc

Metalenguaje: lenguaje que habla de otro lenguaje, palabras que hablan de palabras.

Las reflexiones acerca del lenguaje expresadas en el mismo lenguaje (autorreferencia) pueden conducir a paradojas. Las condiciones de existencia de una proposición no corresponde al nivel de lenguaje objeto sino del metalenguaje. Bertrand Russell propone por primera vez la existencia de múltiples metalenguajes.

Cualquier expresión que contiene una variable aparente de tipo más elevado que aquella variable, cualquier cosa que implique el todo de un conjunto no debe ser un objeto del conjunto. La teoría de los tipos no es la única forma de resolver el problema de la inclusión de elementos de distinto nivel en los conjuntos pero exponer otras excedería los límites del lenguaje. 

Sintaxis

La semiótica estudia los procesos y elementos representativos en el proceso de comunicación; dentro de esto se encuentra la sintaxis la cual estudia los signos mismos (símbolos y signos del lenguaje) con independencia de su significado, la forma en que se organizan y la construcción de frases más complejos dentro de las reglas de cada idioma.

La sintaxis corresponde al modo en el que deben enlazarse las palabras para formar oraciones y estructuras coherentes dentro del idioma.

Semántica

La semántica estudia los signos en relación con los objetos designados, o con los sujetos designados, o con los referentes, o con el uso, o con el conjunto de denotaciones a los que alude, así como el total de designaciones, es decir estudia el significado de cada palabra. 

La semántica a diferencia de la sintaxis estudia el significado de cada conjunto de símbolos – signos y el significado global de las frases construidas, que puede darse de distintas formas:

  1. La relación de los signos con los objetos designados

  2. La relación de los signos con los sujetos a los que señala o designa

  3. La denotación de los signos

  4. Los referentes a los que alude los signos

Pragmática 

La pragmática por su lado estudia la relación entre los signos y las personas que usan estos signos en su proceso de comunicación 

La gramática de un lenguaje corresponde a un campo de interacción entre la sintaxis, la semántica y la pragmática, la sintaxis determina la forma de combinar los signos en secuencias pertenecientes al lenguaje, la semántica el significado propio de cada signo y de la secuencia en general, y la pragmática la relación entre ambos. 

Conjunto de Signos Primitivos

Las entidades primitivas de un lenguaje se refieren a conceptos abstractos que no pueden ser reducidos a ningún otro concepto, no requieren ser definidos porque se asumen como puntos de partida para el estudio de todo el lenguaje, no requieren definición mediante otros signos del mismo lenguaje.

Las palabras destinadas a enlazarse entre sí para formar las secuencias portadoras de mensajes del modo en que un número limitado de piezas de juego de construcciones permite muchas combinaciones diferentes. Los términos primitivos de un lenguaje natural sino los morfemas considerados como los más pequeños elementos significativos del habla.

Lexicografía

Busca establecer el significado de las palabras en un determinado momento; puede considerarse un estudio de la semántica en un contexto y contorno determinado; la lexicografía puede ser pura o filosófica o impura.

La lexicografía pura trata de construir y analizar algún sistema de reglas semánticas para cualquier sistema. Examina las bases teóricas de la realidad sobre las que puede asentarse cualquier análisis semántico en particular, con pretensiones de universalidad y generalización, con el propósito de facilitar el raciocinio sobre interpretaciones posibles de una expresión lingüística.

Fuente de significado

La fuente del significado trata de establecer el vínculo entre la realidad y la palabra, dentro de las creaciones arbitrarias del hombre para describir la realidad con palabras, sin confundir la realidad física con la lingüística. No existen nombres verdaderos de las cosas sino nombres comúnmente aceptados. 

Identificación y Significado 

La relación entre la palabra y cosa es artificial, fruto de las decisiones individuales o sociales ajena en principio a las características observables o perceptibles de la cosa misma, la palabra no tiene relación objeto, dicha relación es arbitraria y modificable a voluntad. Por encima de las diferencias lingüísticas existe una diferenciación natural entre los objetos que sirven de base necesaria a cualquier lenguaje. 

Concepto y Clasificación de las Palabras

La clasificación es un proceso intelectual, la identificación de entes individuales es un proceso natural; para la clasificación tenemos en cuenta dos procesos de denotación y designación. La transposición de la estructura real del lenguaje a una estructura trascendente puede observarse en la categoría de Aristóteles. 

Una realidad supra empírica es aquella inaccesible a la experiencia. El camino de suponer realidades fue seguido por el iniciado por Platón, rechazado por Aristóteles y retomado por varios filósofos de la modernidad como Nietzsche. Platón afirmaba que las ideas o conceptos no están en las cosas que vemos sino en un mundo aparte del cual el hombre abstrae dichos conocimientos, mientras que Aristóteles sostenía que estaban en la esencia de las cosas, en esencia para Aristóteles las cosas se comunicaban con nosotros para que pudieran percibir sus ideas o conceptos, Aristóteles mantiene las ideas en el plano de los objetos (realidad objetiva -  no metafísica).

Palabras de clase o sustantivas comunes

Vaguedad

Polisemia y ambigüedad

Palabras sin significado

Palabras sin referente

Palabras por definición Ostensiva

Palabras por definición verbal

Palabras por definición denotativa

Palabras por intención 

Palabras por definición informativa

Palabras por definición estipulativa. 

Funciones del Lenguaje

Dentro de las funciones del lenguaje encontramos:

  1. Descriptiva: Expone lo que se percibe de la realidad de forma tal que quien lo lea sea capaz de subsumir, abstraer o formar una imagen mental, una percepción de esa percepción de la realidad que se describe, se caracteriza por no contener metáforas.

  2. Directiva: Dirige, da órdenes, es imperativo.

  3. Expresiva: Se caracteriza por demostrar una sensación, una emoción aludiendo a sentimientos o percepciones compartidas, contiene metáforas que adornan la descripción de sentimientos, es característica de la literatura. Este uso comprende también los actos valorativos, cualitativos como por ejemplo los juicios morales.

  4. Operativo: Orienta a la consecución de cosas, se diferencia del uso directivo en que el operativo da instrucciones específicas que se refieren a la técnica, tecnología, ciencia y arte de hacer algo.

  5. Mixtos

  6. Emotivos: Los lenguajes emotivos, que suelen ser tradicionales o comunes son aquellos que aluden a nuestras emociones, a nuestros deseos sin la necesidad de un lenguaje técnico operativo, o descriptivo en detalle o expresivo, sino más bien carente de todo lenguaje no entendible por el oyente, es un lenguaje común de comunicación cotidiana.

  7. Persuasivos: Los lenguajes persuasivos son propios de la retórica, y en su conjunto también de la dialéctica, en la medida que su fin en la persuasión, el convencimiento a alguien de someterse de manera voluntaria a algo o de aceptar una idea, puede hacer uso combinado de lenguaje descriptivo, operativo, directivo, expresivo y emotivo. 

  8. Ideológicos: Consiste en la transmisión de una idea, de una creencia, política, religiosa, moral, con fines más allá del persuasivo, pues también tiene fines históricos – descriptivos, operativos, técnicos, directivos, etc. La intención es dar a conocer bajo argumentación las diferentes posturas, las diferentes perspectivas con el fin de lograr el apoyo de otros, es característico de los discursos políticos, religiosos, morales, etc, puede hacer uso de falacias, eufemismos, sofismas, etc. 

Filosofía Analítica del Lenguaje

La filosofía analítica del lenguaje comprende varios aspectos del análisis del lenguaje, por ejemplo:

  1. Realizar una presentación aforística del lenguaje

  2. Realizar críticas al lenguaje referencial

  3. Cuestionar teorías del significado y la aplicación, alcances y limitaciones de cada una. 

    1. Cuestiona especialmente la teoría esencialista del significado.

  4. Analiza lenguaje natural como artificial, el lenguaje artificial pretende superar la ambigüedad y vaguedad, concentrado en significados precisos, dentro del lenguaje artificial comprende.

    1. Formal, que alude a la lógica.

    2. Técnico, que alude a las ciencias.

En la filosofía del lenguaje, se considera la semántica como un metalenguaje, los significados de primer orden y los significados de segundo, tercer, etc, orden. La condición de verdad pertenece al metalenguaje, las paradojas se presentan únicamente en el lenguaje objeto, es decir en el lenguaje de primer nivel. 

Los Universales

Los universales son asociaciones de palabras a abstracciones que comprenden  cualidades que identificamos un gran número de cosas, es decir generalizaciones con pretensiones absolutas.

Comprensión y Razonamiento

En esta sección analizaremos 3 teorías, Marvin Minsky, George Lakoff y Roger Schank. Marvin Minsky expone su teoría de la comprensión y el razonamiento abordando la teoría de los “marcos” cuya característica más notable es su adaptabilidad, diversidad y versatilidad. La información se aprende a través de la experiencia.

Generalizar no implica solo la necesidad de aprender sino también la de olvidar, conocemos con referencias conceptuales, asociaciones de correspondencia entre la teoría y la realidad. Se comprende a partir de lo comprendido, la adaptabilidad y versatilidad permite no solo reconfigurar los marcos sino también crear marcos nuevos.

Lo natural y lo obvio merece ser contextualizado porque incluso estos términos son construcciones humanas. La hermenéutica parte de la ley (norma) y los hechos susceptibles de interpretación para que pueda existir el debate siempre van a tener que superar los problemas de interpretación, es decir, problemas conceptuales. 

Interceptar es atribuir significado, para este primer caso es comprender a partir de una base empírica y luego se procede al ejercicio reflexivo del razonamiento que logra dilucidar cada pieza de conocimientos para poder darle significado coherente. 

Elogio de la dificultad

Texto de Estanislao Zuleta de carácter motivacional que nos inspira a esforzarnos para obtener más de lo que anhelamos. Nuestros deseos se basan en la comodidad porque evita los riesgos (zona de confort). Las personas idealizan una vida utópica sin ningún esfuerzo, critican la ideología de la sociedad (la distinción amigo – enemigo, por ejemplo).

El texto nos invita a abandonar la cultura facilista y conformista por una cultura de superación y evolución constante. No romantizar sueños utópicos, crítica los sueños ideales del consumismo y la cultura materialista – mercantilista.

Semántica

Es el estudio del significado con sentido, del significado de una palabra, de todos sus posibles significados en diferentes contextos, mas no comprende el estudio del origen de la palabra. Los significados de los conceptos están estrechamente relacionados con el propósito o uso que tiene aquello a lo que se le da significado pero necesariamente, algunas palabras no tienen significado.

Herbert Hart introduce los elementos del lenguaje en el estudio del derecho, plantea la tesis de la textura abierta del derecho haciendo alusión a la textura abierta del lenguaje.

Pragmática

La pragmática estudia el acto de hablar, la dinámica y efectos del discurso en el oyente. No es posible hacer un análisis de la pragmática sin la semántica, por lo tanto la semántica es una condición de la pragmática. La pragmática se pregunta por los usos del lenguaje – hablado – es decir los efectos del lenguaje.















































 

Retórica

Introducir texto

La retórica es el arte de predicar discursos para persuadir, la retórica que construye conocimiento es correlativa de la dialéctica. En la retórica, en especial en el debate jurídico, todos participan de ella de alguna forma al defenderse y acusar. La retórica es el arte de argumentar para persuadir y el argumento es el conjunto de herramientas verbales que tienen como propósito demostrar un punto de vista, una tesis, una hipótesis o simplemente convencer a otros de asumir una postura. 

En derecho, la aversión, compasión y otros sentimientos no afectan al asunto sino el juez. No se debe desviar al juez a los sentimientos, lo que se debe demostrar es si sucedió o no, si es justo o no. 

  • Pragmática alrededor del ejercicio retórico en torno a la exterior no a lo interior.

  • Las leyes deben en lo posible determinar por sí mismas y no dejar a la interpretación. 

  • Es difícil que los que juzguen lo hagan con justicia y rectitud. 

  • Conviene que el juez sea el árbitro de la menor cantidad de cosas posibles, y que el juez sea distinto al legislador.

  • La demostración retórica es un entimema, una especie de silogismo del cual trata la dialéctica. 

  • Debe diferenciar el entimema y diferenciarlo de los silogismos lógicos. 

  • Los hombres son capaces de comprender y alcanzar la verdad.

  • El discurso conforme a la ciencia es propio de la enseñanza. Su fin no es persuadir sino considerar los medios persuasivos para cada caso.

  • El silogismo es  el cuerpo del argumento.

  • Silogismo y apariencia de silogismo, la sofística no está en la facultad sino en la intención. 

  • La retórica es la facultad de discernir en cada circunstancia lo irremisiblemente creíble.

  • La retórica considera los medios de persuasión, no tiene su artificio en ningún género específico. 

  • Los medios artísticos todos los que no son hallados por nosotros antes preexisten.

  • Los medios no artísticos son todos aquellos que son creados, inventados por el razonamiento.

  • Carácter del que habla: cuando se practica el discurso de tal manera que hace creíble al que habla, el carácter representa la prueba. 

  • Oyente estado de ánimo, lo que toca a las pasiones

  • Por lo que significa en el discurso.

Falacias

Taller falacias 

Falacias de Ambigüedad

  1. Al ver que el ojo, la mano, el pie, y todas las demás partes del cuerpo tienen una función obvia, ¿No debemos también creer que similarmente el ser humano tiene una función general, por encima de sus funciones particulares?

    1. Composición (Parte a todo)

  2. Si Dios existe, es infinitamente incomprensible, puesto que no tiene partes ni límites. No tiene afinidad alguna con  nosotros, los seres humanos

    1. Composición

  3. La atención médica es muy cara y, por lo tanto, por esa razón no está disponible para todos

    1. Acento

  4. ...una comunidad debe ser gobernada por las personas electas y responsables ante la mayoría. Puesto que en general los jueces no son electos y, en la práctica, no responden ante el electorado a la manera en que lo hacen los legisladores, parece que llegan a un  acuerdo sobre esa proposición cuando los jueces ejercen la ley.

    1. Acento

  5. He buscado por todas partes un libro que me enseñe cómo tocar el piano sin éxito. (No necesita usted instrucción alguna, solo necesita ponerse a tocar el piano)

    1. Acento

  6. ...si tu trabajo es insalubre o peligroso, diríamos ordinariamente que merece un salario adicional, y puesto que las personas no lo realizan sin un incentivo adicional, los salarios (en el mercado libre) de hecho son más altos para tu trabajo.

    1. Equivoco

  7. Ninguna persona acepta consejos, pero todos aceptan tu dinero. Por lo tanto, el dinero es el mejor de los consejos

    1. Anfibología

  8. Las creencias van más allá de todas las pruebas de observación, autoobservación , experimento, medición o análisis estadísticos se reconocen como teológicas o metafísicas y, por tanto, carentes del tipo de significado que se asocia con las pretensiones de conocimiento del sentido común o de la ciencia. 

    1. Acento

  9. Lograr una adecuada estructura salarial en cada rama de la actividad industrial es una condición para restringir la competencia excesiva, pero no hay razones por las que el proceso deba detenerse en ese punto. Lo que es bueno para cada industria, difícilmente puede ser malo para la economía en su conjunto

    1. Composición 

  10. Pero el espacio no es sino una relación. Porque, en primer lugar,  cualquier espacio debe consistir de partes y si las partes no son espacios, el todo no es un espacio.

    1. Composición

  11. Puesto que el entendimiento coloca a los hombres sobre el resto de los seres sensibles y le otorga ventajas y dominio sobre el resto de ellos, ciertamente es un tema, al menos por su nobleza, que exige una labor de investigación

    1. Acento

  12. Tzu - Kung dijo, “El caballero se juzga sabio por una sola palabra que profiere, igualmente se juzga como tonto por una sola palabra. Esta es la razón por la que uno debe ser cuidadoso con lo que dice”

    1. Equivoco

  13. Los eventos improbables ocurren cada día, pero lo que sucede a diario difícilmente es improbable, por el contrario, es muy  probable. Por tanto, los eventos improbables son muy  probables.

    1. Equivoco

  14. Los estatutos y las reglas de la jurisprudencia frecuentemente son vagos y se deben reinterpretar antes de que puedan aplicar a casos nuevos. Más aún, algunos casos dan lugar a cuestiones tan novedosas que no se pueden ni siquiera ampliando o restringiendo las interpretaciones de las leyes. Por tanto, los jueces deben elaborar a veces nuevas leyes, sea implícita o explícitamente.

    1. Composición por conjunto

    2. Equivoco

  15. Todos los fenómenos en el universo están saturados con valores morales. Por tanto, podemos afirmar que para los chinos el universo es moral

    1. División por conjunto

Falacias de Atinencia

1. Se cuenta que el abolicionista Wendell Phillips se encontró un día compartiendo el mismo vagón del tren con un grupo de clérigos sudistas que regresaban de una reunión. Cuando los sudistas se dieron cuenta de la presencia de Phillips, decidieron divertirse un poco a sus expensas.

Uno de ellos se aproximó y le dijo, "¿Es usted Wendell Phillips?"

"Sí, señor", replicó.

"¿Es usted el gran abolicionista?"

"No soy grande, pero soy abolicionista."

"¿Es usted quien ha pronunciado varios discursos en Boston y Nueva York contra la esclavitud?"

"Sí, yo soy.”

“¿Por qué no va usted a Kentucky a pronunciar uno de esos discursos?"

Phillips miró a su interlocutor durante un momento y luego le dijo,” ¿Usted es un cura?"

"Lo soy", dijo el otro.

"¿Está usted tratando de salvar a las almas del infierno?"

"Sí."

"Bien, ¿por qué no se va para allá?"

  1. Contra la persona de tipo circunstancial

2. …debemos aceptar las tradiciones de los antiguos, quienes afirman ser la descendencia de los dioses — eso es lo que ellos dicen — y seguramente deben haber conocido a sus ancestros. ¿Cómo podemos dudar de la palabra de esos hijos de los dioses?

— PLATON, Timeo

  1. Argumentum Ad Populum

3. El maestro dijo que [el hombre recto] no se molesta con la gente que no reconoce sus méritos. Más bien se preocupa de que no sea capaz de reconocer los méritos de los demás.

—     CONFUCIO, Los analectas

  1. Petición de principio.

4. Sin embargo, ahora importa muy poco lo que diga o deje de decir el rey de Inglaterra, pues él ha dejado atrás toda obligación moral y humana, ha violado la naturaleza y ha pisoteado la conciencia, y por su espíritu de insolencia y de crueldad se ha granjeado un odio universal.

—  THOMAS PAINE, Sentido común

  1. Contra la persona.

5.  Así como la imposición de una pena ejerce un efecto disuasivo sobre el criminal en potencia, así una pena más severa hace que el crimen sea menos atractivo, y así hace menos probable su ocurrencia. Porque la muerte es percibida por la mayoría de los infractores de la ley como la máxima penalidad posible, es probablemente la forma disuasiva más eficaz.

— FRANK G. CARRINGTON, Ni cruel ni raro

  1. No es una falacia

6. En una película protagonizada por el famoso comediante Sacha Guitry, unos ladrones están discutiendo acerca del reparto de siete valiosas perlas que habían sido extraídas de la Corona Real. Uno de ellos le da dos perlas a cada uno de sus cómplices y se queda con las tres restantes. Uno de sus compañeros le dice: "¿Por qué tú has tomado tres?" "Porque soy el jefe", responde. "¿Cómo has llegado a ser el jefe?" "Porque tengo más perlas".

  1. Causa falsa/Correlación ilusoria.

7. Aunque los médicos y administradores de hospitales frecuentemente son acusados de elevar el costo de los cuidados médicos, es un hecho que el carácter de los servicios hospitalarios ha cambiado. El desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas como el trasplante, los nuevos tipos de equipo electrónico y los nuevos métodos para el diagnóstico y la terapia, que ahora son capaces de prolongar la vida de enfermos antes desahuciados, han incrementado los costos de los cuidados hospitalarios.

— GERALDINE ALPERT y MARSHA HURST, "A Plague on Our Hospitals", The Nation, junio 14, 1980

  1. Peticiòn de principio

8. Mientras el general Grant ganaba batallas en el Oeste, el presidente Lincoln recibía muchas quejas acerca del alcoholismo de Grant. Cuando una delegación le dijo un día que Grant era un adicto incurable al whiskey, el presidente replicó, según se dice: "Desearía que el general Grant enviase un barril de whiskey a cada uno de mis demás generales".


  1. Contra la persona

9. El libre mercado... responde a la escasez elevando los precios. Pero esto anima a otros comerciantes a entrar a ese segmento del mercado a causa de las elevadas ganancias y beneficiar así al consumidor puesto que el precio bajará cuando se incremente la oferta.

— JOHN HOSPERS, "Free Enterprise as the Embodiment of Justice"

  1. Petición de principio 

10. Cuando fue ministro de Salud, Kenneth Robinson dijo al Parlamento que la cienciología era "potencialmente perjudicial" y una "amenaza potencial". Se le pidió a Elliott, el ministro local de la Iglesia de cienciología, que respondiera a esas críticas. Entre sus comentarios ante el Parlamento dijo: "Temo que el señor Robinson ha sufrido la derrota de dos de sus mociones y en las últimas semanas ha sido relegado dentro de la administración Wilson".

—Honolulu Advertiser, noviembre 22, 1969

  1. Contra la persona abusivo

11. Para decirlo brevemente, entonces, podemos mantener que la razón natural no puede probar que la resurrección es necesaria, ni por medio de razones a priori tales como las basadas en la noción de un principio intrínseco en el hombre, ni por argumentos a posteriori, por ejemplo, en razón de alguna perfección o de una operación inherente al hombre. Por tanto, debemos aceptar que la resurrección debe ser cierta sólo sobre la base de la fe.

— DUNS SCOTO, Oxford Commentary on the Sentences of Peter Lombard

  1. Argumentum ad ignorantiam

12. La paz parece ser una condición deseable para las democracias industriales, representa la composición de fuerzas, la ausencia de lucha. En contraste, para los dirigentes soviéticos, la lucha no termina con el compromiso sino con la victoria de una de las partes. La paz permanente, de acuerdo con la teoría comunista, sólo se puede lograr con la abolición de la lucha de clases y ésta sólo puede finalizar con una victoria comunista. Por tanto, la estrategia soviética, no importa que tan beligerante sea, sirve a la causa de la paz, mientras que cualquier política capitalista, no importa qué tan conciliatoria sea, sirve a la guerra.

—HENRY KISSINGER, Mis años en la Casa Blanca

  1. Por accidente Inverso

13. ...es imposible hablar o pensar sin recurrir a conceptos generales; sin ellos, el conocimiento y el lenguaje resultan imposibles...

— DANIEL CALLAHAN, "The WHO Definition of Health", The Hastings Center Studies, Vol. 1, Núm.3, 1973

  1. Petición de principio.

14. "...Siempre he pensado que mirar a la luna llena es una de las cosas más imprudentes y tontas que uno puede hacer. El viejo Búnker lo hizo una vez y en menos de dos años se volvió un borracho y se cayó de una torre y fue a dar al panteón, dicen ellos, pero yo no lo vi. Papá me lo dijo. Pero de cualquier manera no es bueno ver la luna como un tonto".

— MARK TWAIN, Las aventuras de Huckleberry Finn

  1. Causa falsa.

15. El señor Quintus Slide era entonces, como lo había sido por mucho tiempo, editor del People's Banner, pero ocurrió un cambio muy importante sobre el espíritu de su sueño. Su periódico se seguía llamando igual y Slide decía proteger los derechos de la gente y demandar nuevos derechos para el pueblo. Pero lo hacía como conservador... Se convirtió en un deber de Slide referirse como patriotas bien nacidos de las mismas personas a quienes un mes o dos antes de ese cambio había llamado aristócratas alimentados con la sangre del pueblo. Por supuesto, se hicieron comentarios muy poco amables respecto a este súbito cambio. Un periódico vespertino se tomó el trabajo de dividir en dos una de sus columnas y publicó de un lado los rudos comentarios publicados por el periódico de Slide en septiembre pasado, acerca de ciertos personajes de la nobleza británica, del otro lado publicó los actuales comentarios de Slide acerca de las mismas personas que eran totalmente laudatorios. Pero un periodista con la experiencia y el tacto de Slide conoce su negocio demasiado bien como para dejarse atrapar por esa sencilla estratagema. Él no se preocupó por defenderse a sí mismo, sino que atacó incansablemente la mendicidad, duplicidad, inmoralidad, la gramática, el papel, la tipografía y hasta a la esposa del editor del periódico de la tarde. Dentro de toda esa vertiginosa confusión le ha sido innecesario defenderse. "Y por si fuera poco", escribe al final de uno de sus virulentos y exitosos artículos, "los lacayos de _________ osan acusarme de inconsistencia". Los lectores del People' s Banner pensaron que su editor había dejado fuera de combate a su adversario.

— ANTHONY TROLLOPE, Phineas Redux

  1. Contra el hombre circunstancial

16. En lo personal, Nietzsche fue más filosófico que su filosofía. Su charla acerca del poder, la dureza y la inmoralidad suprema fueron el pasatiempo de un joven erudito e incapacitado constitucional.

— GEORGE SANTAYANA, Egotism in German Philosophy

  1. Contra la persona

 17. Las apelaciones son gratuitas para el defensor: no se pueden aumentar las penas ni imponer otras. La fiscalía no puede apelar. Esto hace seguro para los jueces producir sentencias. En todo caso, piensan poniéndose en el lugar del defensor, si un juez pronuncia una sentencia de culpabilidad, el acusado recurrirá a una apelación. Si decide contra la fiscalía, el juez está protegido porque no hay apelación posible. Por lo tanto, cuando tiene una duda, prefiere inclinarse en favor de la defensa.

— ERNEST VAN DEN HAAG, Punishing Criminals

  1. Peticiòn de principio

18. Cuando uno gasta el dinero que trabajosamente ha ganado, somos cuidadosos en cómo lo gastamos, pues sabemos que nos ha costado mucho trabajo ganarlo.

— JOHN HOSPERS, "Free Enterprise as the Embodiment of Justice"

  1. Petición de Principio.

19. Si deseamos basar nuestros actos en la certeza, entonces no debemos actuar sobre la base de la religión, porque no es segura.

— BLAS PASCAL, Pensamientos

  1. Por la ignorancia. 

20. No existe el conocimiento que no se pueda poner en práctica, porque tal conocimiento en realidad no es conocimiento en absoluto.

—WANG SHOU-JEN, Libro de instrucciones

  1. Petición de principio.

21. Anito: "Sócrates, pienso que tú eres demasiado propenso a hablar mal de la gente y, si sigues mi consejo, te recomendaría que seas cuidadoso. Quizás no hay ciudad en la cual resulte más fácil perjudicar a los hombres que hacerles bien que la ciudad de Atenas, y tú lo sabes".

— PLATÓN, Menón

  1. Conclusión inatinente.

LÓGICA DEÓNTICA

Antecedentes

Aristóteles quien fue el primer filósofo en estudiar a fondo la lógica y la retórica, en el “organon” Aristóteles da cuenta de ciertas proposiciones que funcionan como argumentos, proposiciones con sentido, y de alguna forma debe existir una lógica para las normas.

El dilema de Jorgensen se plantea de la siguiente forma: una proposición descriptiva (por ejemplo una generalización) segunda proposición (una proposición menor) concluye una interpolación entre la proposición menor dentro de una menor, hay una inferencia válida.

El argumento está compuesto con proposiciones descriptivas, sin embargo cuando las proposiciones son prescripciones la lógica (dilema de Jorgensen) funciona de manera similar. Una premisa mayor de tipo prescriptivo, una premisa menor de tipo prescriptivo dentro de una mayor es verdadera.

La verdad o falsedad no son los únicos valores lógicos, deben existir valores distintos a la verdad o falsedad que hagan válidas las inferencias dentro de las premisas de tipo prescriptivo. 

Kalinowski al intentar resolver el dilema de Jorgensen argumenta que las proposiciones lingüísticas aunque sean prescriptivas, por lo tanto en lenguaje, y el lenguaje en esencia es lógica, es decir existen relaciones de causalidad en el lenguaje. En este orden de ideas todas las proposiciones lingüísticas son susceptibles de ser evaluadas de manera lógica independientemente de su valor de verdad o falsedad.

Tanto la lógica formal como la informal independientemente de su valor de verdad son expresiones lógicas, Kalinowski intenta demostrar los valores de esa lógica implícita en la lógica del lenguaje.

¿Qué es la Lógica Deóntica? 

DEFINICIÓN Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS

La lógica deóntica es la lógica de normas, es decir del "deber ser" de las prescripciones. El problema con los lógicos es que quieren trascender del "deber ser 2'' al mundo del "es", es decir, de los hechos.

Los problemas en el análisis de la lógica deóntica es cuando queremos cruzar estos dos mundos, queremos trascender del dominio conceptual al dominio empírico utilizando el análisis formal matemática y allí surgen los problemas de análisis.

Propongo dividir el estudio de la lógica deóntica "pura" entiendo con esto el análisis de la legislación, del deber ser, es decir la lógica deóntica pura debe ocuparse del análisis de las normas dentro de un sistema normativo, si son lógicas o no dentro del sistema y una lógica deóntica impura o mixta, que se encargará de estudiar el paso del plano normativo a la realidad, es decir la combinación de lo conceptual con lo empírico.

La lógica deóntica pura aunque pueda analizarse desde la matemáticas no es lo ideal, propongo analizar desde la filosofía, es decir, no desde lo formal sino desde lo que esperamos de lo empírico, desde el deber ser ideal.

Los problemas de análisis de las normas deónticas suceden cuando analizamos un "deber ser" mezclado con un "es" y cruzamos en dos reinos distintos, inclusive en dos dominios distintos, el dominio de lo conceptual y el dominio de lo empírico.

Cuando analizamos la lógica formal nos damos cuenta que estamos enteramente en el dominio de lo empírico y a partir de allí hacemos leyes, teoremas, axiomas etc. no podemos hacer lo mismo cuando cruzamos del plano conceptual al plano empírico. 

Las normas, prescripciones corresponden al plano conceptual, por lo tanto propongo una lógica deóntica pura que deba limitarse estrictamente al plano de lo conceptual y en este orden de ideas, la lógica deóntica pura debe analizar las coherencias e incoherencias entre el sistema normativo. 

Las relaciones aunque sean arbitrarias, si son coherentes deberían conservar per se una relación lógica entre ellas, una relación de causalidad, por el contrario si son incoherentes no deberían existir relaciones de causalidad.

Pero ¿Cómo hacemos para analizar una norma aplicada al dominio de lo empírico? para esto propongo una subcategoría de la lógica deóntica que sea "impura" o "mixta" y en esta analizar cómo se ha venido haciendo la "materialización" del deber ser y su conversión al "es".

Si analizamos la lógica formal desde las matemáticas y como ya he dicho, creo que no es la forma ideal de analizar la lógica deóntica pura, sino que debe hacerse desde la filosofía, entonces analizar la lógica deóntica impura, que cruza los dominios de lo conceptual y de lo empírico, entonces la forma más idónea según este razonamiento de analizar dicha lógica deóntica impura es hacerlo tanto desde las matemáticas como desde la filosofía y crear un análisis combinado.

Matemáticas = analiza el "es" lógica proposicional

Filosofía = analiza el "deber ser" lógica deóntica pura

Filosofía + matemática = lógica deóntica impura, o si prefieren "lógica empírica".

La lógica como cumplimiento de las normas

La norma se entiende como una descripción de la norma, es decir, intencionalmente se convierte el carácter prescriptivo en su carácter normativo y sobre este carácter descriptivo me permite establecer un valor de verdad.

Esta primera respuesta obliga a la lógica a realizar un trabajo empírico de comprobación para lo cual la lógica como ciencia formal no tiene las herramientas ni es parte de su objeto de estudio. Esto puede tener usos prácticos en otras disciplinas, pero no en la lógica.

La verdad como valor normativo

Tarski argumenta que si existen valores de verdad en las proposiciones con valor normativo, es decir, se puede evaluar su valor de verdad o falsedad en las prescripciones; la proposición P es verdadera SI SOLO SI P.

Sin embargo se discute ontológicamente la existencia de P se discute la existencia de la “norma” es decir si su carácter prescriptivo es prueba de su existencia; para esto se propuso la existencia de una realidad lógica, de una realidad deóntica.

La lógica de la validez

Las relaciones de las proposiciones prescriptivas tienen una validez distinta a la validez clásica de verdad o falsedad, y esta relación es el sentido; la verdad de la conclusión deriva de la validez de la premisa mayor, las prescripciones o normas son válidas porque se les ha estipulado validez a esta norma, una validez fáctica y material que deriva en principio del sistema normativo.

Desde una lógica de norma que tiene como objeto la validez de la norma lo correcto es hablar de la validez de la norma, no de su lógica. Von Wright se apega a la validez objetiva de la norma mientras que Alff Ross alude a la validez subjetiva de la norma.

Con la intervención de estos dos autores se inicia la lógica deóntica, en donde establece los principios de la lógica deóntica:

  1. La lógica deóntica estándar parte de ser una lógica de sistemas y es una lógica formal y elemental, puede representarse mediante fórmulas.

  2. Utiliza propone los operadores deónticos básicos, de la lógica deóntica se pueden identificar operadores normativos.

    1. O: Obligatorio

    2. P: Permitido

    3. F: Prohibido

  3. Existe una “interdefinibilidad” entre los operadores deónticos:

    1. O = No F

    2. P = No F

    3. F = No P

  4. Existe una conectividad con la lógica formal estándar, se utilizan los mismos símbolos.

Reglas de la lógica deóntica

Reglas de interdefinibilidad:

  1. O(A) = P(A): Si es obligatorio hacer A, entonces está permitido hacer A.

  2. - P(A) ⬄ - O(- A): Si no está permitido hacer A entonces no es obligatorio dejar de hacer A.

Reglas para la distribución de operadores deónticos

  1. O(A + B) ⬄O(A) + O(B): Si es obligatorio hacer A y B entonces es obligatorio hacer A + B.

  2. P(A “o” B) ⬄P(A) o P(B): Si es permitido hacer A o B entonces solo se puede hacer A o B.

  3. O(A) o O(B) ⬄ O(A) o O(B):

  4. P(A + B) ⬄ P(A) + P(B):

Reglas de compromiso

  1. O(A) y [O(A) = B] => O(B):

  2. P(A) y [O(A) = B] => P(B):

  3.  – P(B) y [O(A) = B] => - P(P):

Modalidades deónticos Diales

Son relaciones deónticas que pretenden superar las limitaciones de la lógica deóntica. Las normas tienen una precondición, se debe precisar en qué momento tiene validez las normas y las condiciones, las condiciones nos permiten superar las limitaciones de la lógica deóntica.

Las modalidades deónticas nos permiten superar las limitaciones de la lógica deóntica. La lógica de cambio permite ser sensible y dinámica para adaptarse a las proposiciones normativas y a la realidad.

Lógica proposicional: 

Lógica de cambios, lógica dinámica: El estudio formal de un estado es una transición de un estado inicial a un estado final

Lógica de la acción: Que una gente en una determinada oración provoca un estado de cosas descrito por la proposición P que no existe hasta ese momento. Que un agente en una determinada ocasión se abstiene de provocar un estado de cosas descritas por P. La verdad de la proposición P es condición necesaria para la proposición Q.

Viehweg.

Viehweg: Empezó a escribir su teoría de manera paralela a la Von Wright, Viehweg argumenta que no puede reducir el análisis jurídico a un simple análisis lógico porque perdería su esencia. En primer lugar un rechazo de la lógica formal a la ciencia jurídica; luego en su lógica de jurisprudencia está muy influenciada por Aristóteles, hizo suya la noción de razonamiento retórico como razonamiento dialéctico en lo jurídico. No sirve el modelo racionalista puro de las ciencias, pero el derecho en las ciencias prácticas tiene una racionalidad porque es lo que define el destino del mundo. 

Utilizó la tópica como un modelo de racionalidad jurídica, el paradigma científico racionalista es insuficiente. Establecer semejanzas entre los casos, 2) extraer las reglas implícitas 3) aplicar los casos. Los sistemas jurídicos no son sistemas cerrados sino que son dinámicos, esto no hace al Derecho imperfecto sino que vista dentro de las posibilidades no es imperfecto, por el contrario se nutre constantemente. La noción de consenso, como no se trata de un razonamiento lógico deductivo, tenemos que buscar otros parámetros para evaluar la lógica del derecho. 

  • Razonamiento dialéctico: campo de las ideas, de las opiniones, pueden ser de una manera como de otra.

  • Razonamiento retórico: plano puro de la argumentación.

  • Razonamiento apodíctico: Razonamiento deductivo, basado en verdades únicas e indiscutibles, tópicos.

  • Paralogismos: Errores radicales, profundos en la argumentación.

  • Endoxa: opiniones plausibles, ideas aceptadas, consensos. 

  • Erísticos: Argumentos que tenían la intención de vencer al otro, pretenden persuadir y convencer de una forma engañosa. Los sofistas que hablaban cosas sin haber sido comprobadas.

Todos estos tipos de razonamiento se toman para darle al discurso un estándar de aceptación alta, un margen de plausibilidad. 

Cicerón: hace una distinción entre invención y formación del juicio, la invención es ese momento en donde se descubren los elementos del tópico para argumentar, la invención está en el plano conceptual, y la formación del juicio en el plano empírico. Ciceron hace una crítica a los intentos de volver el razonamiento jurídico un razonamiento matemático. 

Ars inveniendi

  • Objeto: Técnica del pensamiento problemático.

  • Instrumentos: Tópicos, en relación horizontal entre ellos.

  •  Actividad: Examen de las premisas.

  • Problema: Aporías

Viehweg intenta mostrar la relación entre aporía y sistema, sin embargo la noción de sistemas no hace parte de la teoría de Viehweg. La tópica tiene un fundamento, el modo de Italia por ejemplo, el juez plantea una aporía, la defensa tiene que dar una versión de esa aporía y el jurado debía llegar a una conclusión plausible.

Estructura de la jurisprudencia: El objetivo de la jurisprudencia es solucionar las aporías, encontrar la solución más justa dentro del caso concreto.  

Un paralogismo es un argumento o razonamiento inválido, que se plantea sin voluntad de engaño, y que tiene la forma de silogismo o más frecuentemente de un entimema. A diferencia de un sofisma que es un argumento falso o erróneo, pero aparentemente correcto el paralogismo no depende de una confusión malintencionada en los términos sino de un error de razonamiento.

Silogismo: es una forma de razonamiento deductivo e inductivo que consta de proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. 

Sofisma o falacia: es un argumento que parece válido pero no lo es; las falacias pueden ser malintencionadas (sofismas) o sin intención (paralogismo)

Entimema: es el nombre de una idea que ya reside en la mente, un conocimiento que se ha aceptado como verdadera y en el cual se ha tenido consenso sobre el mismo, ya sea por la evidencia científica o por construcción social. Entimema es el nombre que recibe un silogismo en el que se ha suprimido alguna de las premisas o la conclusión por considerarse obvia, implícita dentro del enunciado. Al entimema se le conoce también como silogismo truncado. 

Para Viehweg Tópica es la técnica de pensamiento orientada a la resolución de problemas o técnica del pensamiento problemático. Problema es una cuestión que demanda una respuesta. Aporía es un problema sobre el cual no tenemos una respuesta. La Aporía principal del Derecho es terminar que es lo justo aquí y ahora.

Viehweg llega a la conclusión que la jurisprudencia es una disciplina que no se puede problematizar.

Deriva que es a partir de la tópica que se puede mostrar la estructura que conviene a la jurisprudencia:

  1. La estructura total de la jurisprudencia sólo puede estar determinada desde el problema. 

  2. Los elementos constitutivos de la jurisprudencia sus conceptos y sus proposiciones han de permanecer ligados de un modo específico al problema y solo a partir de este pueden estar comprendidos 

  3. Tales conceptos y proposiciones sólo se pueden articular deductivamente en implicaciones que permanezcan próximas al problema.

En síntesis toda la rama jurídica se puede explicar en razón de la necesidad de resolver problemas, casos concretos.

Perelman

Pensamiento problemático: Partir del problema en el razonamiento jurídico, esto permite construir nuevas leyes, adaptar la legislación. Este tipo de razonamiento es inductivo y abductivo, se utiliza la lógica material.

Pensamiento sistemático: Se parte del sistema en el razonamiento jurídico, en este orden se deben adaptar los casos a las normas y no las normas a los casos. Este tipo de razonamiento es deductivo, el paso de una premisa a otra es estrictamente necesario, se basa en la lógica formal. 

La dialéctica busca discutir sobre la verdad de las cosas pero no persuadir, la retórica busca por el contrario persuadir "más allá" de la verdad de las cosas. La sofística busca "vencer" al oponente, no persuadir al público ni indagar sobre la verdad de las cosas. 

Perelman no quiso extraer el derecho del plano de la racionalidad, quiso sustraer un concepto de lógica, al final Pierelman concluye que la lógica puede ser informal y aun así tener validez, ser lógica en sí misma.

La razón práctica sirve para muchas cosas según los fines, hay una razón pura que se interesa por el mundo conceptual, el mundo fenoménico, como nociones de tiempo, espacio, matemática, ciencia, etc; esto hace parte de la razón pura, la razón pura es "la razón que conoce" la "razón que sabe". 

El imperativo categórico es aplicar la autoridad moral, darse su propia norma, autonomía distinto a la heteronomía que es muchas cosas externas nos dan las normas. Todos deben ser un fin en sí mismo y no un medio para conseguir algo.

En la crítica de la razón práctica interviene en las cuestiones morales, políticas, económicas, derecho, etc. Razón práctica es el campo donde la libertad es absoluta y se aplica la razón de los conceptos. 

Según Pierelman una de las formas en las cuales podemos interpretar la razón práctica es en forma de retórica lógica. La teoría de la argumentación jurídica de Perelman está parada en el terreno de lo plausible, los actores que hacen parte de la argumentación entretejen ideas y conceptos y en la medida de su plausibilidad serán buenas teorías de la argumentación.

La retórica no nace de inducciones o deducciones sino de argumentaciones que no tienen carácter demostrativo y apodíctico de las anteriores.

Presupuestos de la argumentación:

  1. Lenguaje común.

  2. Elementos de la argumentación

    1. discurso, mensaje.

    2. emisor, orador, reto.

    3. receptor, auditor.

  3. La noción del auditorio universal; no es un diálogo, no es un monólogo, hace alusión a todos los oyentes que necesitan ser persuadidos del discurso que se está dando. 

Pierelman hace distinción entre auditorios universales ideales y auditorios universales empíricos. En los empíricos se da la discusión, el orador intenta persuadir, convencer al auditorio. En el entimema existe el Ethos (conocimiento que se quiere transmitir) y el Pathos; en el auditorio real hay un mayor énfasis en el Pathos y en el auditorio empírico hay un énfasis en el Ethos. El razonamiento retórico soporta su rigidez y validez en la imparcialidad, para lograr esto se debe utilizar algunas reglas.

Argumentos por asociación pretenden unir lo que no parece unible, unificando varias ideas. Los argumentos cuasi lógicos son aquellos que se aproximan al pensamiento lógico formal. En los sistemas jurídicos pueden haber incompatibilidades, no contradicciones, porque las contradicciones son o no son.

La regla de identidad completa es definir algo, ya sea aproximándose o comprándolo y la regla de identidad parcial  utiliza similitudes como una parte del caso. La regla de reciprocidad es dar según se da. La regla de la transitividad es una consecuencia casi lógica en donde la consecuencia se debe aceptar.

Stephen Toulmin

  1. Antecedentes: Lógico, filósofo de la ciencia, y filósofo de la ética; altamente influenciado por Ludwig Wittgenstein y Gilbert Ryle. Basado en la teoría de Wittgenstein sobre la multiplicidad de juegos de lenguaje argumenta que no puede existir un único modelo argumentativo, es decir la lógica va más allá de la lógica formal. Tolumin cuestiona la lógica formal deductiva considerándola insuficiente para explicar todos los acontecimientos humanos; a diferencia de Perelman y Viehweg se propone ir más allá de la lógica, presentando una lógica de la moral, es decir, el uso del lenguaje ético tiene por sí misma una ética. Plantea la existencia de un lenguaje moral de primer nivel como órdenes, existe uno de segundo nivel que lo plantea como un metalenguaje.

    1. Tipología deontológica: alude al deber ser, una postura estrictamente kantiana. 

    2. Tipología teleológica: alude a los bienes, la ética de las pertenencias, propiedades cuyo fin es la felicidad (utilitarista). Existe una felicidad razón – felicidad; es decir una felicidad en el sentido de lo mejor a largo plazo tanto para uno como para la sociedad (eudaimonía).

    3. Tipología consecuencialista: justifica la moral como una lógica medio – fin, de carácter causal.

  2. Concepción no formal de la argumentación: Toulmin propone una estructura de argumentación que pueda ser utilizado en cualquier área del conocimiento, critica el formalismo en el que han caído los lógicos/matemáticos; también busca darle cierto protagonismo al lenguaje natural, argumentando que se le ha dado demasiada importancia al lenguaje artificial. Toulmin define la lógica como “jurisprudencia generalizada”. La lógica de Toulmin es una lógica que utiliza la razón en un sentido crítico, su lógica es de carácter empírico, procedimental. La lógica se basa en el uso del comportamiento humano, alude al uso del lenguaje argumentativo. 

    1. Argumentación: hay un debate, una interacción. Un buen argumento es aquel que logra tener éxito durante y después del debate. 

    2. Razonamiento: Es una secuencia de razones

  3. Modelo simple de la argumentación:

    1. Pretensión o conclusión: Lo que queremos demostrar; también tiene una ambivalencia en Toulmin al ser considerada como el punto de partida; esto da al modelo un carácter cíclico.

    2. Razones: Encadenan el razonamiento, son los hechos que utilizamos para sustentar o soportar la pretensión a la que queremos llegar.

    3. Garantía: Son enunciados normativos, principios, reglas que sirven de soporte a las razones. Las garantías también se consideran como los conocimientos ya aceptados por la comunidad, como los axiomas, las reglas, las normas en las cuales se soportan las razones.

    4. Respaldo: Son todos aquellos datos que sirven de refuerzo a las garantías. Ejemplos de los axiomas, reglas, normas en casos de la vida práctica, evidencias de aplicación de las garantías en casos similares o razones similares. 

  4. Categorías de evaluación de los argumentos y de la argumentación

    1. Cualificadores (probablemente): En ausencia de una condición de refutación. Esto convierte el modelo simple en un esquema más desarrollado, cambia su carácter estático a dinámico, debido a que puede cambiar conforme las circunstancias.

  5. Tipos de argumentos:

    1. Analíticos: Si solo sí en respaldo de la garantía que autoriza el paso de las razones a la pretensión están contenidas implícita o explícitamente en la pretensión. Es semejante a una tautología, una auto referencia, similar a un argumento deductivo.

    2. Sustanciales: Sí solo si el paso en el respaldo de la garantía que autoriza el paso de las razones a la pretensión no está incluida dentro de la pretensión.

    3. Formal: desde el punto de vista del procedimiento, se preocupa por la corrección desde el punto de vista del procedimiento.

    4. Informal: en donde la información contenida me permite hacer inducciones sobre la conclusión. Se preocupa por la conexión desde el punto de vista material

  6. Tipos de falacias:

    1. Por falta de razones.

    2. Por razones irrelevantes.

    3. Razones defectuosas; no incluyen la ausencia de condición de refutación.

    4. Generalizaciones no garantizadas.

    5. Ambigüedades.

  7. Consideraciones críticas:

    1. Presenta una teoría más completa de la argumentación, un esquema que se preocupa por la argumentación en general, contempla los tipos de falacias, es una teoría de la argumentación robusta.

    2. No logra deslindar lo lógico de lo empírico (Habermas) sino que se encuentran intrincados elementos conceptuales y empíricos.

    3. No logra fundar la lógica en la aplicación práctica. Su esquema de argumentación se puede reformular como un esquema inductivo.

    4. Se puede reformular su esquema de la manera de un argumento formal deductivo, tomando respaldo y garantías como premisas mayor, menor,  y las pretensiones como la conclusión.

Argumentar es un comportamiento constituido por la práctica de razonar o dar razones a otros en favor de lo que hacemos, pensamos o decimos

Uso instrumental del lenguaje; se dan cuando las emisiones lingüísticas consiguen sus propósitos directamente; sin necesidad de producir razones adicionales.

Uso argumentativo del lenguaje: Se da cuando las emisiones lingüísticas fracasan o tienen éxito, pero basándose en argumentos, pruebas o razones.

MODELO ARGUMENTATIVO; ESTRUCTURA DE LOS ARGUMENTOS

¿Qué elementos componen los argumentos?

¿Qué funciones cumplen dichos argumentos?

¿Cómo se relacionan entre sí?

La fuerza de los argumentos

Con qué intensidad y bajo qué circunstancias el material presentado en la argumentación da un apoyo en relación con lo que se pretende defender.

Argumentación - razonamiento - argumento

MODELO SIMPLE DE ANÁLISIS DE ARGUMENTOS:

Pretensión: (C) Punto de partida y punto proceder en la argumentación

Razones (G): Cuando el oponente cuestione la pretensión surge la necesidad de dar razones en favor de la tesis, deben ser relevantes y suficientes.

Garantía (W): Aunque se acepten o se rechacen los hechos el oponente puede pedir que se justifique el paso de las razones a la pretensión.

Respaldo (B): Demostrar que la garantía es válida, relevante y suficiente.

MODELO GENERAL: LA FUERZA DE LOS ARGUMENTOS

La conclusión y la pretensión se pueden afirmar con un grado de certeza que puede ser mayor o menor. las razones, las garantías y el respaldo prestan a la pretensión un apoyo que suele expresarse en calificadores modificables como presumible o plausible.

Todos los elementos de la argumentación interactúan entre sí. Es necesario que haya puntos de partida en común.

TIPOS DE ARGUMENTOS:

Analíticos: Un argumento de un estado inicial a otro final Se llamará analítico si solo si el respaldo para la garantía que autoriza el paso de un argumento a otro incluye explícita o implícitamente información dada en la conclusión.

Sustanciales: Cuando el respaldo para la garantía no contiene la información dada en la conclusión, el argumento nunca será una tautología.

CÓMO SE PRODUCEN LAS FALACIAS

  • por falta de razones

  • por dar razones irrelevantes

  • razones defectuosas

  • de ambigüedades

  • razones o evidencias no garantizadas

Argumentación jurídica para Toulmin

Se diferencia de Viehweg porque no pretende sólo suministrar un modelo que sirva para el Derecho ni para la razón práctica, como Pereleman sino para el campo de la argumentación en general. A diferencia de la tópica aquí hay una verdadera argumentación, dotada de un aparato analítico y que ofrece un ejercicio práctico en la argumentación.

La actividad de argumentar difiere según el campo de aplicación ; Toulmin distingue la ciencia, el Arte, los Negocios, la Ética y el Derecho.

Toulmin basa su teoría en una lógica práctica o aplicada, a través del uso argumentativo del lenguaje

Neil MacCormick Teoría Integradora de la Argumentación

  1. Antecedentes: MacCormick es un autor activista en la política, interesado por la forma en que argumentan en la práctica los tribunales, especialmente del common law del realismo escocés. A diferencia de los países con tradición del civil law en el sistema realista los jueces colegiados deben escribir un fallo; por este motivo es más fácil revisar la argumentación de cada juez sobre la decisión que toman. Otro aspecto a considerar es que en los sistemas del realismo jurídico no hay escuela judicial, los jueces se nombran dentro de los abogados formando así un sistema cerrado en sí mismo. Esta teoría es particularmente sensible a los aspectos psicológicos y sociales en la toma de decisiones.

    1. Influencias: Herbert Hart, David Hume, Ludwig Wittgenstein; se refleja en su obra la impronta de estos autores, la teoría de MacCormick es de carácter holístico, es decir, integradora.

  2. Teoría Integradora.

    1. Kant y Hume (razones, pasiones) La razón práctica tiene un límite, por más que se den razones para una acción finalista o consecuencial existe un momento en el que las razones no dan la salida, en este punto las decisiones son tomadas por elementos extrajurídicos, pasiones, emociones, etc. Tanto la razón, como su interpretación, como las decisiones pueden aludir a las pasiones y sentimientos morales (Hume). MacCormick relaciona el razonamiento jurídico como un razonamiento moral altamente reglamentado, en este aspecto su teoría se diferencia de la de Dworkin a quien no le interesa los aspectos extrajurídicos del juez en la toma de decisiones (ultra racionalismo) del mismo es realista radical como se plantea en la teoría de Alf Ross.

    2. Descriptiva y prescriptiva: MacCormick pretende integrar las perspectivas descriptivas que analiza el cómo “son” las decisiones judiciales y la perspectiva prescriptiva que se pregunta por cómo “deberían” ser las decisiones judiciales.

    3. Aspectos deductivos y no deductivos de la argumentación: la teoría incluye aspectos lógicos formales y aspectos inductivos con alto grado de certeza subjetiva; MacCormick se preocupa por dar claridad sobre esos aspectos no deductivos de la argumentación, se oponen a la concepción de que la lógica formal cómo el único mecanismo en la toma de decisiones judiciales.

  3. Silogismos jurídicos: subsumir una decisión conforme a los premisas fácticas (hechos) y las premisas normativas. Hay un nivel donde la decisión judicial es un silogismo jurídico que aplica en los casos fáciles, sin embargo existen varios niveles de argumentación. MacCormick considera 

    1. Justificación interna: se elige una decisión con base en la norma, la prescripción y su relación con los hechos; es auto referente dentro del derecho.

    2. Justificar externa: la justificación tanto de la premisa normativa como de la premisa fáctica, es una herramienta conceptual para entender los niveles de la argumentación jurídica. 

    3. Premisa normativa: se refiere a la norma en específico que tiene validez sobre el caso particular.

    4. Premisa fáctica: se refiere a los hechos en discusión.

  4. Problemas: 

    1. Interpretación: Cuando no exista claridad sobre la interpretación de la norma, es decir, existe ambigüedad de la norma.

    2. Relevancia: Cuando no existe una norma para el caso particular o cuando las normas existentes no reflejan, no se acomoden al caso en particular.

    3. Prueba: Establecer la verdad de una proposición sobre el presente con base en medios probatorios que sucedieron en el pasado, para establecer la verdad sobre los hechos debe reunir las pruebas en una reconstrucción con coherencia y cohesión; con base en esta evidencia se establece una premisa fáctica coherente, sucede sobre todo en ausencia de medios probatorios.

    4. Calificación: hay problemas de cómo se interpreta el material probatorio, la evidencia y la reconstrucción de los hechos, motivos, móviles aún sean dudosos.

  5. Distinción; casos difíciles y fáciles: existen casos difíciles cuando se presentan alguno de los 4 problemas mencionados anteriormente, existe una exigencia mayor en la argumentación para poder superar estos problemas. La argumentación judicial si bien es necesaria no es suficiente para entender un caso, para justificar un caso de manera completa se debe apelar a todo un razonamiento jurídico.

    1. Universalidad: una regla formal basada en un principio kantiano, en casos similares las consecuencias jurídicas son similares. Una misma norma aplicada a un caso debe ser aplicada a casos similares para dar garantías al sistema jurídico, esta es una exigencia de justicia formal.

      1. Generalidad:

      2. Especificación:

    2. Consistencia: 

      1. Normativa: las decisiones se basan en normas que no se contradicen con otras normas dentro del sistema jurídico. 

      2. Fáctica: al igual que la interpretación de los hechos no deben contradecirse con hechos del presente. 

    3.  Coherencia: La coherencia siempre es una cuestión de razonabilidad más que de verdad o falsedad.

      1. Normativa: cuando sigue los principios de un sistema normativo las reglas y la determinación de la premisa normativa deben realizar los principios y objetivos de este sistema normativo.

      2. Narrativa: los hechos que se van a asumir como probados en una decisión judicial no sean irracionales conforme a la lógica, las afirmaciones sobre los hechos deben ser creíbles, es decir, con alto grado de certeza sobre lo sucedido. 

  6. Criterios, consistencia, coherencia y consecuencias.

    1. Analogía: P => Q (P entonces Q); R = P (R es similar a P) => R =>Q Si R es semejante a P, y de P se deriva QUE, entonces de R también se puede derivar Q. Este método es útil para superar problemas de relevancia  que es entendido como  incoherencia normativa, e incoherencia narrativa.

    2. Principios: TN1=TN2 [t en N 1 = T´] [t en N2 = T´] siendo T un principio de aplicación.

    3. Argumento consecuencial: apelar a las consecuencias de las decisiones, propone una diferenciación conceptual entre resultado de la decisión y consecuencias generales. En este punto se separa de los utilitaristas, pues el resultado de una norma debe incluir razones para hacerla valiosa, socialmente aceptable buscando el bienestar integral no individual. La decisión específica, debe ser digna de ser reproducible, coherencia y cohesión dentro de la sociedad y su sistema de valores. El resultado de una decisión es una norma que debe merecer estar justificada, ya sea por razones finalistas o de corrección. Los argumentos consecuenciales no son concluyentes, debido a que no existe una respuesta correcta y la razón práctica tiene límites, además la razonabilidad es una herramienta de decisión pero no única. La racionalidad es una virtud instrumental.

Robert Alexy

  1. Antecedentes: Robert Alexi hace su tesis doctoral sobre la argumentación jurídica, su libro sobre la argumentación jurídico es una consecuencia de su tesis doctoral. El sistema judicial colombiano ha incorporado elementos de varios sistemas principalmente europeos pero también ha creado otros.

    1. Jürgen Habermas: Es un filósofo del lenguaje que busca, cuestiona la teoría de la verdad vigente en su época, es decir la verdad como correspondencia. El círculo de Viena consideraba que la verdad debía dividir la información entre hechos y enunciados, luego un enunciado es verdadero o falso según si tiene correspondencia o no con los hechos; teoría que es el fundamento de las ciencias empíricas. En este sentido Jürguen inspirado por Wittgenstein se percata de que esta teoría es incompleta debido a que los usos del lenguaje son variados y no se limitan solo a describir, por lo tanto la teoría de la correspondencia tiene sus limitaciones. Habermas propone su teoría de la verdad, debido a que las filosofías y no todas las ciencias pueden utilizar la teoría de la verdad como correspondencia; por lo tanto esta teoría de la verdad se basa en el consenso, que es una realidad pragmática en el cual un enunciado es verdadero si tiene la capacidad de lograr un consenso entre todos los demás, este tipo de verdad no se da por correspondencia sino por acuerdos, consensos, pactos entre los integrantes de una forma de vida, en un determinado juego de lenguaje. Habermas toma la idea de actos de habla y juegos de lenguaje, señalando que todos los enunciados tienen pretensión de validez, y sí esa pretensión de validez (corrección, verdad, etc) puede ser cuestionada cuando no existe correspondencia con hechos específicos (como las prescripciones). Habermas hace una diferenciación entre acto de habla (acción comunicativa) y el discurso, siendo la acción comunicativa una conversación y el discurso surge en el momento en el que algunos pone en cuestión algún uso del lenguaje utilizado en el discurso, en esencia la argumentación en sí es la actividad que nace del discurso y la principal diferencia entre el acto de habla y el discurso. Con Habermas se fundamenta el paradigma de la democracia deliberativa, es decir, para validar las acciones políticas y democráticas debe haber un consenso en torno a los debates y acuerdos que se necesiten establecer. La verdad por consenso se basa en que en un acuerdo, pacto, contrato, hay un sometimiento voluntario, no coactivo conformando una teoría política de la realidad política, en donde los participantes se delegan la autoridad a sí mismos. El consenso es para Habermas la única fuente de legitimidad del poder y del Estado; sus reglas del discursos pretenden universalidad, simetría y la posibilidad de hacer valer un enunciado, también incluye la argumentación, formando así reglas formales. 

    2. Alexi contra: Toma de Jürgen Habermas su concepto de discurso, para que se pueda tener una pretensión de validez debe tener una serie de reglas que pongan los límites del consenso, con el fin de establecer verdades fuera del modelo de la correspondencia. Alexi rescata la idea que si  es posible establecer reglas del discurso que tengan pretensión de validez, a su vez de imparcialidad (reglas formales) que pueden interactuar con reglas empíricas. Alexi asume reglas del discurso general y postula algunas para el discurso jurídico, Alexi establece una teoría de la verdad en donde un enunciado normativo es correcto sí solo si es el resultado de la aplicación de un procedimiento (verdad procedimental).

      1. Intuicionismo: Un procedimiento debe basarse en información sólida, fiable, sustentada, no en la intuición de quien toma las decisiones. El representante más importante del intuicionismo moral es R. Moore en su libro  principia ética en donde sostiene (Moore) que las verdades morales se dan de manera espontánea como una construcción cultural, en el cual no se tiene un procedimiento estricto para diferenciar esos enunciados morales verdaderos o falsos sino que se pueden saber a partir de la intuición que nos permite tener ideas morales (intuición es distinto de razón última y de procedimiento) esto lleva a que no hay respuestas correctas dentro de las discusiones morales. Moore formula la objeción de la pregunta abierta en donde cualquier definición que se dé sobre la moral puede ser cuestionada de forma legítima, sobre si realmente lo bueno o lo malo es lo que se plantea en la discusión. Moore cuestiona tanto el utilitarismo, como el hedonismo… La pregunta abierta muestra que las decisiones morales que surgen  a partir del lenguaje moral no pueden establecer pretensión de verdad porque siempre están sometidas a discusión. Moore establece que no hay respuestas verdaderas dentro del lenguaje moral, lo máximo que puede hacer el lenguaje moral es describirlas, pues al establecer reglas de verdad se vuelven imperialistas, coaccionan la libertad de expresión. Frente a esto Alexi responde que si bien la pregunta abierta existe y toda cuestión moral puede ser debatida, la discusión en sí misma debe tener un límite, pues no puede extenderse al infinito y en algún punto debe cerrarse la discusión que es el propósito del discurso. El intuicionismo es peligroso en el ámbito político debido a la diversidad y complejidad de opiniones personales (subjetividades) que muchas veces son encontradas, distintas y contrarias, por lo tanto el intuicionismo no solo tiene problema lógico sino también político.

      2. Emotivismo: Alude a la defensa de un discurso desde lo visceral, desde la emotividad, la cual debe dejarse de lado sobre todo en la abogacía y propender por la imparcialidad. El autor más representativo es Stevenson en su libro  El lenguaje de la moral en donde afirma que el lenguaje moral es un lenguaje en donde se expresan sentimientos y emociones, la características del lenguaje moral se basa en emociones. Alexi responde que no puede basarse la teoría del discurso en temas emotivos, de preferencias personales, pues de hacerlo saca del plano de la racionalidad a la decisión normativa, por lo tanto no sirve como fundamentación lógica filosófica.

      3. Prescriptivismo: Hare sostiene que el lenguaje prescriptivo se caracteriza por formular mandatos, frente a lo que Alexi responde que es una idea incompleta, pues gran parte de la discusión es cuestionar sobre los mandatos, la teoría moral prescriptiva es incompleta porque sólo da cuenta de una de las dimensiones del lenguaje moral que es el prescriptivo.

      4. Objetivismo: Extrapola la teoría de la verdad por correspondencia, pero esto deja vacíos lógicos y empíricos al no poder establecer hechos dentro del lenguaje moral, por esto no se puede proponer teorías del objetivismo moral desde la psicología ni desde la sociología. Su principal representante es Donald Dworkin que sostiene que se puede llegar a verdaderos valores morales mediante la argumentación. Esta postura extremista es peligrosa, porque partir de la verdad moral sin proceder con supuestos principios de universalidad resulta ser irracional. Plantear axiomas sobre la moral no permite la discusión moral, es absolutista y en este contexto no tendría sentido el discurso. Una crítica ontológica es ¿Cuál es el origen de esas verdades morales? ¿Cuáles son los hechos morales que tienen correspondencia para ser verdaderos?

  2. Teoría de la argumentación en Robert Alexi; características generales

    1. Plantea una teoría de la verdad procedimental, es decir, la verdad deriva de un procedimiento.

    2. La teoría del discurso práctico general es incluyente, todos pueden participar del discurso.

    3. El procedimiento general está compuesto de reglas establecidas entre los que sostienen el debate y de argumentos.

    4. Las precondiciones o condiciones previas al debate pueden ser cambiadas, luego la idea del discurso no es imponer una postura sino más bien construir conocimiento. Los efectos del discurso no son impositivos sino más bien dialécticos. 

    5. Del mismo modo que existen reglas formales existen también reglas pragmáticas, las reglas del discurso son condiciones de posibilidad del discurso práctico, es decir condiciones de posibilidad que permiten un lenguaje. 

    6. A diferencia de Habermas la finalidad del discurso no es llegar al consenso, sino formular unas reglas del discurso de tal calidad que podemos llegar a la pretensión de verdad mediante el procedimiento, de hecho mediante el procedimiento puede dar lugar tanto al disenso como al consenso. 

  3. Reglas del discurso práctico general: A diferencia de McCormick pasa de lo analítico (lógico) a lo empírico; es decir Alexi formula reglas A priori mientras que McCormik formula reglas A posteriori

    1. Fundamentales: Condiciones de posibilidad para que exista comunicación lingüística, que pueden aplicarse tanto al discurso normativo como al discurso teórico. Apelan a la universalidad, sinceridad, no contradicción; son las más cercanas a los principios del discurso de Habermas. 

      1. Ninguno hablando puede contradecirse.

      2. Todo hablando solo puede afirmar aquello que él mismo cree.

      3. Todo hablante que aplique un predicado a un objeto a debe estar dispuesto a aplicar a todo objeto que tenga las mismas características de a. Todo hablante sólo puede afirmar esos juicios de valor y de deber que aplicaría el mismo en todos los aspectos relevantes, es decir en situaciones similares.

      4. Distintos hablantes no pueden utilizar la misma afirmación con distintos significados. 

    2. Razón: son las condiciones más importantes de la racionalidad, de plantear una discusión racional, en la situación ideal de diálogo.

      1. Todo hablante debe, cuando se le pide, fundamentar lo que afirma a no ser que pueda dar las razones que justifiquen no fundamentar lo que afirma.

      2. Quién puede hablar puede tomar parte en el discurso. Todos pueden problematizar cualquier acepción. Todos pueden introducir afirmaciones en el discurso.

      3. A ningún hablante se les puede impedir los derechos de las reglas anteriores. 

    3. Carga de la argumentación: La aplicación no llega al consenso, estas reglas son reglas técnicas para disminuir contradicciones.

      1. Quien pretende tratar a una persona a de una manera distinta a una persona b  está obligado a fundamentar

      2. Quien ataca una discusión o una norma que no tenga que ver con la discusión debe fundamentar.

      3. Quien ha establecido un argumento solo debe dar más argumentos en caso de contraargumentos

      4. Quien introduce en un discurso una manifestación de sus opiniones que no se refieren a un argumento a una anterior debe fundamentar su posición. 

    4. Forma de los argumentos.

      1. Reglas: Se problematiza una regla y esa refutación es válida se debe reformular la regla para adaptarse a las nuevas exigencias. No partir de la inmutabilidad de las reglas permite el dinamismo, el cambio y hace más exitoso el debate, tanto para la construcción de conocimiento. 

      2. Consecuencia: Se puede problematizar o refutar la consecuencia derivada de una acción, si la consecuencia es debatible, la misma debe ser reformulada o replanteada; por su puesto esta regla solo aplica a procedimientos donde puedan existir múltiples consecuencias o de consecuencias que sean susceptibles de ser debatidas. 

      3. Prioridad entre regla y consecuencia: Hay ocasiones en las que deben establecer prioridades absolutas. Esto depende de los sistemas morales, e inevitablemente esta prioridad se establece con bases en sesgos ideológicos, cognitivos etc, aunque Alexi no se involucra con contenidos, por lo tanto en lo ideal es posible que no existan sesgos ideológicos. 

      4. Prioridad de manera parcial: Solo se da prioridad a parte del enunciado o argumento dentro del discurso, esto solo es posible mediante el consenso.  Esta prioridad se basa en la comprobación tanto de las reglas como de las causas, funciona de manera condicional.

    5. Fundamenta:

      1. Quien afirma una proposición normativa que supone una regla para la consecución debe estar dispuesto a aceptar una regla que si estoy en la condición de otras personas.

      2. Las consecuencias de cada regla para la satisfacción de los intereses de cada uno debe poder ser aceptadas por todos.

      3. Toda regla debe poder enseñarse de manera abierta y señalada.

      4. Prueba génesis histórico – crítico: Justificación de su origen, debe evaluarse el contexto de la aplicación de dicha regla, evaluarse si puede o no ser aplicada en otros contextos y condiciones.

      5. Prueba de validación histórica – individual: Reglas morales que sirven de base a las concepciones morales de los hablantes. Teorías naturalistas deterministas, evolucionistas.

      6. No podemos ir más allá de lo que no es posible, no podemos pretender abarcar lo imposible o irreal al menos no dentro de un discurso lógico

    6. Transición.

      1. En cualquier momento puede pasarse a un discurso científico.

      2. Puede pasar a un discurso de análisis del lenguaje.

      3. Puede pasarse a un discurso de la teoría del discurso.

  4. Formas del discurso práctico general: Las reglas son ideales, aspiracionales y por esto no se pueden cumplir de manera exhaustiva en la realidad, son en muchos sentidos un horizonte al cual se pretende llegar. Alexi reconoce los límites de su teoría, solo pueden cumplirse de manera aproximada al ser  unas reglas del deber ser del discurso y no dé es. Alexi parte de que las convicciones de las que parten los hablantes están fuertemente condicionadas al contexto, contorno, historia, etc; por lo tanto todas las convicciones son susceptibles de ser refutadas, re evaluadas, problematizadas. Con estas reglas se pueden aplicar las reglas de diferenciación de Kant entre problemas de construcción del juicio y problemas de ejecución del juicio.  

  5. Reglas del discurso jurídico: Alexi no separa el discurso práctico del discurso jurídico sino que lo integra como parte del discurso práctico general. Está presente dentro del discurso práctico porque existen cuestiones normativas y coactivas que no pueden ser solucionadas sin introducirse a otras formas del discurso, es decir, mediante la separación del discurso jurídico. Las reglas jurídicas no son potestad de cada hablante sino que son obligatorias. Para Alexi el discurso jurídico es la parte más institucionalizada del discurso práctico en general. Para Alexi si existe una conexión necesaria entre moral y derecho debido a que el derecho es una práctica discursiva. 

    1. Producción de las normas. Existe una justificación del discurso apelando a la producción de normas.

    2. Argumentación jurídica, aplicación de las normas, jurisprudencia. El discurso se soporta en el antecedente que genera la jurisprudencia. 

    3. Escenario judicial (defensa, abogacía, acusación). El discurso se fundamenta en la argumentación que dan los diferentes actores de la argumentación, abogados, defensores y acusadores.

  6. Argumentación jurídica – política 

    1. Justificación interna: auto referencia dentro del derecho, se soporta y fundamenta dentro de sí mismo. 

      1. Debe aducirse una norma universal.

      2. La decisión jurídica debe seguirse al menos de una lógica universal junta con otras que sirvan de fundamentación.

      3. Siempre que exista duda sobre la aplicación de una regla a un caso debemos acudir a la regla que prescribe ese paso.

      4. Son necesarios los pasos de desarrollo que permitan establecer soluciones a los conflictos que no hemos solucionado.

      5. Hay que articular el mayor número posible de pasos de desarrollo de procedimiento.

    2. Justificación Externa: Justificación del lenguaje con el mundo.

      1. Reglas y formas de interpretación

        1. Genéticos

          1. Hace alusión al origen de la regla, la intención del legislador -  la interpretación se debe a la correspondencia a la intención del legislador. 

        2. Ideológicos.

        3. Comparativos.

          1. Probabilidad

          2. Ventajas y desventajas.

        4. Semántico.

          1. Interpretación sobre la descripción de un uso de lenguaje particular. 

          2. La interpretación no puede aceptarse sobre un uso de lenguaje distinto al uso de lenguaje particular, esto da pie a la eliminación de la ambigüedad.

          3. Posible aceptar la interpretación dentro de un juego de lenguaje específico donde no haya ambigüedad y vaguedad, es posible rechazar la regla si no se hace alusión a un uso de lenguaje en particular. 

        5. Teleológicos.

          1. Si persigue objetivos que son valiosos dentro del sistema jurídico.

        6. Sistemáticos.

          1. Coherencia dentro del sistema jurídico.

        7. Históricos.

          1. Contexto y entorno

          2. Experiencia histórica.

    3. Principio de saturación: Utilizar la mayoría de los argumentos posibles para poder demostrar lo que se pretende argumentar. Muchas veces existe necesidad de establecer prioridades entre los tipos de argumentos.

      1. Argumentos que expresan la voluntad del legislador prevalecen sobre otro tipo de argumentos, sí solo si existen motivos que no sea la interpretación.

      2. La interpretación de los textos debe tener lugar según reglas de ponderación. No puede hacerse de manera discrecional, es decir arbitraria.

      3. Todos los argumentos que sean posible proponer, se debe proponer. 

    4. Argumentos de tipo dogmático: Considera al dogma jurídico como una empresa que racionaliza el debate jurídico, sin embargo el uso de la dogmática no puede ser individual, discrecional, arbitrario, ligero, etc.

      1. Si existe duda sobre una norma debe acudir al uso práctica de la norma.

      2. Todo enunciado normativo debe ser comprobado dentro del sistema, deben tener cohesión y coherencia dentro del sistema normativo. Se refiere a los principios, la normas, valores etc.

      3. Consistencia: No se puede contradecir con una norma, coherencia no se puede contradecir con principios y valores.

    5. Precedente jurídico

      1. Posibilidad: Si se puede establecer un precedente.

      2. Apartarse: Si se aparta del precedente debe argumentar.

    6. Argumentos especiales.

      1. Contrario.

      2. Reducción al absurdo.

      3. Analogía.

CÓMO ARGUMENTAR: CURSO DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.

Enunciados informativos: El lenguaje debe ajustarse al mundo, es de carácter descriptivo

Enunciados valorativos: EL mundo debe ajustarse al lenguaje, es de carácter imperativo.

Problema jurídico

Análisis de la solución: investigación y consulta del material utilizado para argumentar

Revisión y comprobación de las hipótesis: Tratar de anticiparse a los contraargumentos planteados como solución.

Redacción de textos: planeación de esquemas y soluciones disponibles. Dentro de los textos se propone realizarlo de manera retórica.

Modelo retórico:

Exordio

Narratio

División

Comentario 

Peroratio

En la jurisprudencia los casos interesantes son aquellos que se apartan de los precedentes establecidos.

Introducir texto…….

¿Cómo analizar argumentaciones?

Analizar la argumentación jurídica tiene componentes descriptivas, prescriptivas, valorativas entre otras.

Para analizar la jurisprudencia se debe utilizar un método que nos dé cuenta de los motivos jurídicos como extra jurídicos, analizar la evolución descriptiva en el derecho comparado de las sentencias y del entorno y contexto. Identificar la parte argumentativa de la sentencia, por ejemplo mediante la diagramación del esquema argumentativo.

Debemos separar los argumentos, separar el texto o la sentencia a analizar en un esquema que sea de fácil análisis, en capítulos  o secciones más pequeñas sin reducirlo a un esquema de silogismo deductivo, pues el derecho se basa en el “deber ser” y no en el “es” que estudia la lógica formal.

Estos esquemas deben verse bajo la forma de la lógica informal y la lógica abductiva, pues nos permiten dar cuenta de todo el proceso, del contorno y contexto que conllevan a una decisión particular o general, cosa que no es posible desde la lógica formal. 

Para inferir el sistema de ponderación debe hacer un trabajo de interpretación de la sentencia, determinar en qué principios o valores se hace más énfasis y cual prevalece sobre los demás. Del mismo modo se deben diferenciar y clasificar los tipos de enunciados presentes, si son descriptivos, valorativos, prescriptivos así como los actos del lenguaje, ilocucionario, perlocucionario, ilocucionario, etc. 

Investigar los diversos actos del lenguaje.

Se debe hacer una argumentación, argumento, y línea argumentativa.

  • Argumento: inferencia por medio de la cual se pasa de premisas a conclusión

  • Argumentación: pasos, juegos del lenguaje y actos de lenguaje para justificar una respuesta, proceso mediante el cual se resuelve un problema jurídico.

  • Línea de argumentación: argumentos que van en una sola dirección o pretenden demostrar algo.

  • Enunciados jurídicos:

    • Teóricos: definiciones jurídicas

    • Prácticos: normas, reglas, principios, y enunciados normativos.

  • Enunciados no jurídicosCualquiera, valorativos, empíricos, da cuenta de que las argumentaciones jurídicas no incluyen exclusivamente razones o conocimientos jurídicos, existe una interdependencia con conocimientos de otras áreas, para lograr demostrar un punto de vista, una postura u opinión sobre un hecho. Estos conocimientos son pertinentes para soportar la argumentación y la decisión que finalmente se toma. Finalmente el concepto de varios expertos sobre el tema componen los enunciados no jurídicos, llevando a tomar por decirlo una decisión consensuada con los expertos y representantes de la sociedad.

El sistema de diagramación no da cuenta de los aspectos dialectos, es decir, de construcción del conocimiento, pero para esto se pueden plantear varios tipos de diagramas comparativos en el espacio tiempo y así examinar la evolución histórica del derecho, como en el derecho comparado y determinar la evolución del derecho en torno a decisiones semejantes. 

Se pueden evaluar argumentos que soportan a otros argumentos, la interpretación o traducción de un argumento puede ser otro argumento o simplemente una descripción. Todo proceso de diagramación, independientemente de que diagramas sean utilizados deben iniciar en lo posible con el planteamiento de un problema de forma condicional, pues el objetivo es buscar la respuesta mejor argumentada dentro de todo el universo de respuestas posibles que se deriven de determinado problema. 

ANALOGÍA

Analogía según Perelman

La función de analogía según Perelman es formular hipótesis susceptibles de comprobación o refutación.

A corresponde a B lo que C corresponde a D

Para Perelman el tema y el foro deben referirse a temas distintos, sin embargo en disciplinas como el derecho, el tema y el foro pueden referirse a lo mismo; el tema es la parte de la analogía que se toma como ejemplo, es decir lo que se compara, y el foro es lo que se pretende asimilar al tema, lo que es objeto de la analogía; ejemplo.

A corresponde a B = tema.

C corresponder a D = foro.

La analogía tiene la particularidad de ser flexible, dinámica, permite comparar eventos a los que se intenta subsumir cierto grado de relación, es decir son hipótesis, sirve para ilustrar, analizar, explicar, describir, explicar y sobre todo la función netamente argumentativa.

La analogía no puede ser contenida dentro de un argumento deductivo, no puede ser reducida a la lógica formal, esto es porque la analogía es probabilística y corresponde al campo de la abducción.

Analogía desde la lógica inductiva.

El uso argumentativo de la analogía presenta una forma:

  • a, b, c, presentan los atributos x, y, z.

  • a, b presentan el atributo r.

  • Es probable que se presente el atributo r.

Hipótesis son las formulaciones previas que tiene el investigador que son susceptibles de ser comprobadas o desmentidas; mientras que la tesis es una realidad establecida, una tesis es una conclusión verdadera o muy probable. Dentro del uso argumentativo de la argumentación la analogía se encuentra dentro del campo de la inducción, la analogía tiene fuerza inductiva. 

  • Entre más amplio sea el campo de los casos comparados mayor es la fuerza inductiva.

  • Entre más sean los atributos en común que se comparan entre los elementos, mayor es la fuerza inductiva. 

  • La analogía es un argumento con fuerza inductiva, no lleva a respuestas verdaderas o falsas (absolutas tomadas como axiomas) sino que pueden ser refutadas.

La analogía como método argumentativo es inestable, no nos permite alta fuerza inductiva.

Ejemplos:

  1. Un hombre no debe presumir que sea más sabio que una mujer sí debe su ventaja en ese terreno a una mejor educación del mismo modo que no debe presumir de valiente quien golpea a un hombre que tiene las manos atadas.

    1. Si tiene uso argumentativo, por ser un lenguaje prescriptivo, se halla en la primera parte una premisa, y luego se compara con una segunda que hace las veces de conclusión.

  2. Hemos dicho que las personas normales tienen poca motivación para dedicar un esfuerzo especial al estudio de sí mismos, lo mismo es cierto de la aritmética. Si la presión de los padres y de la escuela no proporciona una motivación, habría un escaso aprendizaje de las matemáticas. Por analogía, parece posible que pueda motivar y preparar a los niños para usar sus habilidades mentales con el fin de resolver problemas emocionales. En la actualidad, no reciben casi ninguna preparación para el desarrollo de esta importante capacidad.

    1. Si, tiene uso argumentativo, porque plantea la posibilidad más no da conclusiones ni es explicativa. 

  3. El negocio de los semiconductores casi siempre se ha parecido a un viaje en la montaña rusa. Los fabricantes de Chips disfrutan un par de años de un gran incremento en las ventas y a continuación sufren una drástica reducción cuando la oferta de sus productos rebasa momentáneamente la demanda. 

    1. No es argumentativa, es descriptiva.



Argumentos Jurídicos por Analogía

Debemos recordar la diferencia entre argumentación y razonamiento, el razonamiento es un campo amplio de generación de ideas en donde se exponen “razones” que pueden ser pertinentes, no pertinentes, acertadas, no acertadas, asertivos, no asertivos et; pero no son argumentos, los argumentos deben necesariamente llegar a una conclusión.

Perelman por ejemplo identifica la estructura básica de la analogía general que es utilizada como argumento, la analogía permite comparar entidades con respecto entidades que tienen propiedades una con respecto de la otra, permite comparar las semejanzas entre los distintos ejemplos así como hacer notas las diferencias de las mismas.

Perelman da cuenta del papel que ha jugado la analogía en distintos campos del conocimiento, tiene una riqueza significativa, conceptual, permite generar nuevos conocimientos, descubrir cosas, plantear hipótesis para una futura comprobación.

  1. Analogía a pari o a simili

    1. Hay una norma o principio que establece la obligación – obligatoriedad de trato (presunción de igualdad)

    2. Enunciado empírico, fáctico, según el cual un enunciado es un supuesto de hecho para la aplicación de una norma. Un evento X comparte un conjunto de características a, b, c, d, etc… de otro evento Y para la aplicación de una norma que en principio es aplicable a Y. La analogía a partir o similar necesita de la comparación de un caso similar, es decir que exista un precedente con características comunes para poder ser aplicable. 

    3. La analogía requiere un enunciado valorativo según el cual se afirma que las propiedades que un conjunto de propiedades, a, b, c, d, etc, que son contenidas en un evento o fenómeno X o y son relevantes y aplicables tanto para X como para Y.

  2. Analogía a Fortiori: Si un supuesto de hecho, establece algo en algún grado, se asume de manera semejante para otro grado. Es un tipo de argumento que establece premisas en orden de mayor a menor. Trata de establecer una comparación de mayor a menor grado, asumiendo tanto prohibición como permisión:

    1.  Si está prohibido lo + (más) está prohibido lo – (menos). Un evento X que contiene un conjunto de características con mayor intensidad, aplica también para un evento Y con menor intensidad. 

    2. Si está permitido algo, un evento X entonces está permitido uno con menor grado Y

La laguna o anomia es la ausencia de regulación de un caso en tanto no hay una norma que se puede aplicar a ese caso, si no existe dicha anomia o laguna dentro del derecho es posible que no sea necesario utilizar la analogía. La existencia de un supuesto de hecho en un caso respecto al cual no existe una norma. 

  1. Laguna normativa: Similar al problema de relevancia, la laguna normativa es la ausencia de norma para regular un caso, un supuesto de hecho. La laguna normativa puede ser parcial o total.

  2. Laguna axiológica: Se asemeja a un problema de interpretación; pese que en el ordenamiento jurídico existen normas, no pueden ser aplicadas por ser contradictorias a los principios o fines que persigue el derecho. Las lagunas axiológicas pueden ser parciales o absolutas.

Las analogías por lo general no suelen aplicarse en el caso de las lagunas axiológicas, porque existe una norma, el uso principal de la analogía jurídica es cuando no existe norma, es decir existe una anomia o laguna normativa

Si se quiere contra argumentar una analogía basta con establecer que características no están presentes en el caso en particular, indicar que uno o varios de los elementos a simili o a fortiori no están presentes. 

A CONTRARIO.

  1. Restrictiva: Si un supuesto de hecho está presente en un evento X no está regulado, o no cabe dentro de una norma, se debe aplicar o resolver en sentido contrario a esta norma. Existe una especie de anomia frente a un caso particular, aunque se pueda asemejar a una norma al no estar contenido claramente, no se puede aplicar como dice la norma o como se utiliza para otros casos. Existe vaguedad sobre los casos particulares que existe dentro de la norma, existe también ambigüedad  en la interpretación. Si algo está prohibido en una norma superior, lo contrario estaría permitido, del mismo modo, si algo está permitido en una norma lo contrario está prohibido. 

    1. Si está permitido algo, entonces está prohibido lo contrario. 

    2. Si está prohibido algo, entonces está permitido lo contrario.

  2. Exclusiva: Si un supuesto de hecho X no está regulado dentro de una norma, no se aplica esa norma. Si no está regulado, ni permitido ni prohibido, no se puede aplicar dicha norma

REDUCTIO AD ABSURDUM

Tiene la forma de un silogismo P => Q en donde Q  es lo absurdo, en donde lo absurdo, es la disminución de las propiedades racionales de un enunciado, la minimización o demostración de falsedad demostrada de algo. Q puede ser:

  1. En sentido lógico: por ejemplo al no castigar al sujeto que persigue la norma sino a un consecuente u a otra persona irrelevante con el incumplimiento de la norma. 

  2. Falsedad 

    1. Empírica o fáctica: Cuando se demuestra que no existen presupuestos de hecho que dan cabida a un evento jurídico. 

    2. Jurídica: No existe una norma que prohíba el presupuesto de hecho. Cuando se utilizan argumentos jurídicos o normas que no están vigentes o que no existen haciendo creer que existen, cuando esos valores o principios han sido derogados. 

  3. Incoherencia dentro del sistema jurídico:

    1. Principios  y fines que persiguen las normas y el sistema jurídico; por ejemplo al pretender sancionar una norma se castiga a otra. 

    2. Validez y eficacia del sistema jurídico.

    3. Integridad del sistema jurídico.

El propósito de la reducción al absurdo es mostrar que el argumento concluye lógicamente en una imposibilidad, a una contradicción de negar las premisas en la conclusión. Es un argumento que puede ser rebatido por mal empleo o uso del argumento, la mejor forma de hacerlo es demostrar la falsa relación entre las premisas y la conclusión, conclusión irrelevante, o reducir al absurdo el mismo argumento. Se puede utilizar también por analogía, y entrar a rebatir cada premisa utilizada en el argumento hasta afirmar o desmentir el argumento.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada Destacada

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia  HARLINGTHON H. CORREA  ÁLVARO FERNANDO JAIMES OLIVARES  ERNESTO SÁN...

Entradas Poplares