Apuntes De La Clase De Lógica Y Argumentación Universidad Nacional De Colombia Cristian Beltrán Barrero INTRODUCCIÓN A LA LÓGICALenguaje.Lenguaje: Comunicación de significado por medio de símbolos. Símbolo: Forma de expresar un fenómeno, fenómeno que expresa una realidad, el símbolo es una imagen o representación de algo, un detonante mental de un conocimiento previamente aprendido, relacionado con dicho símbolo. Signo: Fenómeno relacionado con otro fenómeno, los signos pueden ser:
Ciencia: Conjunto de enunciados y por lo tanto se expresa a través de un lenguaje, que intentan enunciar leyes, axiomas, verdades o falsedades sobre un tema de estudio previamente definido por la misma. El lenguaje es importante para precisar conocimiento, se compone de signos, símbolos, sin embargo un conjunto de símbolos por sí mismos no necesariamente constituyen un lenguaje. El lenguaje es un sistema de símbolos cuyo propósito es comunicar. Elementos del lenguaje:
Tipos de comunicación
En cada proceso de comunicación aparece un mensaje compuesto por unos signos con significado. La significación es la relación entre el signo y el fenómeno al que representa. El lenguaje tiene por objeto la comunicación a través del significado.
Clases de lenguajes Todos los lenguajes están constituidos por símbolos – signos artificiales, la construcción del sistema de símbolos puede tener diversos grados de artificialidad.
Cualquier cosa que implique el todo de un conjunto de conocimientos no debe ser un objeto del conjunto. La teoría de los tipos de lenguaje no es la única forma de resolver el problema de la inclusión de elementos de distinto nivel en los conjuntos pero exponer otras excedería los límites del lenguajeLos enunciados que integran la semiótica o lingüística forman parte del metalenguaje. El concepto de validez jurídica tiene un puesto central en la teoría de Hans Kelsen, la validez de una norma inferior tiene sustento – fundamento – en una norma superior hasta llegar a un supuesto trascendental – lógico llamado “norma fundante”. Herbert Hart por otra parte imagina un sistema normativo donde cierta regla fundada en la práctica de órganos y súbditos a la que llama “regla de reconocimiento” que contiene criterios para decidir ¿Cuándo una regla cualquiera pertenece al sistema? SemióticaLos conocimientos genéricos sobre el lenguaje se inscriben en el ámbito de la teoría general de los signos que suele adoptar el nombre de semiótica. La semiótica puede considerarse como la ciencia o disciplina que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, la interacción de los signos con la sociedad; uno de los primeros que habló de semiótica fue Ferdinand de Saussure, 1857 – 1913. LingüísticaLa lingüística es la disciplina que estudia los lenguajes naturales, constituida en principio por todas las manifestaciones del lenguaje humano. Mientras que la lingüística se relaciona con el habla, la semiótica se relaciona con la diacronía. LenguaConjunto de signos y de reglas para su uso que sirve a una comunidad lingüística. La lengua es el producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir la comunicación entre individuos. La lengua es sistemática y forma parte de las pautas sociales como código aceptado por el grupo. El emisor debe codificar su mensaje a través de la lengua que corresponda. HablaEs el acto individual a través de la cual la lengua se manifiesta, el acto que la pone en acción se denomina “fonación”. SincroníaObservar la lengua desde un punto de vista estático consiste en hacer un corte temporal y determinar las pautas que en ese momento componen la lengua aceptada por la comunidad lingüística, en un determinado momento histórico. Diacrónico – Análisis dinámicoExamina la evolución de la lengua a través del tiempo, el modo en el que se modifican paulatinamente los significados y las palabras, la construcción gramatical cambia sus reglas e inclusive el estilo se modifica. El enfoque diacrónico permite destacar la relación lengua – habla que no se logra con el enfoque sincrónico. La lengua se manifiesta a través de actos individuales de habla y evoluciona, similar a un ente vivo. Niveles de lenguajeEl lenguaje no contiene objetos sino enunciados sobre esos objetos. Cuando una investigación se realiza acerca de un lenguaje llamamos “lenguaje” a aquello que es objeto de investigación y el lenguaje en el cual se muestran los resultados de la investigación de dicho lenguaje “metalenguaje”. Lenguaje: palabras que hablan de cosas, hechos, fenómenos, etc Metalenguaje: lenguaje que habla de otro lenguaje, palabras que hablan de palabras. Las reflexiones acerca del lenguaje expresadas en el mismo lenguaje (autorreferencia) pueden conducir a paradojas. Las condiciones de existencia de una proposición no corresponde al nivel de lenguaje objeto sino del metalenguaje. Bertrand Russell propone por primera vez la existencia de múltiples metalenguajes. Cualquier expresión que contiene una variable aparente de tipo más elevado que aquella variable, cualquier cosa que implique el todo de un conjunto no debe ser un objeto del conjunto. La teoría de los tipos no es la única forma de resolver el problema de la inclusión de elementos de distinto nivel en los conjuntos pero exponer otras excedería los límites del lenguaje. SintaxisLa semiótica estudia los procesos y elementos representativos en el proceso de comunicación; dentro de esto se encuentra la sintaxis la cual estudia los signos mismos (símbolos y signos del lenguaje) con independencia de su significado, la forma en que se organizan y la construcción de frases más complejos dentro de las reglas de cada idioma. La sintaxis corresponde al modo en el que deben enlazarse las palabras para formar oraciones y estructuras coherentes dentro del idioma. SemánticaLa semántica estudia los signos en relación con los objetos designados, o con los sujetos designados, o con los referentes, o con el uso, o con el conjunto de denotaciones a los que alude, así como el total de designaciones, es decir estudia el significado de cada palabra. La semántica a diferencia de la sintaxis estudia el significado de cada conjunto de símbolos – signos y el significado global de las frases construidas, que puede darse de distintas formas:
PragmáticaLa pragmática por su lado estudia la relación entre los signos y las personas que usan estos signos en su proceso de comunicación La gramática de un lenguaje corresponde a un campo de interacción entre la sintaxis, la semántica y la pragmática, la sintaxis determina la forma de combinar los signos en secuencias pertenecientes al lenguaje, la semántica el significado propio de cada signo y de la secuencia en general, y la pragmática la relación entre ambos. Conjunto de Signos PrimitivosLas entidades primitivas de un lenguaje se refieren a conceptos abstractos que no pueden ser reducidos a ningún otro concepto, no requieren ser definidos porque se asumen como puntos de partida para el estudio de todo el lenguaje, no requieren definición mediante otros signos del mismo lenguaje. Las palabras destinadas a enlazarse entre sí para formar las secuencias portadoras de mensajes del modo en que un número limitado de piezas de juego de construcciones permite muchas combinaciones diferentes. Los términos primitivos de un lenguaje natural sino los morfemas considerados como los más pequeños elementos significativos del habla. LexicografíaBusca establecer el significado de las palabras en un determinado momento; puede considerarse un estudio de la semántica en un contexto y contorno determinado; la lexicografía puede ser pura o filosófica o impura. La lexicografía pura trata de construir y analizar algún sistema de reglas semánticas para cualquier sistema. Examina las bases teóricas de la realidad sobre las que puede asentarse cualquier análisis semántico en particular, con pretensiones de universalidad y generalización, con el propósito de facilitar el raciocinio sobre interpretaciones posibles de una expresión lingüística. Fuente de significadoLa fuente del significado trata de establecer el vínculo entre la realidad y la palabra, dentro de las creaciones arbitrarias del hombre para describir la realidad con palabras, sin confundir la realidad física con la lingüística. No existen nombres verdaderos de las cosas sino nombres comúnmente aceptados. Identificación y SignificadoLa relación entre la palabra y cosa es artificial, fruto de las decisiones individuales o sociales ajena en principio a las características observables o perceptibles de la cosa misma, la palabra no tiene relación objeto, dicha relación es arbitraria y modificable a voluntad. Por encima de las diferencias lingüísticas existe una diferenciación natural entre los objetos que sirven de base necesaria a cualquier lenguaje. Concepto y Clasificación de las PalabrasLa clasificación es un proceso intelectual, la identificación de entes individuales es un proceso natural; para la clasificación tenemos en cuenta dos procesos de denotación y designación. La transposición de la estructura real del lenguaje a una estructura trascendente puede observarse en la categoría de Aristóteles. Una realidad supra empírica es aquella inaccesible a la experiencia. El camino de suponer realidades fue seguido por el iniciado por Platón, rechazado por Aristóteles y retomado por varios filósofos de la modernidad como Nietzsche. Platón afirmaba que las ideas o conceptos no están en las cosas que vemos sino en un mundo aparte del cual el hombre abstrae dichos conocimientos, mientras que Aristóteles sostenía que estaban en la esencia de las cosas, en esencia para Aristóteles las cosas se comunicaban con nosotros para que pudieran percibir sus ideas o conceptos, Aristóteles mantiene las ideas en el plano de los objetos (realidad objetiva - no metafísica). Palabras de clase o sustantivas comunes Vaguedad Polisemia y ambigüedad Palabras sin significado Palabras sin referente Palabras por definición Ostensiva Palabras por definición verbal Palabras por definición denotativa Palabras por intención Palabras por definición informativa Palabras por definición estipulativa. Funciones del LenguajeDentro de las funciones del lenguaje encontramos:
Filosofía Analítica del LenguajeLa filosofía analítica del lenguaje comprende varios aspectos del análisis del lenguaje, por ejemplo:
En la filosofía del lenguaje, se considera la semántica como un metalenguaje, los significados de primer orden y los significados de segundo, tercer, etc, orden. La condición de verdad pertenece al metalenguaje, las paradojas se presentan únicamente en el lenguaje objeto, es decir en el lenguaje de primer nivel. Los Universales Los universales son asociaciones de palabras a abstracciones que comprenden cualidades que identificamos un gran número de cosas, es decir generalizaciones con pretensiones absolutas. Comprensión y RazonamientoEn esta sección analizaremos 3 teorías, Marvin Minsky, George Lakoff y Roger Schank. Marvin Minsky expone su teoría de la comprensión y el razonamiento abordando la teoría de los “marcos” cuya característica más notable es su adaptabilidad, diversidad y versatilidad. La información se aprende a través de la experiencia. Generalizar no implica solo la necesidad de aprender sino también la de olvidar, conocemos con referencias conceptuales, asociaciones de correspondencia entre la teoría y la realidad. Se comprende a partir de lo comprendido, la adaptabilidad y versatilidad permite no solo reconfigurar los marcos sino también crear marcos nuevos. Lo natural y lo obvio merece ser contextualizado porque incluso estos términos son construcciones humanas. La hermenéutica parte de la ley (norma) y los hechos susceptibles de interpretación para que pueda existir el debate siempre van a tener que superar los problemas de interpretación, es decir, problemas conceptuales. Interceptar es atribuir significado, para este primer caso es comprender a partir de una base empírica y luego se procede al ejercicio reflexivo del razonamiento que logra dilucidar cada pieza de conocimientos para poder darle significado coherente. Elogio de la dificultadTexto de Estanislao Zuleta de carácter motivacional que nos inspira a esforzarnos para obtener más de lo que anhelamos. Nuestros deseos se basan en la comodidad porque evita los riesgos (zona de confort). Las personas idealizan una vida utópica sin ningún esfuerzo, critican la ideología de la sociedad (la distinción amigo – enemigo, por ejemplo). El texto nos invita a abandonar la cultura facilista y conformista por una cultura de superación y evolución constante. No romantizar sueños utópicos, crítica los sueños ideales del consumismo y la cultura materialista – mercantilista. SemánticaEs el estudio del significado con sentido, del significado de una palabra, de todos sus posibles significados en diferentes contextos, mas no comprende el estudio del origen de la palabra. Los significados de los conceptos están estrechamente relacionados con el propósito o uso que tiene aquello a lo que se le da significado pero necesariamente, algunas palabras no tienen significado. Herbert Hart introduce los elementos del lenguaje en el estudio del derecho, plantea la tesis de la textura abierta del derecho haciendo alusión a la textura abierta del lenguaje. PragmáticaLa pragmática estudia el acto de hablar, la dinámica y efectos del discurso en el oyente. No es posible hacer un análisis de la pragmática sin la semántica, por lo tanto la semántica es una condición de la pragmática. La pragmática se pregunta por los usos del lenguaje – hablado – es decir los efectos del lenguaje.
RetóricaIntroducir texto La retórica es el arte de predicar discursos para persuadir, la retórica que construye conocimiento es correlativa de la dialéctica. En la retórica, en especial en el debate jurídico, todos participan de ella de alguna forma al defenderse y acusar. La retórica es el arte de argumentar para persuadir y el argumento es el conjunto de herramientas verbales que tienen como propósito demostrar un punto de vista, una tesis, una hipótesis o simplemente convencer a otros de asumir una postura. En derecho, la aversión, compasión y otros sentimientos no afectan al asunto sino el juez. No se debe desviar al juez a los sentimientos, lo que se debe demostrar es si sucedió o no, si es justo o no.
FalaciasTaller falaciasFalacias de Ambigüedad
Falacias de Atinencia 1. Se cuenta que el abolicionista Wendell Phillips se encontró un día compartiendo el mismo vagón del tren con un grupo de clérigos sudistas que regresaban de una reunión. Cuando los sudistas se dieron cuenta de la presencia de Phillips, decidieron divertirse un poco a sus expensas. Uno de ellos se aproximó y le dijo, "¿Es usted Wendell Phillips?" "Sí, señor", replicó. "¿Es usted el gran abolicionista?" "No soy grande, pero soy abolicionista." "¿Es usted quien ha pronunciado varios discursos en Boston y Nueva York contra la esclavitud?" "Sí, yo soy.” “¿Por qué no va usted a Kentucky a pronunciar uno de esos discursos?" Phillips miró a su interlocutor durante un momento y luego le dijo,” ¿Usted es un cura?" "Lo soy", dijo el otro. "¿Está usted tratando de salvar a las almas del infierno?" "Sí." "Bien, ¿por qué no se va para allá?"
2. …debemos aceptar las tradiciones de los antiguos, quienes afirman ser la descendencia de los dioses — eso es lo que ellos dicen — y seguramente deben haber conocido a sus ancestros. ¿Cómo podemos dudar de la palabra de esos hijos de los dioses? — PLATON, Timeo
3. El maestro dijo que [el hombre recto] no se molesta con la gente que no reconoce sus méritos. Más bien se preocupa de que no sea capaz de reconocer los méritos de los demás. — CONFUCIO, Los analectas
4. Sin embargo, ahora importa muy poco lo que diga o deje de decir el rey de Inglaterra, pues él ha dejado atrás toda obligación moral y humana, ha violado la naturaleza y ha pisoteado la conciencia, y por su espíritu de insolencia y de crueldad se ha granjeado un odio universal. — THOMAS PAINE, Sentido común
5. Así como la imposición de una pena ejerce un efecto disuasivo sobre el criminal en potencia, así una pena más severa hace que el crimen sea menos atractivo, y así hace menos probable su ocurrencia. Porque la muerte es percibida por la mayoría de los infractores de la ley como la máxima penalidad posible, es probablemente la forma disuasiva más eficaz. — FRANK G. CARRINGTON, Ni cruel ni raro
6. En una película protagonizada por el famoso comediante Sacha Guitry, unos ladrones están discutiendo acerca del reparto de siete valiosas perlas que habían sido extraídas de la Corona Real. Uno de ellos le da dos perlas a cada uno de sus cómplices y se queda con las tres restantes. Uno de sus compañeros le dice: "¿Por qué tú has tomado tres?" "Porque soy el jefe", responde. "¿Cómo has llegado a ser el jefe?" "Porque tengo más perlas".
7. Aunque los médicos y administradores de hospitales frecuentemente son acusados de elevar el costo de los cuidados médicos, es un hecho que el carácter de los servicios hospitalarios ha cambiado. El desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas como el trasplante, los nuevos tipos de equipo electrónico y los nuevos métodos para el diagnóstico y la terapia, que ahora son capaces de prolongar la vida de enfermos antes desahuciados, han incrementado los costos de los cuidados hospitalarios. — GERALDINE ALPERT y MARSHA HURST, "A Plague on Our Hospitals", The Nation, junio 14, 1980
8. Mientras el general Grant ganaba batallas en el Oeste, el presidente Lincoln recibía muchas quejas acerca del alcoholismo de Grant. Cuando una delegación le dijo un día que Grant era un adicto incurable al whiskey, el presidente replicó, según se dice: "Desearía que el general Grant enviase un barril de whiskey a cada uno de mis demás generales".
9. El libre mercado... responde a la escasez elevando los precios. Pero esto anima a otros comerciantes a entrar a ese segmento del mercado a causa de las elevadas ganancias y beneficiar así al consumidor puesto que el precio bajará cuando se incremente la oferta. — JOHN HOSPERS, "Free Enterprise as the Embodiment of Justice"
10. Cuando fue ministro de Salud, Kenneth Robinson dijo al Parlamento que la cienciología era "potencialmente perjudicial" y una "amenaza potencial". Se le pidió a Elliott, el ministro local de la Iglesia de cienciología, que respondiera a esas críticas. Entre sus comentarios ante el Parlamento dijo: "Temo que el señor Robinson ha sufrido la derrota de dos de sus mociones y en las últimas semanas ha sido relegado dentro de la administración Wilson". —Honolulu Advertiser, noviembre 22, 1969
11. Para decirlo brevemente, entonces, podemos mantener que la razón natural no puede probar que la resurrección es necesaria, ni por medio de razones a priori tales como las basadas en la noción de un principio intrínseco en el hombre, ni por argumentos a posteriori, por ejemplo, en razón de alguna perfección o de una operación inherente al hombre. Por tanto, debemos aceptar que la resurrección debe ser cierta sólo sobre la base de la fe. — DUNS SCOTO, Oxford Commentary on the Sentences of Peter Lombard
12. La paz parece ser una condición deseable para las democracias industriales, representa la composición de fuerzas, la ausencia de lucha. En contraste, para los dirigentes soviéticos, la lucha no termina con el compromiso sino con la victoria de una de las partes. La paz permanente, de acuerdo con la teoría comunista, sólo se puede lograr con la abolición de la lucha de clases y ésta sólo puede finalizar con una victoria comunista. Por tanto, la estrategia soviética, no importa que tan beligerante sea, sirve a la causa de la paz, mientras que cualquier política capitalista, no importa qué tan conciliatoria sea, sirve a la guerra. —HENRY KISSINGER, Mis años en la Casa Blanca
13. ...es imposible hablar o pensar sin recurrir a conceptos generales; sin ellos, el conocimiento y el lenguaje resultan imposibles... — DANIEL CALLAHAN, "The WHO Definition of Health", The Hastings Center Studies, Vol. 1, Núm.3, 1973
14. "...Siempre he pensado que mirar a la luna llena es una de las cosas más imprudentes y tontas que uno puede hacer. El viejo Búnker lo hizo una vez y en menos de dos años se volvió un borracho y se cayó de una torre y fue a dar al panteón, dicen ellos, pero yo no lo vi. Papá me lo dijo. Pero de cualquier manera no es bueno ver la luna como un tonto". — MARK TWAIN, Las aventuras de Huckleberry Finn
15. El señor Quintus Slide era entonces, como lo había sido por mucho tiempo, editor del People's Banner, pero ocurrió un cambio muy importante sobre el espíritu de su sueño. Su periódico se seguía llamando igual y Slide decía proteger los derechos de la gente y demandar nuevos derechos para el pueblo. Pero lo hacía como conservador... Se convirtió en un deber de Slide referirse como patriotas bien nacidos de las mismas personas a quienes un mes o dos antes de ese cambio había llamado aristócratas alimentados con la sangre del pueblo. Por supuesto, se hicieron comentarios muy poco amables respecto a este súbito cambio. Un periódico vespertino se tomó el trabajo de dividir en dos una de sus columnas y publicó de un lado los rudos comentarios publicados por el periódico de Slide en septiembre pasado, acerca de ciertos personajes de la nobleza británica, del otro lado publicó los actuales comentarios de Slide acerca de las mismas personas que eran totalmente laudatorios. Pero un periodista con la experiencia y el tacto de Slide conoce su negocio demasiado bien como para dejarse atrapar por esa sencilla estratagema. Él no se preocupó por defenderse a sí mismo, sino que atacó incansablemente la mendicidad, duplicidad, inmoralidad, la gramática, el papel, la tipografía y hasta a la esposa del editor del periódico de la tarde. Dentro de toda esa vertiginosa confusión le ha sido innecesario defenderse. "Y por si fuera poco", escribe al final de uno de sus virulentos y exitosos artículos, "los lacayos de _________ osan acusarme de inconsistencia". Los lectores del People' s Banner pensaron que su editor había dejado fuera de combate a su adversario. — ANTHONY TROLLOPE, Phineas Redux
16. En lo personal, Nietzsche fue más filosófico que su filosofía. Su charla acerca del poder, la dureza y la inmoralidad suprema fueron el pasatiempo de un joven erudito e incapacitado constitucional. — GEORGE SANTAYANA, Egotism in German Philosophy
17. Las apelaciones son gratuitas para el defensor: no se pueden aumentar las penas ni imponer otras. La fiscalía no puede apelar. Esto hace seguro para los jueces producir sentencias. En todo caso, piensan poniéndose en el lugar del defensor, si un juez pronuncia una sentencia de culpabilidad, el acusado recurrirá a una apelación. Si decide contra la fiscalía, el juez está protegido porque no hay apelación posible. Por lo tanto, cuando tiene una duda, prefiere inclinarse en favor de la defensa. — ERNEST VAN DEN HAAG, Punishing Criminals
18. Cuando uno gasta el dinero que trabajosamente ha ganado, somos cuidadosos en cómo lo gastamos, pues sabemos que nos ha costado mucho trabajo ganarlo. — JOHN HOSPERS, "Free Enterprise as the Embodiment of Justice"
19. Si deseamos basar nuestros actos en la certeza, entonces no debemos actuar sobre la base de la religión, porque no es segura. — BLAS PASCAL, Pensamientos
20. No existe el conocimiento que no se pueda poner en práctica, porque tal conocimiento en realidad no es conocimiento en absoluto. —WANG SHOU-JEN, Libro de instrucciones
21. Anito: "Sócrates, pienso que tú eres demasiado propenso a hablar mal de la gente y, si sigues mi consejo, te recomendaría que seas cuidadoso. Quizás no hay ciudad en la cual resulte más fácil perjudicar a los hombres que hacerles bien que la ciudad de Atenas, y tú lo sabes". — PLATÓN, Menón
LÓGICA DEÓNTICAAntecedentesAristóteles quien fue el primer filósofo en estudiar a fondo la lógica y la retórica, en el “organon” Aristóteles da cuenta de ciertas proposiciones que funcionan como argumentos, proposiciones con sentido, y de alguna forma debe existir una lógica para las normas. El dilema de Jorgensen se plantea de la siguiente forma: una proposición descriptiva (por ejemplo una generalización) segunda proposición (una proposición menor) concluye una interpolación entre la proposición menor dentro de una menor, hay una inferencia válida. El argumento está compuesto con proposiciones descriptivas, sin embargo cuando las proposiciones son prescripciones la lógica (dilema de Jorgensen) funciona de manera similar. Una premisa mayor de tipo prescriptivo, una premisa menor de tipo prescriptivo dentro de una mayor es verdadera. La verdad o falsedad no son los únicos valores lógicos, deben existir valores distintos a la verdad o falsedad que hagan válidas las inferencias dentro de las premisas de tipo prescriptivo. Kalinowski al intentar resolver el dilema de Jorgensen argumenta que las proposiciones lingüísticas aunque sean prescriptivas, por lo tanto en lenguaje, y el lenguaje en esencia es lógica, es decir existen relaciones de causalidad en el lenguaje. En este orden de ideas todas las proposiciones lingüísticas son susceptibles de ser evaluadas de manera lógica independientemente de su valor de verdad o falsedad. Tanto la lógica formal como la informal independientemente de su valor de verdad son expresiones lógicas, Kalinowski intenta demostrar los valores de esa lógica implícita en la lógica del lenguaje. ¿Qué es la Lógica Deóntica?DEFINICIÓN Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS La lógica deóntica es la lógica de normas, es decir del "deber ser" de las prescripciones. El problema con los lógicos es que quieren trascender del "deber ser 2'' al mundo del "es", es decir, de los hechos. Los problemas en el análisis de la lógica deóntica es cuando queremos cruzar estos dos mundos, queremos trascender del dominio conceptual al dominio empírico utilizando el análisis formal matemática y allí surgen los problemas de análisis. Propongo dividir el estudio de la lógica deóntica "pura" entiendo con esto el análisis de la legislación, del deber ser, es decir la lógica deóntica pura debe ocuparse del análisis de las normas dentro de un sistema normativo, si son lógicas o no dentro del sistema y una lógica deóntica impura o mixta, que se encargará de estudiar el paso del plano normativo a la realidad, es decir la combinación de lo conceptual con lo empírico. La lógica deóntica pura aunque pueda analizarse desde la matemáticas no es lo ideal, propongo analizar desde la filosofía, es decir, no desde lo formal sino desde lo que esperamos de lo empírico, desde el deber ser ideal. Los problemas de análisis de las normas deónticas suceden cuando analizamos un "deber ser" mezclado con un "es" y cruzamos en dos reinos distintos, inclusive en dos dominios distintos, el dominio de lo conceptual y el dominio de lo empírico. Cuando analizamos la lógica formal nos damos cuenta que estamos enteramente en el dominio de lo empírico y a partir de allí hacemos leyes, teoremas, axiomas etc. no podemos hacer lo mismo cuando cruzamos del plano conceptual al plano empírico. Las normas, prescripciones corresponden al plano conceptual, por lo tanto propongo una lógica deóntica pura que deba limitarse estrictamente al plano de lo conceptual y en este orden de ideas, la lógica deóntica pura debe analizar las coherencias e incoherencias entre el sistema normativo. Las relaciones aunque sean arbitrarias, si son coherentes deberían conservar per se una relación lógica entre ellas, una relación de causalidad, por el contrario si son incoherentes no deberían existir relaciones de causalidad. Pero ¿Cómo hacemos para analizar una norma aplicada al dominio de lo empírico? para esto propongo una subcategoría de la lógica deóntica que sea "impura" o "mixta" y en esta analizar cómo se ha venido haciendo la "materialización" del deber ser y su conversión al "es". Si analizamos la lógica formal desde las matemáticas y como ya he dicho, creo que no es la forma ideal de analizar la lógica deóntica pura, sino que debe hacerse desde la filosofía, entonces analizar la lógica deóntica impura, que cruza los dominios de lo conceptual y de lo empírico, entonces la forma más idónea según este razonamiento de analizar dicha lógica deóntica impura es hacerlo tanto desde las matemáticas como desde la filosofía y crear un análisis combinado. Matemáticas = analiza el "es" lógica proposicional Filosofía = analiza el "deber ser" lógica deóntica pura Filosofía + matemática = lógica deóntica impura, o si prefieren "lógica empírica". La lógica como cumplimiento de las normasLa norma se entiende como una descripción de la norma, es decir, intencionalmente se convierte el carácter prescriptivo en su carácter normativo y sobre este carácter descriptivo me permite establecer un valor de verdad. Esta primera respuesta obliga a la lógica a realizar un trabajo empírico de comprobación para lo cual la lógica como ciencia formal no tiene las herramientas ni es parte de su objeto de estudio. Esto puede tener usos prácticos en otras disciplinas, pero no en la lógica. La verdad como valor normativoTarski argumenta que si existen valores de verdad en las proposiciones con valor normativo, es decir, se puede evaluar su valor de verdad o falsedad en las prescripciones; la proposición P es verdadera SI SOLO SI P. Sin embargo se discute ontológicamente la existencia de P se discute la existencia de la “norma” es decir si su carácter prescriptivo es prueba de su existencia; para esto se propuso la existencia de una realidad lógica, de una realidad deóntica. La lógica de la validezLas relaciones de las proposiciones prescriptivas tienen una validez distinta a la validez clásica de verdad o falsedad, y esta relación es el sentido; la verdad de la conclusión deriva de la validez de la premisa mayor, las prescripciones o normas son válidas porque se les ha estipulado validez a esta norma, una validez fáctica y material que deriva en principio del sistema normativo. Desde una lógica de norma que tiene como objeto la validez de la norma lo correcto es hablar de la validez de la norma, no de su lógica. Von Wright se apega a la validez objetiva de la norma mientras que Alff Ross alude a la validez subjetiva de la norma. Con la intervención de estos dos autores se inicia la lógica deóntica, en donde establece los principios de la lógica deóntica:
Reglas de la lógica deónticaReglas de interdefinibilidad:
Reglas para la distribución de operadores deónticos
Reglas de compromiso
Modalidades deónticos Diales Son relaciones deónticas que pretenden superar las limitaciones de la lógica deóntica. Las normas tienen una precondición, se debe precisar en qué momento tiene validez las normas y las condiciones, las condiciones nos permiten superar las limitaciones de la lógica deóntica. Las modalidades deónticas nos permiten superar las limitaciones de la lógica deóntica. La lógica de cambio permite ser sensible y dinámica para adaptarse a las proposiciones normativas y a la realidad. Lógica proposicional: Lógica de cambios, lógica dinámica: El estudio formal de un estado es una transición de un estado inicial a un estado final Lógica de la acción: Que una gente en una determinada oración provoca un estado de cosas descrito por la proposición P que no existe hasta ese momento. Que un agente en una determinada ocasión se abstiene de provocar un estado de cosas descritas por P. La verdad de la proposición P es condición necesaria para la proposición Q. Viehweg.Viehweg: Empezó a escribir su teoría de manera paralela a la Von Wright, Viehweg argumenta que no puede reducir el análisis jurídico a un simple análisis lógico porque perdería su esencia. En primer lugar un rechazo de la lógica formal a la ciencia jurídica; luego en su lógica de jurisprudencia está muy influenciada por Aristóteles, hizo suya la noción de razonamiento retórico como razonamiento dialéctico en lo jurídico. No sirve el modelo racionalista puro de las ciencias, pero el derecho en las ciencias prácticas tiene una racionalidad porque es lo que define el destino del mundo. Utilizó la tópica como un modelo de racionalidad jurídica, el paradigma científico racionalista es insuficiente. Establecer semejanzas entre los casos, 2) extraer las reglas implícitas 3) aplicar los casos. Los sistemas jurídicos no son sistemas cerrados sino que son dinámicos, esto no hace al Derecho imperfecto sino que vista dentro de las posibilidades no es imperfecto, por el contrario se nutre constantemente. La noción de consenso, como no se trata de un razonamiento lógico deductivo, tenemos que buscar otros parámetros para evaluar la lógica del derecho.
Todos estos tipos de razonamiento se toman para darle al discurso un estándar de aceptación alta, un margen de plausibilidad. Cicerón: hace una distinción entre invención y formación del juicio, la invención es ese momento en donde se descubren los elementos del tópico para argumentar, la invención está en el plano conceptual, y la formación del juicio en el plano empírico. Ciceron hace una crítica a los intentos de volver el razonamiento jurídico un razonamiento matemático. Ars inveniendi
Viehweg intenta mostrar la relación entre aporía y sistema, sin embargo la noción de sistemas no hace parte de la teoría de Viehweg. La tópica tiene un fundamento, el modo de Italia por ejemplo, el juez plantea una aporía, la defensa tiene que dar una versión de esa aporía y el jurado debía llegar a una conclusión plausible. Estructura de la jurisprudencia: El objetivo de la jurisprudencia es solucionar las aporías, encontrar la solución más justa dentro del caso concreto. Un paralogismo es un argumento o razonamiento inválido, que se plantea sin voluntad de engaño, y que tiene la forma de silogismo o más frecuentemente de un entimema. A diferencia de un sofisma que es un argumento falso o erróneo, pero aparentemente correcto el paralogismo no depende de una confusión malintencionada en los términos sino de un error de razonamiento. Silogismo: es una forma de razonamiento deductivo e inductivo que consta de proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Sofisma o falacia: es un argumento que parece válido pero no lo es; las falacias pueden ser malintencionadas (sofismas) o sin intención (paralogismo) Entimema: es el nombre de una idea que ya reside en la mente, un conocimiento que se ha aceptado como verdadera y en el cual se ha tenido consenso sobre el mismo, ya sea por la evidencia científica o por construcción social. Entimema es el nombre que recibe un silogismo en el que se ha suprimido alguna de las premisas o la conclusión por considerarse obvia, implícita dentro del enunciado. Al entimema se le conoce también como silogismo truncado. Para Viehweg Tópica es la técnica de pensamiento orientada a la resolución de problemas o técnica del pensamiento problemático. Problema es una cuestión que demanda una respuesta. Aporía es un problema sobre el cual no tenemos una respuesta. La Aporía principal del Derecho es terminar que es lo justo aquí y ahora. Viehweg llega a la conclusión que la jurisprudencia es una disciplina que no se puede problematizar. Deriva que es a partir de la tópica que se puede mostrar la estructura que conviene a la jurisprudencia:
En síntesis toda la rama jurídica se puede explicar en razón de la necesidad de resolver problemas, casos concretos. PerelmanPensamiento problemático: Partir del problema en el razonamiento jurídico, esto permite construir nuevas leyes, adaptar la legislación. Este tipo de razonamiento es inductivo y abductivo, se utiliza la lógica material. Pensamiento sistemático: Se parte del sistema en el razonamiento jurídico, en este orden se deben adaptar los casos a las normas y no las normas a los casos. Este tipo de razonamiento es deductivo, el paso de una premisa a otra es estrictamente necesario, se basa en la lógica formal. La dialéctica busca discutir sobre la verdad de las cosas pero no persuadir, la retórica busca por el contrario persuadir "más allá" de la verdad de las cosas. La sofística busca "vencer" al oponente, no persuadir al público ni indagar sobre la verdad de las cosas. Perelman no quiso extraer el derecho del plano de la racionalidad, quiso sustraer un concepto de lógica, al final Pierelman concluye que la lógica puede ser informal y aun así tener validez, ser lógica en sí misma. La razón práctica sirve para muchas cosas según los fines, hay una razón pura que se interesa por el mundo conceptual, el mundo fenoménico, como nociones de tiempo, espacio, matemática, ciencia, etc; esto hace parte de la razón pura, la razón pura es "la razón que conoce" la "razón que sabe". El imperativo categórico es aplicar la autoridad moral, darse su propia norma, autonomía distinto a la heteronomía que es muchas cosas externas nos dan las normas. Todos deben ser un fin en sí mismo y no un medio para conseguir algo. En la crítica de la razón práctica interviene en las cuestiones morales, políticas, económicas, derecho, etc. Razón práctica es el campo donde la libertad es absoluta y se aplica la razón de los conceptos. Según Pierelman una de las formas en las cuales podemos interpretar la razón práctica es en forma de retórica lógica. La teoría de la argumentación jurídica de Perelman está parada en el terreno de lo plausible, los actores que hacen parte de la argumentación entretejen ideas y conceptos y en la medida de su plausibilidad serán buenas teorías de la argumentación. La retórica no nace de inducciones o deducciones sino de argumentaciones que no tienen carácter demostrativo y apodíctico de las anteriores. Presupuestos de la argumentación:
Pierelman hace distinción entre auditorios universales ideales y auditorios universales empíricos. En los empíricos se da la discusión, el orador intenta persuadir, convencer al auditorio. En el entimema existe el Ethos (conocimiento que se quiere transmitir) y el Pathos; en el auditorio real hay un mayor énfasis en el Pathos y en el auditorio empírico hay un énfasis en el Ethos. El razonamiento retórico soporta su rigidez y validez en la imparcialidad, para lograr esto se debe utilizar algunas reglas. Argumentos por asociación pretenden unir lo que no parece unible, unificando varias ideas. Los argumentos cuasi lógicos son aquellos que se aproximan al pensamiento lógico formal. En los sistemas jurídicos pueden haber incompatibilidades, no contradicciones, porque las contradicciones son o no son. La regla de identidad completa es definir algo, ya sea aproximándose o comprándolo y la regla de identidad parcial utiliza similitudes como una parte del caso. La regla de reciprocidad es dar según se da. La regla de la transitividad es una consecuencia casi lógica en donde la consecuencia se debe aceptar. Stephen Toulmin
Argumentar es un comportamiento constituido por la práctica de razonar o dar razones a otros en favor de lo que hacemos, pensamos o decimos Uso instrumental del lenguaje; se dan cuando las emisiones lingüísticas consiguen sus propósitos directamente; sin necesidad de producir razones adicionales. Uso argumentativo del lenguaje: Se da cuando las emisiones lingüísticas fracasan o tienen éxito, pero basándose en argumentos, pruebas o razones. MODELO ARGUMENTATIVO; ESTRUCTURA DE LOS ARGUMENTOS¿Qué elementos componen los argumentos? ¿Qué funciones cumplen dichos argumentos? ¿Cómo se relacionan entre sí? La fuerza de los argumentos Con qué intensidad y bajo qué circunstancias el material presentado en la argumentación da un apoyo en relación con lo que se pretende defender. Argumentación - razonamiento - argumento MODELO SIMPLE DE ANÁLISIS DE ARGUMENTOS:Pretensión: (C) Punto de partida y punto proceder en la argumentación Razones (G): Cuando el oponente cuestione la pretensión surge la necesidad de dar razones en favor de la tesis, deben ser relevantes y suficientes. Garantía (W): Aunque se acepten o se rechacen los hechos el oponente puede pedir que se justifique el paso de las razones a la pretensión. Respaldo (B): Demostrar que la garantía es válida, relevante y suficiente. MODELO GENERAL: LA FUERZA DE LOS ARGUMENTOSLa conclusión y la pretensión se pueden afirmar con un grado de certeza que puede ser mayor o menor. las razones, las garantías y el respaldo prestan a la pretensión un apoyo que suele expresarse en calificadores modificables como presumible o plausible. Todos los elementos de la argumentación interactúan entre sí. Es necesario que haya puntos de partida en común. TIPOS DE ARGUMENTOS:Analíticos: Un argumento de un estado inicial a otro final Se llamará analítico si solo si el respaldo para la garantía que autoriza el paso de un argumento a otro incluye explícita o implícitamente información dada en la conclusión. Sustanciales: Cuando el respaldo para la garantía no contiene la información dada en la conclusión, el argumento nunca será una tautología. CÓMO SE PRODUCEN LAS FALACIAS
Argumentación jurídica para Toulmin Se diferencia de Viehweg porque no pretende sólo suministrar un modelo que sirva para el Derecho ni para la razón práctica, como Pereleman sino para el campo de la argumentación en general. A diferencia de la tópica aquí hay una verdadera argumentación, dotada de un aparato analítico y que ofrece un ejercicio práctico en la argumentación. La actividad de argumentar difiere según el campo de aplicación ; Toulmin distingue la ciencia, el Arte, los Negocios, la Ética y el Derecho. Toulmin basa su teoría en una lógica práctica o aplicada, a través del uso argumentativo del lenguaje Neil MacCormick Teoría Integradora de la Argumentación
Robert Alexy
CÓMO ARGUMENTAR: CURSO DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.Enunciados informativos: El lenguaje debe ajustarse al mundo, es de carácter descriptivo Enunciados valorativos: EL mundo debe ajustarse al lenguaje, es de carácter imperativo. Problema jurídico Análisis de la solución: investigación y consulta del material utilizado para argumentar Revisión y comprobación de las hipótesis: Tratar de anticiparse a los contraargumentos planteados como solución. Redacción de textos: planeación de esquemas y soluciones disponibles. Dentro de los textos se propone realizarlo de manera retórica. Modelo retórico: Exordio Narratio División Comentario Peroratio En la jurisprudencia los casos interesantes son aquellos que se apartan de los precedentes establecidos. Introducir texto……. ¿Cómo analizar argumentaciones?Analizar la argumentación jurídica tiene componentes descriptivas, prescriptivas, valorativas entre otras. Para analizar la jurisprudencia se debe utilizar un método que nos dé cuenta de los motivos jurídicos como extra jurídicos, analizar la evolución descriptiva en el derecho comparado de las sentencias y del entorno y contexto. Identificar la parte argumentativa de la sentencia, por ejemplo mediante la diagramación del esquema argumentativo. Debemos separar los argumentos, separar el texto o la sentencia a analizar en un esquema que sea de fácil análisis, en capítulos o secciones más pequeñas sin reducirlo a un esquema de silogismo deductivo, pues el derecho se basa en el “deber ser” y no en el “es” que estudia la lógica formal. Estos esquemas deben verse bajo la forma de la lógica informal y la lógica abductiva, pues nos permiten dar cuenta de todo el proceso, del contorno y contexto que conllevan a una decisión particular o general, cosa que no es posible desde la lógica formal. Para inferir el sistema de ponderación debe hacer un trabajo de interpretación de la sentencia, determinar en qué principios o valores se hace más énfasis y cual prevalece sobre los demás. Del mismo modo se deben diferenciar y clasificar los tipos de enunciados presentes, si son descriptivos, valorativos, prescriptivos así como los actos del lenguaje, ilocucionario, perlocucionario, ilocucionario, etc. Investigar los diversos actos del lenguaje. Se debe hacer una argumentación, argumento, y línea argumentativa.
El sistema de diagramación no da cuenta de los aspectos dialectos, es decir, de construcción del conocimiento, pero para esto se pueden plantear varios tipos de diagramas comparativos en el espacio tiempo y así examinar la evolución histórica del derecho, como en el derecho comparado y determinar la evolución del derecho en torno a decisiones semejantes. Se pueden evaluar argumentos que soportan a otros argumentos, la interpretación o traducción de un argumento puede ser otro argumento o simplemente una descripción. Todo proceso de diagramación, independientemente de que diagramas sean utilizados deben iniciar en lo posible con el planteamiento de un problema de forma condicional, pues el objetivo es buscar la respuesta mejor argumentada dentro de todo el universo de respuestas posibles que se deriven de determinado problema. ANALOGÍAAnalogía según PerelmanLa función de analogía según Perelman es formular hipótesis susceptibles de comprobación o refutación. A corresponde a B lo que C corresponde a D Para Perelman el tema y el foro deben referirse a temas distintos, sin embargo en disciplinas como el derecho, el tema y el foro pueden referirse a lo mismo; el tema es la parte de la analogía que se toma como ejemplo, es decir lo que se compara, y el foro es lo que se pretende asimilar al tema, lo que es objeto de la analogía; ejemplo. A corresponde a B = tema. C corresponder a D = foro. La analogía tiene la particularidad de ser flexible, dinámica, permite comparar eventos a los que se intenta subsumir cierto grado de relación, es decir son hipótesis, sirve para ilustrar, analizar, explicar, describir, explicar y sobre todo la función netamente argumentativa. La analogía no puede ser contenida dentro de un argumento deductivo, no puede ser reducida a la lógica formal, esto es porque la analogía es probabilística y corresponde al campo de la abducción. Analogía desde la lógica inductiva.El uso argumentativo de la analogía presenta una forma:
Hipótesis son las formulaciones previas que tiene el investigador que son susceptibles de ser comprobadas o desmentidas; mientras que la tesis es una realidad establecida, una tesis es una conclusión verdadera o muy probable. Dentro del uso argumentativo de la argumentación la analogía se encuentra dentro del campo de la inducción, la analogía tiene fuerza inductiva.
La analogía como método argumentativo es inestable, no nos permite alta fuerza inductiva. Ejemplos:
Argumentos Jurídicos por AnalogíaDebemos recordar la diferencia entre argumentación y razonamiento, el razonamiento es un campo amplio de generación de ideas en donde se exponen “razones” que pueden ser pertinentes, no pertinentes, acertadas, no acertadas, asertivos, no asertivos et; pero no son argumentos, los argumentos deben necesariamente llegar a una conclusión. Perelman por ejemplo identifica la estructura básica de la analogía general que es utilizada como argumento, la analogía permite comparar entidades con respecto entidades que tienen propiedades una con respecto de la otra, permite comparar las semejanzas entre los distintos ejemplos así como hacer notas las diferencias de las mismas. Perelman da cuenta del papel que ha jugado la analogía en distintos campos del conocimiento, tiene una riqueza significativa, conceptual, permite generar nuevos conocimientos, descubrir cosas, plantear hipótesis para una futura comprobación.
La laguna o anomia es la ausencia de regulación de un caso en tanto no hay una norma que se puede aplicar a ese caso, si no existe dicha anomia o laguna dentro del derecho es posible que no sea necesario utilizar la analogía. La existencia de un supuesto de hecho en un caso respecto al cual no existe una norma.
Las analogías por lo general no suelen aplicarse en el caso de las lagunas axiológicas, porque existe una norma, el uso principal de la analogía jurídica es cuando no existe norma, es decir existe una anomia o laguna normativa. Si se quiere contra argumentar una analogía basta con establecer que características no están presentes en el caso en particular, indicar que uno o varios de los elementos a simili o a fortiori no están presentes. A CONTRARIO.
REDUCTIO AD ABSURDUMTiene la forma de un silogismo P => Q en donde Q es lo absurdo, en donde lo absurdo, es la disminución de las propiedades racionales de un enunciado, la minimización o demostración de falsedad demostrada de algo. Q puede ser:
El propósito de la reducción al absurdo es mostrar que el argumento concluye lógicamente en una imposibilidad, a una contradicción de negar las premisas en la conclusión. Es un argumento que puede ser rebatido por mal empleo o uso del argumento, la mejor forma de hacerlo es demostrar la falsa relación entre las premisas y la conclusión, conclusión irrelevante, o reducir al absurdo el mismo argumento. Se puede utilizar también por analogía, y entrar a rebatir cada premisa utilizada en el argumento hasta afirmar o desmentir el argumento. |
lunes, 5 de junio de 2023
Apuntes De La Clase De Lógica Y Argumentación Universidad Nacional De Colombia Cristian Beltrán Barrero
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Entrada Destacada
¿Qué Debes Hacer Si Eres Víctima De Una Falsa Denuncia Por Acoso Sexual?
¿Qué Debes Hacer Si Eres Víctima De Una Falsa Denuncia Por Acoso Sexual? Cristian Beltrán Barrero Si eres un hombre heterosexual cisgéner...
Entradas Poplares
-
Causal De Ausencia De Responsabilidad Penal: Obrar En Legítimo Ejercicio De Un Derecho, De Una Actividad Lícita O De Un Cargo Público Cri...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario