viernes, 2 de junio de 2023

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Cristian Beltrán Barrero

Historia de Vida

Es una técnica de investigación cualitativa orientada a descubrir a través de las biografías, anécdotas, vivencias, experiencias de un grupo de personas el contexto o trasfondo de la realidad vivida en un determinado momento histórico y geográfico. La historia de vida nace de la necesaria conexión entre la vida, las vivencias, los anécdotas que cuentan una historia y el contexto, coyuntura, espacio y momento en el que suceden estas historias, busca dilucidar el trasfondo de una realidad inobservable desde otros métodos de investigación. 

La historia de vida considera al ser humano como un conjunto de momentos y etapas vividas, nace de las preguntas ¿Que es la vida? ¿Que es la historia? y de como conectar ambas, y considerar al hombre como un conjunto de momentos es considerar al hombre como una historia en sí mismo, en este sentido la historia de vida transforma al hombre ordinario en un “producto” inevitable de una historia predefinida y de la cual él no puede escapar y lo convierte en  un “creador” o “transformador” de su propia historia, obviamente sujeto a las dinámicas histórico sociales que configuran su determinada historia, y en este sentido nos expone la constante lucha entre las presiones sociales que configuran nuestra realidad y la autoconstrucción propia del individuo, el trama-drama se produce cuando estos factores externos son insuperables, insalvables y conducen al hombre a una vida de sufrimiento aun cuando su propia autoconstrucción se opone y ofrece resistencia constantemente.

La historia de vida logra al final de cuentas generar empatía o rechazo con la realidad del otro, una consecuencia que aunque quizás sea accidental solo se logra a través de este método investigativo, pues ningún otro profundiza tanto en los contextos ni acontecimientos que configuraron la propia realidad individual y social del individuo y de la sociedad misma, es una herramienta muy útil para discernir diferencias históricas entre sucesos similares, para generar analogías y al mismo tiempo para evitar asincronismos históricos o anacronismos. 

La historia de vida se diferencia de una biografía en el sentido que la historia de vida está conducida u orientada por una pregunta de investigación, que e slo que se busca responder al final, mientras que la biografía solo ahonda en la propia vivencia del narrador y en lo que el biografiado desea contarnos, pero no está orientado hacia una pregunta de investigación. 

La historia de vida es un método de recolección de información que consiste en la narrativa histórica, contextual y coyuntural de unos sucesos narrados a partir de la experiencia de quienes lo presenciaron, es una descripción historiográfica de un fenómeno particular y de interés para el investigador narrada a partir de las experiencias propias de quienes presenciaron dicho suceso.

La historia de vida difiere de la biografía en que esta última se centra en dar a conocer la vida de una persona, mientras que la historia trasciende la vida íntima y se enfoca en el contexto que rodea la experiencia del narrador, además la biografía sólo puede practicarse sobre seres vivos - humanos - capaces de comunicarse en un lenguaje entendible, mientras que la historia de vida puede orientarse a la historia de seres no vivos, no humanos, o metafísicos, como pueblos, naciones, lugares, etc.

Pero sin duda la diferencia substancial entre ambas es que la historia de vida siempre va dirigida u orientada por una pregunta de investigación, se persigue unos fines epistémicos o de conocimiento, mientras que la biografía no va orientada por ninguna pregunta o no persigue un fin, simplemente es una narrativa. 

Etnografía

Es un método y técnica de investigación simultáneamente que busca indagar o comprender a una grupo población como sujeto colectivo en sus dinámicas e interacciones tanto internamente con sus integrantes y en sus relaciones y dinámicas  con el exterior más que al individuo perteneciente al grupo. En este tipo de método-técnica se busca comprender al grupo como sujeto activo de una serie de dinámicas más que como sujeto pasivo producto inevitable de otras relaciones sociales, el grupo o sociedad como tal tienen una identidad propia que puede ser considerada como un individuo (grupal) objeto de análisis. 

No se busca cuestionar la identidad colectiva del grupo porque al iniciar la etnografía se asume de antemano que el grupo estudiado posee ya una identidad propia, tampoco se busca sustraer al individuo de su realidad, pues el estudio del individuo (aislado) es insuficiente para entender el grupo y el estudio del individuo dentro de sus grupos es un eslabón para entender las dinámicas propias del grupo. 

La sociedad puede ser conformada por diversas micro sociedades o grupos que interactúan cada uno con una identidad propia, tampoco se busca confrontar la identidad propia del individuo con la del grupo sino que se asume que la identidad del individuo es un reflejo de su propia realidad social-grupal, es decir es irrelevante la propia identidad del individuo. 

Análisis de Contenido

És una técnica de investigación en donde se busca profundizar en el contexto y las interdependencias de ese contexto con el sujeto-objeto de estudio en torno a una pregunta de investigación, más que la realidad propia del sujeto-objeto de estudio. 

Entrevista a Profundidad

Es una técnica de recolección de la información que consiste en abordar, indagar, como su nombre lo indica, la realidad personal de un individuo en torno a una pregunta de investigación, en este orden de ideas no es una simple entrevista casual sino que toda la abstracción del conocimiento o de la realidad que realiza el entrevistador debe estar orientado hacia una pregunta de investigación. 

Observación Participante

es una técnica de recolección de la información, que a diferencia de la observación - lejana - busca generar un entendimiento más cercano o profundo de la realidad que se está investigando, y, aunque el participante jamás logré ser parte de esa realidad si le permite vivir y quizás entender o sentir empatía por la realidad que investiga. 

La observación participante es especialmente útil cuando se busca mimetizar una realidad dentro de otra, genera confianza entre los individuos o entre el grupo que investiga. 

Grupo de Enfoque - Grupo Focal - Grupo de Discusión.

Más que una técnica de investigación, personalmente la consideró como una técnica de construcción colectiva del conocimiento orientada o en torno a una pregunta de investigación, que busca entre otras cosas, generar una dialéctica - grupal - de percepciones, opiniones, posturas o vivencias en torno a una realidad concreta. 

Los grupos de enfoque, discusión son especialmente útiles cuando trato de reunir varias opiniones simultáneamente, entre otras cosas, me permite comparar las diferentes percepciones sobre una misma realidad, y estas formas distintas de percibir cada realidad hace que los propios sesgos culturales vayan difuminando hasta encontrar puntos de coincidencia entre los participantes.

Aunque el grupo de enfoque no pueda representar al 100% de la población si pueden ser consideradas como una muestra válida, pues los participantes deben tener una característica común que los identifique a todos. 

Estudio de Caso

Un estudio de caso es la descripción de un único fenómeno cuyas particularidades son notorias o sobresalen dentro de las demás situaciones similar, es el análisis al detalle de todas aquellas circunstancias particulares que rodean al caso, en este orden de ideas el estudio de caso o casuístico es descriptivo en primera instancia, luego analítico al examinar las características particulares del caso, posteriormente comparativo con otros similares, contrastación con aquellos que difieren y finalmente concluyente, aunque en mi apreciación es más acertado decir "sugerente" pues el análisis casuístico lo que hace es "sugerir" una forma de resolver un caso o un determinado patrón de características que al rodear un caso similar pueden converger en resultados semejantes, difícilmente puede ser concluyente en la medida que no conocemos todas las variables que rodean al caso con exactitud y la réplica de los casos aunque puedan ser muy precisos difícilmente son representaciones exactas del caso modelo, además la extrapolación de características de un caso no puede ser una regla invariable y absoluta para todos los casos con características similares, esto depende enteramente del contexto y el contorno que rodean al caso en particular, por esto la casuística siempre es circunstancial, contextual y coyuntural. 

Análisis del Discurso

Es una herramienta de recolección de información que consiste en la descomposición parte a parte de los elementos de un discurso. En mi experiencia, un análisis del discurso puede hacerse al menos de dos formas: cuantitativa y cualitativa. Un análisis cuantitativo es aquel que atiende a las estadísticas del mismo discurso, no es un simplemente un conteo de cuántas palabras están escritas y cuanto se repite cada una de ellas sino también de las conexiones entre dichas palabras de sus sinónimos, antónimos, etc.

Este tipo de análisis suele ser muy útil cuando intentamos discernir cuál es el mensaje de fondo, muchas veces en un discurso no atendemos a la cantidad de palabras que se enuncian pero con este tipo de análisis podemos diseccionar el discurso en sí mismo, utilizando la estadística de palabras como herramientas de análisis de discurso.

Este conteo se origina en varios niveles, en un primer nivel un conteo de las palabras de forma individual, esto nos arroja una perspectiva sobre la temática del discurso, palabras clave, posible contenido, posible significado y su centro de interés pero no nos dice nada acerca del contexto, la coyuntura, a quien va dirigido, quién lo enuncia, con qué propósito puesto que son elementos ajenos o externos al discurso imposibles de analizar mediante el método cuantitativo.

En un segundo nivel un conteo de sinónimos y antónimos, así como de morfemas (raíces de palabras)  esto nos profundiza en el tema y nos delimita el campo de entendimiento del discurso, entre otras cosas el mensaje oculto o no perceptible a primera vista del discurso. En este segundo nivel si se desea se puede efectuar estadística sobre semejanzas, analogías, sofismas, subterfugios, blasfemias, eufemismos, conectores, conjunciones. adverbios, verbos, adjetivos y demás formas lingüísticas que buscan precisar la composición misma del discurso. 

En un tercer nivel un conteo de las frases, y párrafos en la forma en que están escritas, si se desea puede compararse con la forma y estructura de otras frases que es en últimas el que utilizan los softwares antifraude como Turnitin entre otros. Este tercer nivel nos da cuenta más del estilo del discurso y su forma de transmitir el mensaje más que la profundidad en sí mismo del discurso a diferencia del primer nivel (solo palabras) puede incluirse si se desea una estadística de los parafraseos sobre la misma frase, resulta una herramienta muy útil para la síntesis en pocas palabras de la temática del discurso.

Por medio de este análisis cuantitativo, muchas veces damos cuenta del mensaje no perceptible o  del mensaje oculto que queda disfrazado entre el mensaje principal, por ejemplo un discurso sobre una campaña de prevención contra el cáncer puede traer de manera oculta un mensaje de aversión a las drogas.

El otro tipo de análisis es el cualitativo y este da cuenta de la semántica propia del discurso ubicada dentro de un contexto espacio temporal, es decir el análisis en sí mismo parte de un punto de partida predefinido y debe serlo, de  lo contrario no existiría un análisis cualitativo.

  1. El análisis cualitativo da cuenta del meta-discurso o de los elementos más allá del discurso, como por ejemplo..

  2. Contexto político, económico, social y cultural en la que se da el discurso

  3. Propósito del discurso

  4. A quién va dirigido

  5. Qué objetivos persigue

  6. Qué medios utiliza el discurso

  7. Quien lo dice

  8. Tonalidad de la voz, modulación, lenguaje corporal ....

  9. Forma en que se transmite el discurso

  10. Pertinencia, necesidad y utilidad del discurso....

Por supuesto estos elementos cualitativos de ninguna manera deben pretender juzgar el discurso en términos de bueno o malo, no es un análisis moral o ideológico, sino más bien ubicar el discurso dentro de una realidad perceptible que pueda dar cuenta al menos de los siguientes elementos:

  1. Utilidad ¿Es realmente útil?¿Persigue fines alcanzables?

  2. Pertinencia ¿Es el momento para dar ese discurso?

  3. Necesariedad ¿Su utilización mejora en algo o acerca, aproxima a los fines del discurso?

No puede ser utilizado este análisis como argumento de descalificación o aceptación, aludiendo a falacias como argumento contra la persona, o argumentum ad populum o falacia de autoridad o cualquier otra a la que de lugar. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada Destacada

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia  HARLINGTHON H. CORREA  ÁLVARO FERNANDO JAIMES OLIVARES  ERNESTO SÁN...

Entradas Poplares