miércoles, 6 de marzo de 2024

DESARROLLOS INTERNACIONALES DEL DERECHO AMBIENTAL

DESARROLLOS INTERNACIONALES DEL DERECHO AMBIENTAL 

Cristian Beltrán Barrero

  1. Los orígenes del Derecho Internacional Ambiental son realmente recientes, hasta mediados del siglo XX no se materializan los primeros tratados por la conservación del ambiente; no es hasta el cambio de mentalidad de los años 60, con las nuevas tendencias que se genera conciencia sobre el planeta en el que habitamos y empezamos a visibilizar las problemáticas ambientales. (Ortúzar, 2020). 

  2. El primer acercamiento real a lo que es en la actualidad el Derecho Internacional Ambiental se da con la Declaración de Estocolmo de 1972, la cual fue un instrumento no vinculante, más bien una especie de “soft law”; e introdujo el fuerte aspecto antropocentrista con el que comenzará la visión del Derecho Ambiental al colocar al hombre como el realizador de todo lo que lo rodea y el responsable del mismo. (Uribe y Cárdenas, 2010). En esta declaración se enunciaron los principios que buscaban iniciar la conservación del ambiente y unas serie de recomendaciones que buscaban el inicio de un plan de acción por parte de los Estados para la protección medioambiental internacional. En estos se abordaban cuestiones como el cambio climático, la identificación y control de contaminantes, y el inicio de establecimientos de control de la atmósfera y del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (Jackson). 

  3. Posterior a Estocolmo, se dieron otros avances en materia ambiental, pero el más relevante fue el informe de 1987, presentado por la primera ministra de Noruega, Harlem Brundtland; el cual se tituló “Nuestro Futuro Común”. En este se coloca como pilar la necesidad de frenar el ritmo social en que se encuentra el mundo para poder satisfacer las necesidades de las generaciones actuales pero de tal forma que no comprometa a las generaciones venideras, esto, a través del desarrollo sostenible enfocándose en el desarrollo económico, social y la protección del medio ambiente.(Presidente 65 de la asamblea de la ONU). 

  4. El mismo año también se dio la firma del Protocolo de Montreal, el cual es un acuerdo que buscaba proteger la capa de ozono de los gases que la destruyen, los cuales son de origen artificial. Entra en vigencia en 1989, y desde entonces ha logrado la eliminación de más del 98% de las emisiones de estos gases que también son grandes potenciadores del efecto invernadero. Es un pacto que se considera exitoso por su significativa reducción en las emisiones y por el compromiso de las naciones en mantenerlo.(PNUD, 2020). 

  5. En 1992, se da la Conferencia de Río de Janeiro, en la cual se reafirman los pactos establecidos en Estocolmo y se generan una serie de documentos, con fuerza jurídicamente vinculante se dan la Convención sobre Diversidad Biológica y el Convenio Marco de Cambio Climático. Por otro lado, también se dan los documentos: Declaración sobre la Conservación de los Bosques, La Agenda 21 y la Declaración de Principios de Río. Esta última sigue conservando la visión antropocéntrica de Estocolmo manteniendo al ser humano como el centro de las preocupaciones ambientales y manteniendo el derecho a explotar soberanamente los recursos aunque recogiéndose a las políticas ambientales. (Cabrera, 2003). Es destacable la presencia de los Estados Unidos en la conferencia, pero se niega a firmar los documentos allí establecidos. 

  6. La agenda 21 o Programa 21, es un plan de acción universal, regional, nacional y local, para implementar en todas las áreas medio ambientales que se ven afectadas por impactos del ser humano. (Naciones Unidas). El programa está dividido en cuatro secciones: Dimensiones sociales y económicas, conservación y gestión de recursos para el desarrollo, fortalecimiento del papel de los grupos principales y los medios de ejecución (Naciones Unidas, 1992), siendo notable que la problemática para esta implementación gira en torno a lo económico. Es de resaltar que estos pactos surtieron en otros tratados futuros de otros ámbitos, como lo fue el acuerdo de Marrakech de 1994, en el cual se crea la Organización Mundial del Comercio y en su preámbulo reconoce las necesidades del cumplimiento de las metas de desarrollo sostenible y cuidado del ambiente en el desarrollo económico.  

  7. El Protocolo de Kioto se desarrolló en 1997, pero no entra en vigor sino hasta 2005; este, pretendía darle desarrollo a lo ya establecido en Río, especialmente en la reducción de los gases de efecto invernadero; pero a su vez, no olvida que el desarrollo de las naciones emergentes se puede ver retrasado por estas medidas, por lo cual se implementa un régimen de responsabilidades comunes pero diferenciadas según la capacidad de cada Estado. Este protocolo presenta problemas de implementación, otra vez, Estados Unidos no se adhiere finalmente ya que el congreso se niega a ratificar. (Reyes, 2017)  

  8. El mercado de carbono o de reducción de emisiones de efectos de gases de efecto invernadero (GEI) es una medida que pretende contrarrestar el impacto del ser humano respecto del calentamiento climático global acelerado debido a la concentración de GEI. Este surgió gracias a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en la cual las naciones firmantes se comprometieron a estabilizar la emisión de gases de efecto invernadero. Bajo los principios de prevención y precaución, se desarrolló este denominado mercado, que fue posteriormente definido orgánicamente por el Protocolo de Kyoto, el cual además establecer objetivos cuantificados de reducción de emisión de GEI para los países desarrollados, estableció los mecanismos de mercado diseñados para aminorar el costo de su implementación; el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es uno de ellos y permite que proyectos de inversión elaborados en países en desarrollo puedan obtener ingresos económicos adicionales a través de la venta de créditos de carbono llamados “Certificados de Emisiones Reducidas” (CER), al mitigar la emisión de gases de efecto invernadero o secuestrando dióxido de carbono de la atmósfera (Eguren, 2004). 

  9. En el 2002, se llevó a cabo en Johannesburgo-Sudáfrica la Cumbre Mundial de la ONU sobre el desarrollo sostenible; el principal objetivo fue renovar los compromisos políticos sobre el desarrollo sostenible y los planes para desarrollar los mismos, promover el crecimiento económico y social y la protección del medio ambiente. (Naciones Unidas, 2002). El plan de aplicación de Johannesburgo establece las medidas de mecanismos institucionales en todas las escalas, reforzar el papel de las Naciones Unidas en el desarrollo sostenible, formulación y elaboración de estrategias nacionales para el desarrollo sostenible a partir de 2005. (Generalitat de Catalunya, 2009). 

  10. En el 2012 se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible Río +20; el resultado de esta conferencia fue el documento llamado “El futuro que queremos”, en el cual se recogen los acuerdos y medidas consensuados para la práctica del desarrollo sostenible, lo cual giró sobre dos ejes centrales los cuales fueron la economía verde y la erradicación de la pobreza y el marco institucional para el desarrollo sostenible. (CEPAL) 

  11. Finalmente, en el 2016 se logra el acuerdo de París, el cual establece un marco normativo vinculante con más de 190 partes, y el cual consagra el objetivo principal de mantener el calentamiento global por debajo de los 2° C y limitarlo a 1,5° C. Para esto los gobiernos acordaron planes de acción, pero además de esto, el rendimiento de informes y cuentas sobre estos. El código normativo de Katowice de 2018, recoge las normas y procedimientos para poner en práctica el acuerdo de París. (Unión Europea). 

  12. En el ámbito regional, es importante destacar la opinión consultiva OC-23-17, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, realizada por la República de Colombia, en donde se le pregunta a la Corte sobre las obligaciones estatales con relación al medio ambiente en relación con los derechos a la vida y la integridad personal. A lo cual la Corte responde con el hecho de que el derecho al ambiente sano es un derecho autónomo, que las naciones tienen la obligación de prevenir daños ambientales dentro y fuera de sus fronteras, con una carga de prevención, precaución y cooperación. 

PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL  

1. Soberanía y responsabilidad 

  1. Se refieren a que los estados tienen derechos soberanos sobre sus recursos naturales, pero a su vez, no deben causar daño al medio ambiente (Valverde, 1996). Parte de su origen se debe a la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas contenida en el Informe del Comité Científico para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas de 1961, en el cual se determinó la responsabilidad de los Estados sobre las consecuencias nocivas en la generación de tal época y en las futuras sobre el tema de estudio del documento. Así, la obligación de evitar daños ambientales también ha sido aceptada en tratados internacionales y en otras prácticas internacionales tales como los tribunales, pues allí se ha entendido como reflejo de las costumbres internacionales el derecho a la soberanía permanente sobre los recursos naturales (Valverde, 1996).  

  2. Como sostiene Valverde (1996) el concepto de soberanía no es absoluto y está sujeto a una obligación general de no causar daño al medio ambiente de otros países o a zonas más allá de la jurisdicción nacional, en las cuales se habla de patrimonio común, espacio en el que los recursos son compartidos y se está obligado a utilizarlos en forma equitativa y armoniosa.

  3. Desarrollado en jurisprudencia internacional y en la Declaración de Río de 1992, este principio debe equilibrarse con el principio de buena vecindad y cooperación.  

2. Principio de Buena vecindad y cooperación internacional 

  1. Estos principios se desarrollan a partir de la obligatoriedad que se le asigna a los Estados de informar de manera suficiente y anticipada, tanto de datos como de acciones, que permitan conocer, difundir y aplicar estudios científicos, hallazgos en áreas específicas, y en general cualquier información que contribuya a la conservación, preservación, utilización sostenible e investigación de los ecosistemas. Está desarrollado y aplicado en diferentes convenios y convenciones, a saber, el art. 17 del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica o el art. 5 del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.  

  2. Es así como los mencionados principios confían a los Estados la obligación de prohibir actividades, dentro de su territorio, que sean contrarias a los derechos de otros estados y puedan dañarlos a estos y a sus habitantes, sirviendo para controlar la puesta en marcha de las obligaciones internacionales en el ámbito interno (Valverde, 1996). La cooperación no es absoluta, pues se encuentra sujeta a las circunstancias locales, por ejemplo, la protección de patentes. Se relacionan a la buena vecindad y cooperación internacional los subprincipios de notificación, consulta previa y consentimiento informado.  

3. Pcpo. Acción preventiva 

  1. Se refiere a la obligación de un Estado de prevenir daños dentro de su propia jurisdicción, buscando garantizar que no se causarán daños a los ecosistemas, por ejemplo, se prefiere actuar al comienzo del proceso para reducir la contaminación, en lugar de esperar y luego restaurar las áreas contaminadas (Valverde, 1996). Se diferencia de la obligación de evitar daños ambientales pues en esta última ya estarían causados los efectos negativos.  

  2. Para garantizar, como sostiene Valverde (1996), los Estados han establecido procedimientos de autorización, compromisos sobre normas ambientales, métodos para acceder a la información, uso de sanciones y la necesidad de realizar estudios de impacto ambiental, este último es un procedimiento que examina, analiza y evalúa propuestas antes de tomar decisiones, a fin de minimizar los efectos adversos. Requiere la participación de las autoridades gubernamentales y, cuando corresponda, la participación del público en los procedimientos. Este estudio se incorporó como un instrumento de decisión en convenios internacionales y por organismos internacionales como el Banco Mundial. Encuentra respaldo en otro instrumentos internacionales, acuerdos en el campo del derecho económico internacional y en la jurisprudencia internacional (Valverde, 1996).  

4. Principio de Precaución 

  1. El primer tratado que incorpora este principio es el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y se refiere a medidas de precaución. Valverde (1996) señala que se manifiesta en el principio quince de la Declaración de Río, el cual establece que cuando existe un peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no se utilizará como justificación para postergar la adopción de medidas eficaces en costos para evitar la degradación del medio ambiente. Con este principio se invirtió en tiempo la carga de la prueba, de manera que un Estado puede actuar antes, tomando medidas protectoras, sin esperar hasta la presentación de la carga de la prueba, pues ya no se debe probar de manera indiscutible el peligro para tomar una decisión (Valverde, 1996)).  

  2. Sin embargo, sigue siendo ambigua la determinación del punto a partir del cual la falta de pruebas científicas no puede aducirse como argumento para postergar la adopción de medidas (Valverde, 1996). De manera análoga, se encuentra un contraste entre convenios internacionales respecto de la exigencia de adoptar una acción preventiva, pues en algunos resulta imperante que sea más que una mera posibilidad de daño, mientras en otros no se gradúa dicha posibilidad. Hasta el momento no son completamente claras las exigencias generales respecto de acciones de precaución.  

5. Obligación de indemnizar por daños 

  1. Valverde (1996) sostiene que todo estado que haya cometido una violación al derecho internacional debe poner fin a esa manera ilegal de proceder y restablecer la situación anterior a la conducta ilegal; si fuera imposible restablecer las circunstancias anteriores, el estado debe pagar indemnización. Además el autor indica que un acto es ilegal o improcedente cuando la conducta consiste en un acto u omisión imputada a un Estado de acuerdo al derecho internacional, y dicha conducta constituye una violación de una obligación internacional del estado.  

  2. Como se ha determinado por la jurisprudencia internacional, los criterios para imputar a un Estado determinada responsabilidad son la falta o negligencia, basada en la debida diligencia; y los que imponen responsabilidad por actos que no están prohibidos en el derecho internacional, determinados como responsabilidad objetiva y obligación incondicional (Valverde, 1996). El mismo autor sostiene que respecto del concepto de daño ambiental puede definirse como el resultado de una violación al derecho internacional y se considera como perjuicios y degradación causados a los recursos naturales.  

  3. Finalmente, hablando de la reparación y las formas adecuadas de la misma, la Corte Permanente de Justicia Internacional (1928) declaró que la reparación debe, en la medida de lo posible, eliminar todas las consecuencias producidas por el acto ilegal y restablecer la situación que, con toda probabilidad no hubiera sucedido si no se hubiera cometido ese acto; la restitución en especie, o de no ser posible, el pago de una suma que corresponda al valor que tendría la restitución en especie; y de ser necesario, indemnización por daños y perjuicios sufridos, que no estén cubiertos por la última (Valverde, 1996, p. 426 y 427). No obstante, hay casos en los cuales aún si la restauración es físicamente posible, puede no ser económicamente viable pues no es comparable el costo con el impacto negativo causado.  

6. Principio de Responsabilidad común aunque diferenciada 

  1. La protección del medio ambiente es un desafío común a todos los países, los Estados deben cumplir con las obligaciones internacionales de conservación del medio ambiente teniendo en cuenta la equidad y de conformidad con sus responsabilidades diferenciadas y con sus respectivas capacidades (Valverde, 1996). De esto resulta que la adopción de normas y medidas nacionales, como de obligaciones internacionales, difieran en cada territorio. Afirma Valverde (1996) que este principio fue reconocido en la Declaración de Río en los principios cuatro y siete, y sus elementos constitutivos son: (i) la responsabilidad común de los Estados de proteger el medio ambiente, y (ii) entender las diferentes circunstancias de cada Estado respecto de su responsabilidad, por ejemplo, los países industrializados contribuyen más al calentamiento del planeta que los países en vías de desarrollo. 

7. Pcpo. Desarrollo sostenible 

  1. Este principio se define por primera vez en el Informe Brundtland como un desarrollo que satisface las necesidades, en especial las esenciales de la población pobre del mundo, de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de satisfacción de las futuras. Valverde (1996) explica que el desarrollo sostenible, tal como se refleja en los convenios internacionales, abarca al menos tres elementos: (i) la equidad intergeneracional, entendida como la responsabilidad de cada generación de no heredar menos de lo que esta recibió; (ii) el uso sostenible de los recursos naturales, que se relaciona con los términos uso prudente, explotación sensata, gestión ambientalmente sana, ecológicamente sana y utilización racional; y (iii) la integración del medio ambiente y el desarrollo, donde la primera debe constituir parte integrante de la segunda y no puede considerarse en forma aislada (Declaración de Río, 1992), integrando entonces el desarrollo económico y social con la protección del ambiente.  

EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO 

  1. Es innegable el cambio climático por el que está pasando el planeta Tierra, que si bien puede tener diversas causas, la principal continúa siendo la creciente concentración atmosférica de gases de efecto invernadero. La temperatura media mundial aumentó en 1,1 ºC desde la era preindustrial y en 0,2 ºC con respecto al período 2011-2015 (OMM, 2019). Tanto causas como efectos están incrementando, entre estos últimos se tienen de alto impacto el aumento del nivel del mar, la reducción de los hielos, el calentamiento y acidificación de los océanos, los crecientes incendios forestales y el impacto de la acción humana sobre fenómenos meteorológicos que cada vez resultan ser más extremos, como es el caso de las tormentas tropicales que resultan más intensas, con mayores velocidades máximas de viento y precipitaciones más fuertes (Pan, 2020). 

  2. Este año, específicamente en el mes de mayo, la concentración promedio de dióxido de carbono en la atmósfera fue la más alta desde que se comenzaron a realizar mediciones en 1958 (Semana, 2020). Y si bien la crisis del coronavirus ha precipitado todavía más el debate sobre la necesidad de impulsar medidas que favorezcan la transición hacia un modelo económico más sostenible (CincoDías, 2020), los mercados y las industrias, apoyados en sus gobiernos, continúan utilizando y hasta impulsando industrias con altos grados de producción de GEI. Al respecto Trumbo y Shanan (2000) sostienen que las condiciones que nos han traído el cambio climático, así como las que rodeen las futuras opciones para hacerle frente, están enraizadas en las estructuras socioeconómicas y los sistemas de valores, que abrazan el progreso material y el empleo de los combustibles fósiles, estructuras y valores que son altamente resistentes al cambio (Citado en Corbett, Young, David, 2009, p. 21).  

  3. Y si bien, en contraste, unos sectores propenden por el uso de energías renovables que deberían tener un impacto menor sobre el cambio climático, el empleo de estas energías no se ha realizado con la debida precaución ni investigación suficiente, como lo es el caso de las turbinas eólicas con el uso del hexafluoruro​ de azufre (SF6). Dicho gas produce un efecto invernadero 23.500 veces mayor que el dióxido de carbono o CO2 (Semana, 2019). En ese sentido, es necesario que se tome como frente principal la prevención en respuesta a los antiguos y nuevos retos en materia de producción con miras a reducir, o por lo menos frenar, el impacto de los GEI sobre la atmósfera y el clima.  

PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 

CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA 

  1. El cdb es el primer instrumento multilateral que aborda la diversidad biológica como un asunto de importancia mundial, que demuestra también la preocupación ante su deterioro y que reconoce el importante papel que tiene la biodiversidad en la viabilidad de la vida en la Tierra y en el bienestar humano. Fue adoptado en mayo de 1992 en Nairobi, Kenia bajo el programa de las naciones unidas para el medio ambiente, solo estados unidos, el vaticano y andorra no forman parte del mismo.  

  2. Está estructurado sobre la base de un conjunto de siete programas de trabajo temáticos, 21 temas transversales y tres protocolos, que establecen la visión y principios orientadores básicos del convenio, así como el trabajo a futuro. 

Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología 

  1. Entró en vigor el 11 de septiembre de 2003. Se trata del primer instrumento especializado que originó el cdb; establece normas y procedimientos prácticos para la transferencia, manipulación y utilización de organismos genéticamente modificados, con especial atención a reglamentar los movimientos transfronterizos de estos organismos. 

Protocolo de Nagoya-Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y Compensación Suplementario al Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología 

  1. Adoptado en diciembre de 2010 en Nagoya (Japón), proporciona normas y procedimientos internacionales en la esfera de la responsabilidad y compensación en relación con el daño para la diversidad biológica resultante del movimiento transfronterizo de los organismos vivos modificados (ovm). La responsabilidad y compensación en el contexto del protocolo se centran en la cuestión de qué sucedería si el movimiento transfronterizo de organismos vivos modificados causara algún daño 

Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica 

  1. En octubre de 2010, en el marco de la Décima Conferencia de las Partes (Cop) del cdb, se aprobó el “Protocolo de Nagoya”, instrumento que atiende el tercer objetivo del convenio para evitar el acceso ilegal o la apropiación indebida de recursos genéticos, también conocida como biopiratería. 

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) 

  1. La cites es un instrumento jurídico internacional que regula el comercio internacional de especies silvestres amenazadas, mediante un sistema de permisos y certificados para: exportación, reexportación, importación e introducción procedente del mar (de aguas fuera de la jurisdicción nacional) de animales y plantas vivos o muertos, y de sus partes o derivados.  

  2. Se redactó como resultado de una resolución de los miembros de la Unión Mundial para la Naturaleza celebrada en 1963, sin embargo el texto de la misma fue finalmente acordado por representantes de 80 países en una reunión celebrada en Washington DC el 3 de marzo de 1973 entrando en vigor el 1 de Julio de 1975. Si bien la CITES no es jurídicamente vinculante para los estados partes, aquel ofrece un marco que ha de ser respetado por los mismos, quienes deberán promulgar su propia legislación nacional para garantizar su aplicación.  

  3. Alrededor de 5.800 especies de animales y 30.000 especies de plantas están amparadas por la CITES, en ocasiones se incluye grupos enteros como los primates, cetáceos, tortugas marinas, loros, corales cactus y orquídeas; en otros casos se incluye solo una subespecie o una población geográficamente aislada de una especie. (CITES, 2020)  

  4. Dichas especies están incluidas en tres listados o apéndices:  

    1. Apéndice I. Especies que se encuentran en peligro de extinción por el comercio internacional; su comercialización está sometida a una reglamentación particularmente estricta y se autoriza sólo en circunstancias excepcionales y sin fines de lucro. 

    2. Apéndice II. Especies que en la actualidad no se encuentran en peligro de extinción pero que podrían llegar a estarlo si no se regula su comercio. Además se incluyen las denominadas “especies similares”, que son objeto de control debido a su posible confusión con otras especies reguladas. 

    3. Apéndice III. Especies que cada país tiene protegidas internamente y cuya explotación no se puede prevenir o limitar sin la cooperación de otros países. El principal reto que enfrenta la cites es la búsqueda de un equilibrio entre conservación y uso sostenible. 

La Convención para la Protección y Desarrollo del Medio Ambiente Marino en la Región del Gran Caribe (Convención de Cartagena) 

  1. El convenio para la protección y el desarrollo del medio marino de la región del Gran caribe crea el marco para que los países de la región logren un equilibrio entre el desarrollo y la protección del medio marino. Así, en términos generales, las partes deben adoptar, individual o conjuntamente, medidas para prevenir y controlar la contaminación y garantizar la ordenación del medio. 

  2. Se establece que las partes contratantes deben adoptar medidas adecuadas para el desarrollo de tal fin, especialmente en relación con la contaminación causada por descargas desde buques, por vertimientos de desechos y otras materias desde buques, aeronaves, o estructuras artificiales en el mar; por desechos y descargas originadas por fuentes terrestres; por la explotación y exploración de los fondos marinos y del subsuelo y; por descargas en la atmósfera generadas por actividades realizadas en el territorio 

  3. Sus principales objetivos son proveer asistencia a todos los países de la región; reforzar instituciones nacionales y subregionales; coordinar la asistencia internacional, y estimular la cooperación técnica entre los países. La convención se complementa con tres protocolos: 

  4. El Plan de Acción y el Convenio de Cartagena forman el marco para el Programa Ambiental del Caribe (pac). Las actividades del pac principalmente se enfocan en la implementación de los protocolos, la administración e intercambio de información y la educación ambiental y capacitación. (DIMAR, 2020) 

AGENDA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2030 

  1. Respecto de la Agenda para el Desarrollo Sostenible, la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante resolución del 25 de Septiembre de 2015, aprobó la denominada Agenda Para el Desarrollo Sostenible, como un mecanismo de llamamiento universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de todo el mundo. Dicha agenda tiene como ejes centrales a las personas, el planeta, la prosperidad, el fortalecimiento de la paz universal dentro de un concepto más amplio de libertad y la alianza entre estados; la cual será implementada por todos los estados y partes que estén interesados. 

  2. El plan marco que se presenta con este acuerdo, pretende tener un alcance mucho mayor que el tenido con los Objetivos de Desarrollo del MIlenio, pues además de mantener los ya propuestos por aquel, establece una serie de objetivos de índole económico, social y ambiental, abordando las causas fundamentales de la pobreza y partiendo de la necesidad universal de lograr un desarrollo a favor de todas las personas; en total, son 17 objetivos de desarrollo sostenible interrelacionados en tres elementos básicos, a saber: crecimiento económico, inclusión social y protección al medio ambiente. 

  3. Si bien los objetivos no son jurídicamente vinculantes, se prevé que los estados miembros los adopten como propios, y establezcan marcos nacionales de políticas, planes y programas de desarrollo sostenible, en los que estos actúen como brújula o como guía para armonizar los compromisos mundiales de los países. Sin embargo, se espera que no solo la institucionalidad gubernamental contribuya a la consecución de los mismos, sino que, junto con otros actores importantes, como la sociedad civil y el sector privado, se establezca una alianza que movilice a todos en torno a la agenda propuesta. (ONU, 2020) 

  4. Estos 17 ODS están integrados, pues la mejoras en un área afectarán los resultados de otras y el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medioambiental, económica y social. Teniendo el compromiso de no dejar personas atrás, las naciones han llegado al compromiso de acelerar el progreso en los países con más dificultades. Se busca la erradicación y disminución de varios males que aquejan a la humanidad. 

Objetivos

1. Fin de la pobreza 

  1. La pobreza en todas sus dimensiones es una de las principales razones por la cual las personas tienen una paupérrima calidad de vida. La tendencia sugiere que la extrema pobreza está en decrecimiento – pues disminuyó en más de la mitad entre los años 1990 y 2015- lo que reporta un saldo de aproximadamente 736 millones de personas en condición de pobreza extrema. Ninguna persona debería vivir en estas condiciones infrahumanas, y debido a las condiciones sociales establecidas, esto representa un objetivo ambicioso. El capitalismo arrollador es la gran barrera a sobrepasar para la ejecución de este principio, sus dos postulados estrella: grandes acumulaciones de capital y la carencia de derechos laborales para los trabajadores son dos de los retos más importantes y los más difíciles de resolver. 

2. Hambre cero  

  1. Aunque el hambre ha disminuido debido a la revolución verde en las últimas dos década, el hambre sigue siendo un gran problema alrededor del mundo, se cree que 821 millones de personas sufrían de desnutrición crónica en 2017, más de 90 millones de niños menores de 5 años están en riesgo de salud por su bajo peso, entre otras escandalosas cifras. Por eso, se pretende terminar con todas las formas de hambre y desnutrición para 2030. 

3. Salud y bienestar 

  1. Se pretenden grandes avances contra las principales causas de muerte y enfermedad, la esperanza de vida ha aumentado en gran parte a través de los años, las tasas de mortalidad infantil y materna han disminuido y grandes enfermedades como el VIH han tenido grandes avances. Aún hay una gran discrepancia de 31 años en la esperanza de vida entre países. Hay avances impresionantes en esta materia, pero estos no abarcan a toda la población. La sostenibilidad del medio ambiente es crucial para que la salud vaya en aumento. 

4. Educación de calidad 

  1. Desde el año 2000 ha habido avances importantes en materia de educación infantil, la cantidad de niños en situación de no escolaridad disminuyó a la mitad para el año 2015, pero el progreso ha sido difícil en regiones apartadas y olvidadas debido a los índices de pobreza, la guerra y otros obstáculos. La educación es el motor más poderoso del desarrollo sostenible y debe ser extendida a la totalidad de la población. 

5. Igualdad de género 

  1. Acabar con las formas de discriminación a la mujer es muy importante para el desarrollo sostenible, la participación de las mujeres en el crecimiento económico es crucial. A pesar de los avances en los años la mujer sigue ocupando una posición desfavorable en todas las esferas de la sociedad: desde los índices de pobreza, pasando por los derechos sexuales y reproductivos hasta la labor del hogar no remunerada, es necesario equilibrar la balanza para alcanzar la igualdad de género. 

6. Agua limpia y saneamiento 

  1. El 40% de la población mundial tiene escasez de agua, lo que crecerá con el aumento del cambio climático. Desde 1990 2.100 millones de personas han tenido acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento, pero el suministro de agua va disminuyendo cada día más, las sequías y la desertificación van en aumento. Por tanto, se pretende aumentar el acceso al agua potable, el fomento de prácticas sanitarias y de higiene, inversiones en tratamiento del agua e infraestructura para la prestación de servicios esenciales. 

7. Energía asequible y no contaminante 

  1. Entre 2000 y 2016 se aumentó el acceso a la energía eléctrica del 78 al 87 por ciento la cantidad de personas sin acceso bajo a menos de 1.000 millones, lo que indica que aún debe realizarse un gran esfuerzo por aumentar el cubrimiento en energía eléctrica. Para hacerlo deben generarse fuentes de energías renovables y sostenibles, pues los combustibles fósiles contribuyen al cambio climático de manera dramática. 

8. Trabajo decreciente y crecimiento económico 

  1. Si bien la cantidad de trabajadores en extrema pobreza ha disminuido de gran manera y la clase media se triplicó entre 1991 y 2015, la desigualdad y la falta de empleo han aumentado mientras la fuerza laboral crece. Para el 2015, existían 204 millones de personas desempleadas. Se busca el estímulo del crecimiento económico sostenible mediante el aumento de la productividad y la innovación científica y tecnológica, así como la creación de empresa y la implementación de medidas que acaben con la esclavitud, el trabajo forzoso y el tráfico humano. 

9. Industria, innovación e infraestructura 

  1. Más de 4000 millones de personas no tenían acceso al internet para el año 2015, esta cifra ha disminuido con el pasar de los años y tiende a la baja. La masificación de la tecnología y los canales de comunicación es importantísima para garantizar la igualdad en el acceso a la información, al conocimiento, a la innovación, al emprendimiento, entre otros factores fundamentales del crecimiento y desarrollo económico.  

10. Reducción de las desigualdades 

  1. El 10 por ciento de personas que más acumulan riqueza tienen el 40 por ciento de los ingresos mundiales, mientras que el 10 por ciento más pobre sólo tiene entre el 2 y 7 por ciento del ingreso total, la desigualdad ha aumentado un 11 por ciento en los países en desarrollo. Esta es una de las cifras que no ha disminuido con el paso de los años, entre más pasa el tiempo las desigualdades se hacen más notables. Es necesario propender por prácticas que ayuden a personas de bajos ingresos y que incluyan a todas las personas. 

11. Ciudades y comunidades sostenibles 

  1. Más de un 50 por ciento de la población vive en zonas urbanas y se estima que para el año 2050 esa cifra aumentará a dos tercios de la población, o sea unas 6.500 millones de personas. Hay que transformar la forma en que se administran los espacios urbanos. Este objetivo busca ampliar el acceso a vivienda digna, segura y asequible, el mejoramiento de los asentamientos marginales y la inversión en infraestructura relacionada con transporte público, servicios, áreas públicas, entre otros.  

12. Producción y consumo responsable 

  1. El sobreconsumo ha acelerado los efectos nocivos en el ambiente, por tal motivo, es menester la reducción de la huella ecológica, estimulando un cambio en los métodos de producción y consumo. Se pretende implementar la gestión eficiente de los recursos naturales, la disminución y el correcto manejo de los desechos, el descenso del consumo en general. 

13. Acción por el clima  

  1. Todas las naciones han experimentado el cambio climático. Los gases de efecto invernadero producidos por la humanidad han aumentado un 50% desde 1990. El calentamiento global está provocando cambios abrumadores en el ecosistema, lo que puede llegar a ser irreversible, de no tomarse medidas ahora. Las catástrofes naturales cobran cifras enormes de vidas y pérdidas económicas. Se busca ayudar a las necesidades de los países –haciendo énfasis en los países en desarrollo que tienden a ser los más afectados con el cambio climático-.  

14. Vida submarina  

  1. El océano es el sistema de motor global que permite la vida en la tierra. No obstante numerosas amenazas afectan a este ecosistema: pesca indiscriminada, derrames de petróleo y otras sustancias tóxicas, concentraciones descomunales de desechos no biodegradables y otros. El objetivo plantea la protección y gestión sostenible de los ecosistemas marinos y costeros y la mejora de la acidificación del océano, junto con la conservación de especies. 

15. Vida de ecosistemas terrestres 

  1. La tierra es tan necesaria como el océano para vivir. Dependemos de la flora y fauna terrestre para alimentarnos y sostenernos. La acción del hombre ha dañado en gran medida el ecosistema terrestre con acciones como la deforestación, la mala disposición de los desechos, la caza furtiva, las malas prácticas de agricultura y la quema de bosques. Este objetivo pretende que se tomen medidas urgentes contra la reducción de hábitats naturales y la biodiversidad.  

16. Paz, justicia e instituciones sólidas 

  1. La paz, los derechos humanos, la gobernabilidad efectiva –basada en el estado de derecho- y la estabilidad son necesarios para llegar a un desarrollo sostenible. Hay regiones pacíficas donde el conflicto parece no tener lugar, mientras que en otras la guerra es permanente. La violencia armada y la inseguridad tienen consecuencias dañinas para un país, pues merman el crecimiento económico y crean disputas que pueden sostenerse por generaciones. Los delitos y el daño al prójimo también son presentes en regiones donde no hay guerra. Se busca la protección de todas las personas, en especial las que tienen más riesgos. 

17. Alianza para lograr los objetivos 

  1. Al ser un plan ambicioso, este solo puede ser ejecutado con la cooperación mundial. La inversión en recursos es crucial para dar lugar a los compromisos planteados. Se debe propiciar el cambio de ideas, la innovación, la masificación de la tecnología en aras de cumplir las metas establecidas y mejorar la calidad de vida en el planeta tierra. 

De la teoría a la práctica: ¿cómo lograr esos objetivos? 

  1. Llegar a las cifras propuestas por la agenda 2030 no es una tarea sencilla, se deben entrelazar múltiples áreas del conocimiento y ampliar los esfuerzos en pro de crear ideas y mecanismos que se dediquen a la resolución de los planteados problemas.  

  2. Para la consecución de estos objetivos se creó MAPS, -Mainstreaming, acceleration, policy support- un enfoque dirigido a “la transversalización, aceleración y apoyo a las políticas para ayudar a los países a llevar los ODS -Objetivos de Desarrollo Sostenible- a la realidad” Pero, en términos prácticos, ¿qué quiere decir esto? Cuando un país intenta transformar los objetivos de la formalidad a la realidad, debe crear planes de acción, basados en políticas nacionales y locales que sean directamente aplicables al territorio donde se formulan. Estas políticas deben ser adecuadas a las necesidades de cada territorio. Se recalca también la importancia de la gestión de la conciencia pública: cada persona puede aportar al desarrollo de estos objetivos y el trabajo conjunto de la sociedad con las entidades gubernamentales y no gubernamentales es decisivo para el concreto cumplimiento de estos objetivos. 

  3. El seguimiento y la supervisión de los objetivos, junto con las 169 metas de la agenda, se señala, se llevará a cabo mediante un marco de indicadores mundiales acordados en la 48° período de sesiones de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas celebrada en Marzo de 2017; no obstante, los gobiernos también podrán elaborar sus propios indicadores nacionales, en los que, se definirán al menos dos indicadores para cada cada meta y hasta 300 por todas ellas; dicho seguimiento se plasmará en el informe anual sobre los progresos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que será elaborado por el Secretario General de las Naciones Unidas. 

  4. En este sentido, cuatro años después de la firma de la Agenda, mediante cumbre celebrada en New York, el Secretario General dió a conocer el informe sobre los objetivos, en el que se utilizó los últimos datos disponibles para hacer un balance del cumplimiento de los compromisos asumidos por los estados, señalando que si bien se han logrado avances en algunas de las áreas, aún existen enormes desafíos y compromisos que requieren soluciones integradas y acciones multilaterales por parte de los estados, pues es claro que ningún país o persona puede resolverlos de manera aislada. A continuación, se señalan los puntos más importantes que trae el informe respecto de cada uno de los 17 objetivos:   

    1. Fin de la pobreza:​  Para el año 2030 no se eliminaría la pobreza, se proyecta disminución al 6%; 736 millones de personas vivían en la pobreza extrema en 2015, 413 en África subsahariana; Más del 90% de las muertes debido a desastres se producen en países de ingresos medios y bajos. 

    2. Hambre cero:​ Aumento de la desnutrición, 784 millones en 2015 - 821 millones en 2017; dos tercios de las personas desnutridas viven en África subsahariana (237 millones) y Asia Meridional (277 millones); Dos tercios de los adultos extremadamente pobres trabajan en el sector agrícola; 22% de los menores de 5 años tienen retraso en el crecimiento (149 millones), 5 % padecen de emaciación (49 millones) 

    3. Salud y bienestar:​ Disminución de muertes de niños menores de 5 años, pasó de 9.8 millones en el año 2000 a 5.4 millones en 2017; La incidencia de tuberculosis disminuyó en un 21%, sin embargo en el 2017 10 millones de personas la desarrollarón; La incidencia de VIH en adultos entre 15 a 49 años en África subsahariana declinó en un 37% entre 2010 y 2017; Las vacunas generarón un 80% menos de muertes por sarampión entre 2000 y 2017.  

    4. Educación de calidad:​ 750 millones de adultos son analfabetas , dos tercios son mujeres; 1 de cada 5 niños entre 6 y 17 años no asiste a la escuela; en Asia central un 27% más de niñas que niños no asiste a la escuela; más de la mitad de las escuelas en África subsahariana no tienen acceso a servicios básicos de agua potable, instalaciones para lavarse las manos, internet, computadores  

    5. Igualdad de género:​ Al menos 200 millones de mujeres han sufrido de mutilación genital , la mitad en África occidental; las mujeres representan el 39% de la fuerza laboral pero solo el 27% de los cargos directivos; 24% de las mujeres son parlamentarias, aumentó del 19% del 2010; en Asia meridional disminuyó en un 40% el riesgo de que una niña contraiga matrimonio en la infancia, aun así el 30% de las mujeres entre 20 y 24 años contraen matrimonio antes de los 18 años   

    6. Agua limpia y saneamiento:​ 785 millones de personas no cuentan con servicios básicos de agua potable: 2 de cada 5 personas no cuentan con alguna instalación en el hogar para lavarse las manos; para el año 2030 700 millones de personas podrían ser desplazadas por una escasez intensa de agua; 2.000 millones de personas viven en países que sufren de alto estrés por escasez de agua; 673 millones de personas (9% de la población mundial) aún defecan al aire libre, la mayoría en Asia meridional.  

    7. Energía asequible y no contaminante:​ 9 de cada 10 personas tiene acceso a energía eléctrica; 87% de los 840 millones de personas que no tienen acceso a energía eléctrica viven en zonas rurales; 17.5% del consumo total final de energía proviene de energías renovables; en promedio se necesitó 2,3% menos energía para generar 1% de producción económica entre el 2010 y 2016  

    8. Trabajo decente y crecimiento económico:​ EL PIB aumentó un 4.8% anual, inferior a la meta del 7% los ODS; mundialmente la tasa de desempleo es del 5%; el salario medio por hora de los hombres es 12% más alto que el de las mujeres; en 2018 la productividad laboral aumentó en un 2,1% desde 2017, la más alta desde 2010.  

    9. Industria, innovación e infraestructuras:​ 90% de las personas viven dentro del alcance de una red móvil 3g o superior; Industrialización de los PMA es demasiado lenta para lograr la meta del 2030. ($114 de valor agregado por manufacturero per cápita, frente a $4.938 de Europa y América del Norte) ; Inversiones en investigación y desarrollo aumentó en 2 billones respecto del año 2000.  

    10. Reducción de las desigualdades:​ En muchos países, una parte cada vez más grande de ingresos va para el 1% más rico; el 40% más pobre recibe menos del 25% de los ingresos generales; los países menos adelantados (PMA) siguen beneficiándose de una condición comercial preferencial, 66% de los productos exportados reciben tratamiento libre de impuestos comparados con el 51% de las regiones en desarrollo; la mayoría de países cuenta con políticas que facilitan la migración segura y ordenada.  

    11. Ciudades y comunidades sostenibles:​ 2 mil millones de personas no cuentan con servicios de recolección de desechos; 9 de cada diez residentes urbanos respiran aire contaminado; 150 países han elaborado planes urbanos nacionales, de los que casi la mitad están en implementación; solo el 53% de los residentes urbanos tiene acceso conveniente a transporte público (vivir a una distancia de no más de 500 metros de la parada)   

    12. Producción y consumos responsables:​ Los países desarrollados usan una 5 parte de los recursos naturales para obtener la misma cantidad de producción económica que los países en desarrollo; la huella material crece tan rápido que sobrepasa la población y el crecimiento económico, en el 2017 fue de 92 mil millones de toneladas métricas y se estima que en el 2060 sea de 190 mil millones; casi 100 países están activamente adoptando políticas y medidas para promover el consumo y producción sostenible   

    13. Acción por el clima:​ 186 partes han ratificado el acuerdo de París; la temperatura mundial en 2018 fue aproximadamente un 1°c superior a la línea de base preindustrial; los desastres naturales y geofísicos cobraron la vida de aproximadamente 1.3 millones de personas entre 1998 y 2017; las inversiones en combustibles fósiles siguen siendo más altas que las inversiones en actividades climáticas; al 2017 la concentración de co2 en la atmósfera representaba 146% de los niveles preindustriales. Para limitar el calentamiento global a 1.5°c las emisiones mundiales de carbono deben disminuir a un 55% de los niveles de 2010 para 2030 y continuar disminuyendo hasta el 2050 lograr 0 emisiones   

    14. Vida submarina:​ La acidificación de los océanos aumentó 26% desde el periodo preindustrial, se prevé un aumento del 100 a 150% para 2100; 104 de 220 regiones costeras mejoraron la calidad de sus aguas; la proporción de peces dentro de los niveles biológicamente sostenibles disminuyó del 90% en 1974 al 67% en 2015; 87 países firmaron el acuerdo sobre medidas del estado rector del puerto, primer acuerdo vinculante para combatir la pesca ilegal no declarada y no reglamentada; 17% de las aguas bajo jurisdicción nacional están cubiertas por zonas protegidas, más del doble de cobertura del 2010.  

    15. Vida de ecosistemas terrestres:​ El riesgo de extinción de especies ha aumentado en un 10% en los últimos 25 años; la degradación de los suelos afecta a una quinta parte de la superficie terrestre y la vida de mil millones de personas; más áreas claves de biodiversidad protegidas aumentó entre el año 2000 y 2019, áreas terrestres aumentó 39%, de agua dulce un 42% y de montañas en un 36%; 116 partes han ratificado el protocolo de nagoya sobre acceso a recursos genéticos y a la utilización justa y equitativa  

    16. Paz, justicia e instituciones sólidas:​ Los hombres representan cerca del 80% de homicidio en general; pero las mujeres representan el 64% de las muertes por homicidios cometidos por el compañero íntimo o por algún miembro de la familia; el 70% de las víctimas de trata de personas detectadas son mujeres y niñas, la mayoría con fines de explotación sexual; La onu registró 397 asesinatos adicionales de defensores de derechos humanos periodistas y sindicalistas en 41 países entre enero y octubre de 2018, 91 periodistas y bloggers estuvieron entre las víctimas.  

    17. Alianza para lograr los objetivos:​ La AOD neta totalizó 149 mil millones en 2018, cayó un 2.7% desde el 2017; la AOD bilateral para los PMA cayó 3% desde 2017; La ayuda para África cayó un 4%; En África subsahariana menos de un cuarto de los planes estadísticos contaban con financiamiento pleno; más del 80% de las personas en países desarrollados tienen acceso a internet, el 45% en países en desarrollo y el 20 en los PMA. (ONU, 2019) 

Compromisos de Colombia en relación con el Medio Ambiente 

  1. Colombia al ser un gran poseedor de riquezas naturales, tiene un gran compromiso en la defensa de los ecosistemas autóctonos. Las grandes amenazas en el contexto colombiano son variadas, pero entre ellas se destaca el conflicto armado, pues los grupos al margen de la ley tienden a causar enormes daños en el ecosistema con atentados a oleoductos, bombardeos, deforestación para cultivos ilícitos –que a su vez generan fumigaciones con glifosato-. De otro lado, el sobreconsumo y la carrera por la acumulación de capital que golpean de manera indiscriminada a los recursos naturales, sin tener reparo en el daño medioambiental. Prácticas como la minería en sitios protegidos, la introducción de especies dañinas para nuestra tierra, el tráfico de especies exóticas, la deforestación para ganadería y agricultura son solo unas de las que aquejan al país. 

¿Qué mecanismos ha implementado Colombia ha empleado en la defensa del medio ambiente? 

  1. En el marco legal, las primeras leyes enfocadas a la protección ambiental fueron promulgadas a través del Código de Recursos Naturales Renovables y Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974). Posteriormente en 1991, se realizó la constituyente que elevó los derechos ambientales a la categoría de “derecho colectivos” y determinó mecanismos de conservación que involucran al Estado y a la ciudadanía, especialmente a las comunidades con tradición en el cuidado de la naturaleza, como las indígenas y afrodescendientes. 

  2. Para el desarrollo de los mencionados principios constitucionales y de acuerdo con los acuerdos internacionales, se expidió la ley 99 de 1993 que organizó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), esto es conjunto de” orientaciones, actividades, normas, programas e instituciones con la intención de unificar criterios en el manejo ambiental”, y para la supervisión y coordinación del cuidado del medio ambiente se creó el Ministerio del Medio Ambiente. Esta ley buscó darle a la gestión ambiental en el país una pluralidad de dimensiones: la dimensión sistémica, descentralizada, participativa, multiétnica y pluricultural. (Ramírez, 2015) 

  3. Posteriormente se desarrollaron leyes enfocadas a la protección de distintos componentes del medio ambiente, entre las cuales se destacan: el Decreto 1753 de 1994 sobre Licencias ambientales, la Ley 491 de 1999 que modificó el Código Penal y definió los delitos contra los recursos ambientales, el Decreto 948 de 1995 sobre las normas para la protección del aire. En cuanto a normatividad y tratados internacionales, Colombia pertenece a una gran parte de estos.  

Modelo de gobernanza mundial: compromiso de los grandes consumidores a nivel mundial y mecanismos utilizados para la protección del ambiente 

  1. Diversos esfuerzos internacionales se han establecido para generar un modelo que incluya a la mayoría de países, que se han observado a lo largo del presente escrito. El desarrollo del sistema internacional normativo ha sido un logro importante a nivel internacional. Pero la pregunta es: ¿se han comprometido los países a cumplir con los acuerdos establecidos? ¿cuál es el papel de las potencias que tienen mayor contribución a los daños medioambientales? 

China 

  1. China es la mayor potencia económica mundial y el mayor emisor de gases de efecto invernadero. Su emisión de CO2 es incluso mayor a la de los países de la Unión Europea combinados Para la disminución de estas emisiones China inició un proyecto de captura de carbono a gran escala, que permitirá la disminución de emisiones de CO2 en 9 millones de toneladas al año, iniciando su operación en el año 2018. Este mecanismo captura el CO2 emitido por las actividades productivas y se inyecta en la superficie terrestre, quedando atrapado allí en vez de subir a la atmósfera. Aunque el mecanismo se ha venido utilizando desde hace aproximadamente 20 años, solo hay 17 megaproyectos en todo el mundo que logran la captura de 40 millones de toneladas anuales de CO2. Aún queda mucho espacio por recorrer.¿El principal objetivo? La falta de recursos para la inversión pues estos proyectos no son nada baratos. (BBC, 2017) 

  2. Del 2014 al año 2019 hubo una mejoría del 30 por ciento en la calidad de aire en Beijing, mientras que las concentraciones de partículas finas en las ciudades chinas han disminuido en una tasa promedio de 32 desde el año 2014. (Xinhuanet, 2019) 

  3. Grandes esfuerzos son centrados también en la reducción del uso de combustibles fósiles y la implementación de tecnología que permita la masificación de la energía eólica y solar –energías por supuesto renovables-. (Gardiner, 2017) 

  4. Con esta medidas China ha tenido resultados importantes en la protección del medio ambiente, en especial de la atmósfera. No obstante, debido a su gran volumen poblacional, estos esfuerzos no son suficientes: deben multiplicarse, pero suponen el comienzo de un camino prometedor en materia ambiental. 

Estados Unidos 

  1. El gigante norteamericano tiene aterradoras cifras en cuanto a medio ambiente se refiere: es el mayor productor de basura en el mundo, generando el 12% de los residuos globales, con tan sólo el 4% de la población mundial, produciendo cuatro veces más desechos que India, un país con 1300 millones de habitantes. (Moreno, 2019). De aquí podemos discernir el mayor problema: su consumo es abrumadoramente exorbitante y supera en creces al resto de la población mundial. 

  2. A pesar de la tercerización de la producción a países con mano de obra barata como China, India y Vietnam, Estados Unidos se erige como el segundo emisor de gases invernaderos únicamente por debajo de China. Sin embargo, si tenemos en cuenta un periodo de 160 años, Estados Unidos es el principal emisor. (BBC, 2017)  

  3. Con tan escandalosas cifras, se esperaría que el país adoptara grandes compromisos y medidas en pro del ambiente. Pero no hay nada más lejos de la realidad. 

  4. En 2017, Estados Unidos se retiró del acuerdo climático de París, revestido de gran importancia por la cantidad de países comprometidos y sus objetivos establecidos. El presidente Trump dijo que la industria basada en combustibles fósiles es un pilar de la economía estadounidense y por ningún motivo actuará en contra de ella. En el año 2012 se refirió al cambio climático como un ‘invento chino’. (BBC, 2017) 

Unión Europea 

  1. Los compromisos más ambiciosos los tiene la Unión Europea: al 2050 pretende ser el primer continente climáticamente neutro, para 2030 se puso como meta la reducción de al menos un 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero -con respecto a 1990-, el incremento de al menos un 32% de cuota de energías renovables y al menos un 32,5% de mejora de la eficiencia energética (Comisión Europea, 2017). La Unión Europea ha sido pionera en proponer objetivos al resto de las naciones y ha mantenido un compromiso firme en cuanto a regulación internacional. Según estadísticas de energía renovable (2020), en 2018 el 18,9% de energía consumida fue de fuentes renovables. Para el 2020 se tiene una meta del 20%. La Unión Europea parece ser la región más comprometida y la que tendrá mejores resultados en un futuro próximo. 

CONCLUSIONES 

  1. El lograr acuerdos internacionales en materia ambiental ha sufrido los mismos desgastes que en general sufre el Derecho Internacional, convencer a todas las naciones no es tarea fácil y los compromisos vinculantes son aún más difíciles de adquirir; muestra de ello, es que la mayoría de tratados a lo largo del desarrollo internacional ambiental son de carácter no vinculante, además de presentar en muchas ocasiones decepciones frente a los pactos alcanzados, que tendieron simplemente a ser la repetición de los acuerdos previamente alcanzados sin presentar avances significativos en la protección del ambiente. 

  2. A pesar de lo anterior, desde la entrada del nuevo milenio y con el acierto del Protocolo de Montreal pero con el fracaso del Protocolo de Kioto, se evidencia la necesidad de establecer pactos vinculantes, que obliguen a los Estados a cumplir sus compromisos ambientales, esto logrado, a través del entendimiento que es una situación que nos afecta a todos por igual, pero es responsabilidad principal de unos pocos. Lastimosamente, pareciera que no es prioridad de algunos gobernantes la agenda ambiental, siendo el caso de los Estados Unidos que con argumentos de carácter económico que a priori parecieran falsos pero que no abordaremos aquí, se retira del Acuerdo de París, aunque su nación es el segundo contaminante más grande solo por detrás de la República Popular China.  

  3. Esto deja en duda la efectividad del derecho internacional para responder a las necesidades ambientales, y en general, su eficacia para los temas que se manejan en el, dejando planteada la idea de que es necesario un organismo internacional de gobernanza que realmente tenga la capacidad coercitiva para enfocar la agenda de las naciones en las prioridades mundiales dejando de lado sus agendas económicas nacionales que no vayan en concordancia con los modelos de desarrollo sostenible y apoyo a las naciones emergentes para la protección del ambiente. 

  4. El modelo de gobernanza mundial formal está establecido a medias y el material depende de las intenciones de cada país. No existen sanciones específicas que obliguen a los países a cumplir con los compromisos adquiridos y mucho menos existe algo que obligue a los países a comprometerse a dichos objetivos. No obstante, se muestran algunos avances en las regiones más importantes y con los avances tecnológicos se prevé avanzar cada día más. Sin embargo preocupa el nulo compromiso por parte de Estados Unidos. Si no se adoptan medidas urgentes por parte de uno de los mayores contaminadores del mundo el resto del esfuerzo mundial no será suficiente para frenar los efectos nocivos de la contaminación y el cambio climático.  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada Destacada

La Pequeña Política De Uribe Y Sus Grandes Simulaciones (Rafael Ballén)

Derecho Y Realidad Núm. 14 II Semestre De 2009 Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales, UPTC Issn: 1692-3936 La Pequeña Política De Uribe...

Entradas Poplares