sábado, 10 de junio de 2023

Apuntes De La Clase De Derecho Económico Del Pregrado En Derecho De La Universidad Nacional De Colombia Análisis de la Constitución Económica del Estado Social de Derecho Cristian Beltrán Barrero

Apuntes De La Clase De Derecho Económico Del Pregrado En Derecho De La Universidad Nacional De Colombia Análisis de la Constitución Económica del Estado Social de Derecho

Cristian Beltrán Barrero

  1. De acuerdo con la evolución del concepto de Estado de Derecho y Estado Social de Derecho conceptúe las implicaciones que tienen los derechos económicos en el marco constitucional colombiano.

Para hablar de los derechos económicos en el marco de la Constitución colombiana con respecto a los escenarios planteados de Estado de derecho y el estado social de derecho inevitablemente debemos traspasar la frontera entre política, economía y derecho, frontera que nunca es verdaderamente visible y que parece perturbar de manera inevitable la una a la otra de manera constante como en un juego Dinámico de tire y afloje entre estas tres fuerzas.

Dicho esto debemos evaluar tanto en el marco constitucional meramente formal quién legisla como al mismo tiempo en el contexto de la cotidianidad, de la realidad del colombiano de a pie Cuáles son los verdaderos poderes fácticos que determinan la naturaleza de la sociedad. En el primer escenario indudablemente la constitución política pertenece al ordenamiento jurídico y a la organización política de un país; hasta allí quienes legislan son la asamblea Constituyente y luego de ella la división en las tres ramas del poder, mientras que en el segundo escenario son los poderes fácticos dominados por la economía los que establecen las reglas de la sociedad a tal punto Que es la economía el motor de la legislación y no el derecho ni la política.

Estas tres fuerzas son en varios aspectos incompatibles entre sí y mutuamente excluyentes, especialmente si hablamos del Amparo iusfundamental de los Derechos Humanos consagrados constitucionalmente, por un lado el Derecho con su pretensión de imparcialidad, equidad e igualdad nunca puede ser totalmente libre en la protección de los Derechos Humanos ni en la debida ponderación entre los derechos económicos y las libertades naturales que pertenecen a cada individuo por su mera condición de ser humano.

Por su parte la economía cuyo único interés es la libertad de Mercado y la generación de riqueza, no tiene moral, mi conciencia ni tampoco espacio para preocuparse por pequeñeces que afecten la producción o rentabilidad de una industria como la protección de los Derechos Humanos, que evidentemente van en contra de los principios económicos especialmente en el capitalismo, de allí que surjan discursos y tesis como la supremacía de la economía por sobre los derechos humanos por ejemplo la salud, la libertad, la comunicación, la educación, etcétera, es decir mercantilización de los Derechos Humanos.

Finalmente la política que lejos de dar solución entre esta disyuntiva simplemente alega a discursos populistas y demagógicos que empeoran la situación disruptiva, pues las política no es más que el uso de las ideas para manipular la opinión de las masas en la promesa de la materialización de los supuestos propósitos de las sociedades, frente a esto, debemos preguntarnos ¿Cuáles son los objetivos de quién domina la política en este país? El político entonces se encuentra inmerso en una dicotomía, una disyuntiva que le hace dudar de sus propios principios, traicionar sus propias promesas y sacrificar sus propios intereses, por un lado está la necesidad de gobernar conforme a sus propios ideales pero por el otro se ve sujeto la opinión pública, cuando no, debe traicionar sus propias promesas de campaña y "quedar mal" ante la sociedad sólo para satisfacer a esos poderes fácticos que dirigen tras bambalinas las políticas de un Estado.

¿Cómo hallar una solución justa y en equidad para las partes? 

Tras haber estudiado el fenómeno de los poderes fácticos y su confrontación con los poderes formales es mi experta opinión la siguiente; un poder fáctico sólo puede ser contrarrestado con otro poder fáctico y un poder formal sólo puede ser regulado por otro poder formal, en este orden de ideas, la función del derecho frente a la política como poderes formales es ponerle límites a los abusos de la administración y aquí evidentemente Nace una separación entre derecho y política en el sentido de que la política está sometida al derecho y no al contrario.

Por otra parte la economía Cómo poder fáctico sólo puede ser contrarrestado por otro poder fáctico y esto En mi opinión no hay nada más eficiente que la opinión pública y la presión social, papel en el que es de suma importancia el cuarto poder, Qué debe pasar al dominio público más que el monopolio de las grandes corporaciones. 

Antes de la llegada del internet y el nacimiento de las redes sociales los medios masivos de comunicación serán serviles ante los poderes económicos y el mensaje que difunden era lo que aquellos poderes fácticos les convenía decir o lo que querían decir criminalizando todo tipo de discurso subalterno, de contrahegemonía, de contra-cultura haciéndolos parecer ante la sociedad como nocivos y perjudiciales pero desde el boom de las redes sociales el poder de la información de la comunicación y de la opinión pública deja de estar en manos de los medios masivos de manipulación tradicional y se democratizan de forma que Cada ciudadano tiene acceso a ese medio información y la capacidad de informar lo que sucede en el entorno entonces se hace imposible dominar la información a Los antojos de unos pocos.

No tardó mucho para que esta democratización de la información fuera criminalizada por los medios transmisión ales de manipulación porque evidentemente afectan los poderes económicos de esos poderes fácticos.

Dicho esto no queda más que concluir que los derechos económicos lejos de generar equidad y Justicia social son simplemente un medio de justificación de las desigualdades sociales, Pues los derechos económicos se reducen a las relaciones de producción más que la justicia social, en esencia los derechos económicos simplemente definen el aparato productivo acentuando o acrecentando la división de las clases sociales, la división del trabajo y las desigualdades que parecen naturalizarse bajo el discurso de los derechos económicos.

Aquí entonces existen diferentes derechos económicos en función de la posición social en la que se encuentra Y esto es simplemente un marco legal para naturalizar esas desigualdades sociales evidentes por ejemplo los derechos económicos para la clase alta y que están en la cima de la posición económica son:

  1. Derecho a la libertad de Mercado que funda los principios del neoliberalismo.

  2. Derecho a la acumulación de riqueza desmedida y a cualquier costo Qué es la esencia básica del posfordismo y el aparato productivo moderno.

  3. Derecho a tener una infraestructura vial, viable y saludable para los negocios que entre otras debe ser pagada por el sector público y es aquí donde nace el clientelismo en la contratación.

  4. Derecho a la maximización de beneficios, que da lugar a políticas que justifican el acuartelamiento y la monopolización, abuso de precios, control del mercado, etc.

  5. Derecho a la minimización de costos de producción, lo que da lugar a políticas de explotación laboral, como reducción de pagos por horas extras, bonificación, compensación, descansos, vacaciones, aumento de la jornada laboral, contratación civil por obra y labor, etc.

  6. Derecho a la preservación de su riqueza, lo que da por lugar políticas de exenciones de impuestos beneficios fiscales exenciones tributarias entre otras.

Todos estos derechos Qué son acompañados de sus respectivos programas políticos, acrecientan las diferencias sociales en función de las capacidades económicas y de las riquezas materiales de los individuos y de las sociedades; en esencia una política Materialista,  que se aleja transversalmente de la política idealista que fue prometido en campaña.

Sus efectos son entre otros la presentación de la pobreza, la miseria, la hambruna como un fenómeno psicológico más que en un problema real, y que es invisibilizado mediante supuestas políticas sociales, deshumaniza el trabajo como actividad humana dignificante y la convierte en una actividad repudiada, Por el simple hecho de justificar políticas laborales negreras que van en contravía de la integridad y la dignidad del ser humano.

Mientras tanto los derechos económicos para las clases menos favorecidas en un sistema tan desigual como el colombiano son:

  1. Derecho a un salario justo, digno, que justifique el esfuerzo que realiza por un trabajo, lo que da lugar a políticas de salario mínimo.

  2. Derecho a no perder su capacidad adquisitiva, lo que da origen al debate sobre aumento salarial.

  3. Derecho a un clima laboral agradable, a un ambiente de trabajo digno lo que da lugar a políticas de no discriminación, inclusividad, libertad sindical entre otros.

  4. Derecho al reconocimiento por su trabajo y a preservar su dignidad humana, lo que da lugar a bonificación, compensación, derecho al uso del tiempo libre.

  5. Derecho a  la equidad salarial como un tema de Derechos Humanos lo que da lugar a debates sobre las enormes diferencias que acrecientan las injusticias sociales entre los diversos cargos públicos y privados en Colombia por ejemplo el salario de los congresistas frente al salario de los médicos.

Este tipo de derechos va en contravía de los poderes fácticos económicos y de sus intereses pero nos ofrecen un discurso muy distinto de la sociedad visto desde abajo supuesto este discurso jamás será presentado por los medios masivos de manipulación mediática, pero son la realidad del día a día del ciudadano de a pie.

Sus efectos son entre otros la generación de conciencia social, la visibilización de los verdaderos problemas de la sociedad en materia de desigualdad e injusticia social, el reordenamiento del aparato político y productivo en función de las necesidades que ahora han salido a la luz pública, la reconstrucción de los discursos políticos tradicionales y la generación de una conciencia colectiva que ahora tiene un fin más grande que ellos mismos.

Hablar de derechos económicos es hablar de las diferencias sociales es hablar de la desigualdad y el injusticia social y es hablar de los diferentes discursos perceptores de la realidad desde los diversos enfoques entre los que se puede dar este discurso, Por supuesto, quienes tienen el control de la riqueza, del aparato productivo y de los medios de producción darán un discurso de la realidad muy distintos a quienes se ven sometidos a esa riqueza, a ese aparato productivo y a esos medios de generación de riqueza.

  1. ¿Qué importancia tiene la constitución política en la defensa de las libertades de los ciudadanos en el marco de una emergencia como la crisis sanitaria que actualmente se presenta?

La constitución política como texto jurídico y político simultáneamente, Ordena los lineamientos por los cuales debe regirse un estado y en los cuales se basan los controles de constitucionalidad tanto del consejo de estado como de la corte constitucional, en esencia, es la teoría mediante la cual se fundamenta la práctica del control de constitucionalidad,  que debe funcionar en todo momento Y no exclusivamente en las contingencias como la presente.

Es muy ingenuo pensar que el simple texto de la constitución política funcione a manera de teoría de la justicia Como práctica en la realidad sin el amparo y la protección del poder judicial mediante el consejo de estado y la corte constitucional, no es el texto inerte lo que hace vinculante El poder coercitivo del derecho sino que es el poder judicial mediante las sentencias de los magistrados lo que hace el posible el cumplimiento de las normas.

La constitución entonces, es el referente para la construcción y transformación continua de una sociedad justa, al menos en un sentido teórico, otra cosa es en un sentido práctico.

Pero dicho control de constitucionalidad, no debe reducirse estrictamente a una función de las cortes, en este sentido, la sociedad como principal transformadora del ordenamiento jurídico es la que mayor presión debe ejercer en el marco de estos controles de constitucionalidad, las cortes y tribunales son simplemente la manifestación de la voluntad colectiva.

Entonces el constitucionalismo, en esencia, es una consagración de esas voluntades colectivas, una manifestación de la ideología, aspiraciones, sueños, deseos y promesas de la sociedad ideal, como una hoja de ruta que debe seguirse paso a paso en el camino hacia esa sociedad.

Aún así, debemos tener cuidado en no presentar al constitucionalismo como una religión salvadora que soluciones de facto los problemas de la sociedad sino más bien como una ideología en continúa transformación con la suficiente resiliencia para dar soluciones a los problemas sociales en contextos puntuales, por ejemplo en la protección de las libertades de los ciudadanos en el marco de una emergencia como la crisis sanitaria que actualmente se presenta.

  1. En un párrafo exponga razones a favor y en contra de la tesis central del texto dando argumentos constitucionales y económicos que los respalden.

Hay varias observaciones que quiero hacer con respecto al ensayo, con esto no quiero desmentir ni ratificar de ninguna manera, no se trata de estar a favor o en contra sino simplemente observaciones desde el ámbito académico.

Para empezar debo advertir que la redacción que se hizo o la idea que se expresa no trae nada nuevo a la luz del debate más allá de lo evidente, se aproxima más un texto descriptivo que una reflexión a profundidad derivada de una interpretación de la contingencia, En otras palabras, más que un ensayo bien puede ser una crónica o relato o transcripción de las noticias actuales a los cuales se ha agregado una opinión personal.

El fondo  del debate para el profesor Marquardt se ubica en dos frentes, por un lado hace énfasis en el terrorismo mediático, en el excesivo cubrimiento del suceso, que en su opinión es exagerada y lejos de contribuir a la contingencia lo que ocasiona es un efecto de histeria colectiva, por el otro lado, advierte sobre las excesivas medidas de contingencia que se han adoptado para afrontar la crisis.

Me parece que pudo haber nutrido la discusión proporcionando cifras de fuentes oficiales o extraoficiales que por negligentes que sean permiten por lo menos la contextualización del debate en un aspecto básico, luego Si se quiere pudo haberse Comparado los diversos datos de las distintas Fuentes sin hacer valoraciones de opinión sobre las mismas, pues no es una discusión ideológica dogmática, sino que se entiende que es una argumentación crítica con pretensiones de objetividad que tiene como eje transversal el constitucionalismo comparado medido tanto en términos de eficiencia de las medidas tomadas Cómo en la protección del Amparo iusfundamental de los Derechos Humanos en los diversos países donde se tomaron estas medidas.

En este sentido pudo haber nutrido la discusión con cifras,  tanto de contagiados como de vidas que se salvaron en los diversos países, la velocidad de reacción del Estado, la capacidad del sistema médico para atender la contingencia, la saturación de la capacidad hospitalaria,  Y por qué no la cantidad de personas a los que se le violaron sus derechos civiles como la libertad de movilización o su libertad de generar riqueza durante la contingencia, entre otros.

Me parece que el profesor Marquart hace un anacronismo errado y descontextualizado cuando compara los efectos de la peste negra y la peste bubónica Europea con la contingencia, para empezar durante el oscurantismo europeo hicieron cuatro factores por los cuales no es posible hacer la analogía al presente, por un lado El desprecio hacia la vida que sentía la sociedad Europea de la época en especial hacia la servidumbre o sus vasallos heredado como algo cultural entre los gobernantes, hacía improbable una intervención por parte de las majestades y gobernantes de la época, tomando en cuenta que ni siquiera existía la noción de un derecho humano o de una dignidad humana y mucho menos de una existencia humana o vida humana que debiera ser protegida, Este primer aspecto que corresponde a la cultura me parece de suma importancia para evitar caer en anacronismos errados.

El segundo aspecto diferenciador de Gran importancia es la poca o nula investigación médica y desarrollo científico de la época que para el oscurantismo era considerado herejía y en muchos casos brujería, texto redactado por el propio profesor marquardt, Entonces aunque quisiera una protección de la vida Por ejemplo si a los recientes o nobles contagiados de la peste negra y la peste bubónica,  pero imposible para la época pensar en un tratamiento médico porque simplemente no existía, este segundo aspecto me parece también de Suprema importancia.

En concordancia con este segundo aspecto recordemos que el oscurantismo europeo fue la época dorada de la ciencia la tecnología y las matemáticas de las culturas árabes que estaban culturalmente distanciadas del eurocentrismo Por lo cual cualquier avance médico logrado por los árabes Quiénes fueron los que desarrollaron la mineralogía hubiera sido rechazada de facto por la comunidad Europea de la época al ser considerado herejía.

En un tercer aspecto pero no menos importante la peste bubónica y la peste negra no abarcan la totalidad de los continentes, no se evidenciaron contagiados de peste bubónica en Australia ni en América ni en China, por lo tanto no pueden ser consideradas como pandemias y se aproximan más a una idempotente a nivel europeo, este tercer aspecto desmiente la pretensión de Marquardt de clasificarlos como pandemias de la Edad Media.

Como cuarto aspecto el profesor Marquardt incita a pensar que la pandemia debe medirse en número de muertes más que en la cobertura del contagio, el consenso médico en esto es claro, No es  la cantidad de muertes lo que determina si una enfermedad es pandemia si no la cobertura a nivel global del contagio aún cuando las muertes sean mil veces menor que otras muertes sucedidas por enfermedades endémicas o epidémicas.

En lo que sí es acertado el profesor Marquart es en advertir o dar a entender que otros males de  la humanidad han provocado más muertes en menos tiempo Y han tenido menos cubrimiento mediático, como el hambre, la guerra, la contaminación y deforestación, entre otras.  En este orden de ideas aceptó su crítica en este sentido y la complemento advirtiendo que es largo el debate, dejo al tiempo la pregunta abierta sobre ¿cuál es el papel y los intereses de los medios masivos de manipulación mediática?

Lo que le faltó advertir a Marquardt en este sentido es que el exceso de cubrimiento mediático y de terrorismo informativo son en realidad herramientas políticas no solamente de manipulación de la opinión pública sino también de encubrimiento de otros escándalos de los cuales no se quiere discutir en el momento, Entonces es acertado y asertivo al sugerir que no hay nada más conveniente como una pandemia para mejorar la imagen de los malos gobernantes.

En lo que el profesor no me acuerdo es evidenciar la excesiva y represiva medida de control de la pandemia tomada entre otras porque no había más alternativa como es el caso de Colombia, en pocas palabras Aunque quisiéramos tomar medidas menos violatorias de libertad menos por represivas y mas constitucionales simplemente para el contexto de la realidad colombiana es imposible no tenemos más alternativa que tomar este tipo de medidas debido a la negligencia y escasez del sistema de salud colombiano entre otras por la corrupción continua y perpetua de la inversión pública en el sector y la privatización del derecho a la salud como una mercancía de consumo.

Ya para terminar Me parece que pudo haber incitado a reflexiones más profundas sobre el cuestionamiento de las relaciones de producción existentes y por qué no la redefinición del aparato productivo que convierte a los derechos humanos en mercancías lo cual hace incompatible el debate entre preservación de la salud y preservación de la economía sin sacrificar uno de los dos.

Se pudo también haber cuestionado el posfordismo como principal fuente de acumulación de riqueza y la mentalidad individualista de acumulación desmedida a cualquier costo, esto hubiera abierto el debate sobre ¿Qué es el ser humano en la actualidad? y cómo se reformula el concepto de dignidad humana en el contexto de la globalización y la generación de riqueza, de paso también se puede plantear una conexión lógica entre el constitucionalismo como movimiento transformar de una sociedad y una teoría de la justicia aplicable a las sociedades en continua transformación es decir a la sociedad dinámica de la actualidad.

Creo que el ensayo presente carecía de la profundidad académica que acostumbramos del profesor Marquart, por lo que se acerca más a un alegato o una opinión personal y en cierta forma un debate un poco simplón sobre la realidad evidente y sobre el complejo entramado invisible que sólo los académicos logramos percibir en los fenómenos que analizamos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada Destacada

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia  HARLINGTHON H. CORREA  ÁLVARO FERNANDO JAIMES OLIVARES  ERNESTO SÁN...

Entradas Poplares