domingo, 2 de enero de 2022

¿Qué opina de que en Colombia algunas personas consideran y sustentan que no hubo, ni hay conflicto armado de carácter interno?

¿Qué opina de que en Colombia algunas personas consideran y sustentan que no hubo, ni hay conflicto armado de carácter interno?

Cristian Beltrán Barrero


“Those who cannot remember the past are condemned to repeat it”

“Quienes no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”

George Santayana

Comenzando con esta particular frase (que ha sido usada por varios autores) resume la historia de Colombia donde el olvido y la negación del conflicto es característico de este país. Partimos que no es nuevo determinar que no existe conflicto armado, pues desde el 2005 un expresidente usó un eufemismo categórico sobre el conflicto armado llamándolo Amenaza Terrorista, desconociendo la Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz) que por primera vez reconoció el carácter Victiminatorio del conflicto interno. De tal manera antes de reconocer nuestra opinión frente a la negación del conflicto armado, daremos un breve recuento historiográfico de los hechos que se han desarrollado frente a la guerra que se ha vivido en el país por más de 50 años, del mismo modo abordaremos por medio de jurisprudencia nacional y tratados internacionales que indican la existencia de un conflicto armado interno en Colombia.

Existe continuamente una discrepancia respecto al inicio del conflicto en Colombia, debidamente se debe de tener en cuenta el contexto y coyuntura que ha sufrido el país; historiadores como Armando Suescún sostienen que el conflicto da inicio entre 1946 - 1957 teniendo como hito histórico el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán, la represión social del Estado, la precariedad en la calidad de vida, las leyes que promovieron la concentración de riqueza en pocas manos. Otros autores como Medina Gallego han planteado un periodo más corto respecto a los procesos de paz que se han vivido en los últimos años, por el hecho que puede ser determinante ante las mesas de negociación que se desarrollaron en el 2015, ya que las “Leyes como la de Víctimas y Restitución de Tierras representan a las víctimas desde 1985. Plantearse un período más largo compromete el desarrollo de las organizaciones insurgentes para sentarlas en la mesa de conversaciones, lo que requiere ampliar las responsabilidades del Estado”

Pese a la divergencia que ha existido en la periodización e inicio del conflicto en Colombia existe realmente una aceptación que marca históricamente un derrame de sangre llena de masacres, muertes, desplazados, la existencia de grupos violentos de ultraizquierda (FARC) y (ELN), que luchaban por la igualdad social; y grupos de ultraderecha (paramilitares), quienes surgen como de defensa a los violentos ataques de la guerrilla (secuestros, extorsiones, etc.)

De igual manera, hay informes como el de la BBC, donde indica que Colombia es el único país que aún tiene un conflicto armado de carácter interno, que ha dejado por el momento un saldo de más de seis millones de desplazados y sumidos en la miseria, cerca de 300.000 asesinados y más de 35.000 secuestrados, aunque existe discusión sobre las cifras.A nivel Nacional también se tienen estadísticas del conflicto armado dado por El Centro de Memoria Histórica que indica que en el periodo de 1958 y 2012, el conflicto armado ha causado la muerte a 218.094 personas; donde el 19% que equivale a 40.787 muertos, fueron combatientes y el 81% que equivale a 177.307 muertos, fueron civiles y entidades Como la Unicef han brindado cifras respecto a los menores, sobre la violencia vivida en el país por el conflicto entre el periodo de 1985 y 1999 alrededor 392.000 hogares con una población cercana a 1.900.000 de las cuales 1.100.000 son menores de edad fueron desplazados por la fuerza, Otros 450.000 niños y niñas adolescentes viven el desarraigo de sus tierras y otras 650.000 se encuentran así desde 1995 

Por lo tanto desde esta perspectiva histórica e institucional si existe un Conflicto Armado en colombia.

Pero desde la perspectiva personal de varias personas de cargos públicos como lo ha sido el senador Álvaro Uribe y el nuevo director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) Darío Acevedo, han retomado nuevamente si existe o no un conflicto armado de carácter interno en Colombia, generando oposiciones ante el proceso de Paz y la JEP, pero sin un soporte histórico o jurídico de la negación de este conflicto y negando principalmente el carácter de las víctimas de este conflicto que marca desde la mitad del siglo anterior. ¿Pero existe legalmente documentos, tratados o legislación que se acepten el conflicto armado?

Colombia en su cúspide política, legal y judicial tiene el bloque de constitucionalidad el cual se encarga de mantener el orden social y las instituciones para el correcto funcionamiento del Estado. Este bloque no solamente se refiere a la Constitución Política de 1991 sino que incluye los tratados Internacionales ratificados por Colombia que versen sobre la protección y garantía de los Derechos Humanos. Dentro de estos tratados se encuentra el de Ginebra donde se determina el carácter indispensable de los derechos humanos internacionales a la población civil en marco de un conflicto caracterizandolos como sujetos de protección internacional

El Comité Internacional de la Cruz Roja en el 2008 define “Conflicto Armado” como una expresión general que se aplica a distintos tipos de enfrentamiento, es decir, a los que pueden producirse entre: (...) c) una entidad estatal y una facción disidente (conflicto armado no internacional). Luego, este diccionario dispone que: el conflicto armado no internacional se caracteriza por el enfrentamiento entre las fuerzas armadas de un Estado y Fuerzas Armadas rebeldes o disidentes.

De tal medida que con la Ley 1448 de 2011 el Gobierno Colombiano reconoce el conflicto armado, donde expresa quienes se consideran víctimas al margen del conflicto. Del mismo modo en la sentencia C-253A de 2012 “la Corte ha puntualizado que el Derecho Internacional Humanitario, claramente aplicable al conflicto armado interno colombiano (…) que es una es una práctica criminal en la que incurren en forma extensiva, sistemática y habitual los grupos armados ilegales que toman parte del conflicto armado en Colombia, tanto guerrillas como paramilitares

En tal medida de lo anteriormente expuesto a partir de los recorridos históricos, una justificación jurídica válida, hemos determinado que negar la existencia del conflicto es negar la historia, negar la realidad misma del contexto sociopolítico colombiano, y entre otras consecuencias, justifica la impunidad cometidas por ambas partes del conflicto; de igual manera el no reconocimiento del  conflicto armado implica, la “deshumanizar” pues esto indicaría que el uso de la violencia es aceptada y justificada afectando directamente el principio de la dignidad humana; así como también la desintegración de los acuerdos de paz; siendo la paz “calificada universalmente como un derecho humano y requisito  necesario para el ejercicio de los demás derechos” 

BIBLIOGRAFÍA.

  1. ¿Cual es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario? - CICR. Recuperado de: https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/article/other/armed-conflict-article-170308.htm 

  2. "Los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla", nunca lo dijo Santayana - GUILLERMO FATÁS. Recuperado de: https://www.20minutos.es/opiniones/guillermo-fatas-pueblos-conocen-historia-condenados-repetirla-santayana-3103182/ 

  3. codhes.pdf; Esta guerra no es nuestra y la estamos perdiendo Desplazamiento forzado y derechos de la  infancia. Boletín de la consultoría para los derechos Humanos y el Desplazamiento, Bogotá, Colombia, 26 de enero de 2000. Recuperado de: https://www.unicef.org/colombia/pdf/codhes02.pdf 

  4. Colombia y las FARC: "No se va a acabar la violencia; se va a acabar el conflicto armado interno" - BBC News Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36611757 

  5. DERECHO Y SOCIEDAD EN LA HISTORIA DE COLOMBIA Tomo IV EL DERECHO REPUBLICANO Siglo XX, Capítulo 3 LA RESTAURACIÓN CONSERVADORA 1946 - 1957, Pág 193 -- 261.

  6. El candidato a dirigir el Centro de Memoria Histórica al que se oponen las víctimas. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-candidato-a-dirigir-el-centro-de-memoria-historica-al-que-se-oponen-las-victimas/600242 

  7. Establecer orígenes del conflicto colombiano asigna responsabilidades - UNIMEDIOS: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/establecer-origenes-del-conflicto-colombiano-asigna-responsabilidades.html  

  8. Estadística - ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html 

  9. v12n1a10; El conflicto armado interno colombiano: una mirada socio-jurídica desde la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v12n1/v12n1a10.pdf 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada Destacada

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia  HARLINGTHON H. CORREA  ÁLVARO FERNANDO JAIMES OLIVARES  ERNESTO SÁN...

Entradas Poplares