domingo, 2 de enero de 2022

DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

Cristian Beltrán Barrero

INTRODUCCIÓN

¡Queremos igualdad!

No somos inferiores

No somos diferentes

El voto  debe ser   universal

¿Por qué  nos discriminan?

  1. Hablar de los derechos de la mujer (o de las mujeres) es hablar de feminismo, de hecho no es posible hablar de una cosa sin mencionar la otra, del mismo modo que no es posible hablar de los derechos del proletario, del derecho a trabajo digno sin hablar de las luchas comunistas, socialista y de paso, sin hablar de marxismo.

  2. Tampoco es posible hablar de derechos humanos sin hablar de revolución francesa, tampoco es posible hablar de marxismo sin mencionar al mismo Marx, o de evolucionismo sin mencionar a Darwin, o de relatividad sin hablar de Einstein, o de mecánica sin hablar de Newton. 

  3. Así como cada unas de las ciencias tiene sus representantes y pioneros, del mismo modo funciona con el feminismo y la lucha por los derechos de la mujer, y del mismo modo como surge la vindicación de los derechos en diversos campos por las minorías segregadas surge la lucha y posteriormente el debate en torno a los derechos de la mujer. 

  4. Pero ¿Por qué surge dicha lucha y dicho debate? ¿Que surge primero, la lucha o el debate? Como sucede en la mayoría de vindicaciones de los derechos de pueblos, estamentos, minorìas  y sociedades segregadas por el abuso de poder de otros, lo que primero surge es la lucha y posteriormente el debate.

  5. Desde luego esto no siempre es asì, en el caso por ejemplo de los derechos del ciudadano en la antigua Grecia surge primero el debate y rara vez hubo necesidad de lucha, pero en el caso de los derechos de la mujer, surge primero la lucha y luego como respuesta a ella nace el debate. 

  6. Y esta lucha nace precisamente del inconformismo de la mujer frente a la opresión del hombre, cultura que se extendiò y generalizò por toda la Europa premoderna, sin embargo, ¿Porque se proliferan esta cultura de dominación del hombre sobre la mujer? 

  7. Diferentes estudios antropològicos coinciden que al parecer, cuando la humanidad viviò su etapa de cazador - recolector, e inclusive su etapa de nómada, no pareciera haber discrimianciòn de ningùn tipo entre los sexos, de hecho, no pareciera haber rastro alguno de descriminaciòn entre los hombres por concepto de raza, riqueza, creencia religiosa u otra condiciòn que ahora nos separa y parece ser fuente de conflicto entre las sociedades. 

  8. Sì esto es así entonces ¿En qué momento empezó a surgir la segregación del hombre por el hombre? y en nuestro caso ¿En que momento empezó dicha segregación entre sexos, del hombre hacia la mujer? 

  9. En lo que sí han coincido los diversos antropólogos es que existió cierta forma de segregación entre especies de homínidos, específicamente entre el homo sapiens y el homo neanderthalis, lo que puede explicar el origen de las segregaciones y del abuso de poder. 

  10. Algunos antropólogos  y psicólogos evolucionistas sugieren la existencia una naturaleza esencialista predispuesta a la segregación del hombre y en general de las especies animales, es decir, un determinismo en el que estamos atrapados el cual dicta una predisposición de la vid animal a demostrar superioridad, poder frente a otros.

  11. Esto podría explicar cómo algunos animales se sitúan en la cima de la cadena evolutiva, puede explicar también cómo dentro de las pequeñas sociedades animales llamadas manadas, existen ejemplares predispuestos a liderar sobre otros, como por ejemplo, los machos alfa. 

  12. Pero por supuesto esta teoría no es absoluta, pues no explica por ejemplo los sentimientos de empatía entre especies, como por ejemplo la sinergia y colaboraciòn entre diferentes herbívoros o los pactos de animales cuando van en búsqueda de agua y recursos. 

  13. Pero màs allá de esta explicación y aunque sea cierto, recurrir a criterios evolucionistas o deterministas no justifica la segregación de ningún tipo, y en nuestro caso, la del hombre hacia la mujer por su condición de sexo. pues una especie evolucionada como se jacta de ser la especie humana, no puede darse lugar a este comportamiento que como bien lo dicen algunos, es”instinto animal”. 

  14. Lo cierto es que en algún punto, la mitad humanidad decidió segregar y dominar a la otra mitad por su condición de sexo, la explicación y origen de porqué sucedió esto son siempre abstractos y de diversas índoles, hasta el punto de no poder formular una teoría asertiva ni acertada sobre el tema. 

  15. Más allá de establecer el origen si podemos mencionar a la luz del análisis moderno algunos de los factores que permitieron la perpetuidad de esta cultura durante generaciones hasta nuestros días. 

  16. Existió una permisividad de la mujer durante generaciones, ninguna dominación, ninguna segregación se da durante tanto tiempo (milenios) si no existiera al menos en sus inicios una permisividad, una aceptación de la parte sometida durante el mismo; pues fue cuando la mujer alzó su voz de protesta que se empezó a reformular los criterios, los imaginarios con los que estaban construidas las sociedades hasta entonces. 

  17. El cambio de la igualdad entre sexos estudiado en las antiguas sociedades pre estatales hasta la sociedad de la segregación sexista de nuestros días, debió haber sido gradual, ninguna cambio es aceptado si es ocasionado de golpe o abruptamente, por lo que probablemente, se iniciara dicho cambio con circunstancias muy pequeñas, casi indetectables, que a lo largo de generaciones fueron consolidándose hasta hacer parte de la cultura, del folclore y del imaginário coletivo que construye la sociedad. 

  18. La creación de dicha cultura no fue un proceso aislado de la Europa premoderna, sino que al parecer abarca varias culturas inclusive muy lejos de Europa, como China, Japòn, India e inclusive Australia, pero irónicamente, no parece haber sido una cultura arraigada en las sociedades precolombinas e américa, muchas de las cuales la mujer tenía un importante valor y jerarquía dentro de las sociedades, la causa de esto es nuestra 4 hipótesis.

  19. Al parecer las religiones naturalistas y politeístas si consideraban a la mujer como fundadora y parte integral de la sociedad, esto puede visualizarse las diferentes religiones de américa que son de tipo naturalista, además el politeísmo hace  que muchas de las deidades tengan una antropomorfismo femenino, es decir, una humanización femenina, lo que no sucede con las religiones monoteístas de tipo metafísico, especialmente las religiones hebreas  o abrahámicas (a saber el judaísmo, el islam y el cristianismo) pues no existe referente en la naturaleza que pueda ser asociado a la feminidad como sí sucede en las regiones naturalista, se idealiza el concepto de un Dios metafísico que únicamente reencarna en la figura de hombre mas no de mujer,.llegando a considerarse esto profundamente machista, pues relega el valor de la mujer en la religión y por consecuencia en la sociedad. Tal es el grado de machismo en estas religiones  que la misma práctica religiosa de autoridad (dentro de la jerarquía religiosa) estaba reservada a los hombres, lo que no sucede con las tribus pre estatales de américa en el que varios de sus rituales, debían ser realizados por las mujeres. 

EL DEBATE DE FONDO

  1. La lucha por los derechos de las mujeres es una lucha social, originada de la desigualdad, y como tal, no será tratada hasta que no hable de libertad, igualdad y fraternidad, ese momento llegó con la revolución francesa,ya que este acontecimiento histórico le otorgó derechos a quienes denominaban como hombres, lo cual fue un gran avance a nivel social y político, de ahí mismo nació la inspiración para las declaraciones actuales, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos Viena-Austria 1993, el único problema con esta declaración, es que en ella no se reconocían a las mujeres como sujetos de estos derechos.

  2. Así como los franceses negaron la igualdad entre hombres y mujeres, el filósofo Jean-Jacques Rousseau también lo hizo en su obra: “Emilio, o de la educación”, en donde expone cómo debe darse la educación en los hombres y en las mujeres; en principio establece la única igualdad que existe entre hombres y mujeres es biológica, y que en todo lo demás son diferentes, primariamente en la virtud, según Rousseau la virtud masculina se alcanza al ejercer la ciudadanía, mientras la femenina, se alcanza cuando la mujer se convierte en esposa y madre. Para la educación de cada uno de los individuos, propone distintos enfoques, la del hombre está destinada a la esfera pública, por lo que su educación estará diseñada para que en el futuro pueda desempeñarse en esta y ejercer funciones políticas, en cambio, la educación de la mujer está encaminada a la esfera privada, donde desempeñará funciones dedicadas esencialmente al cuidado de la familia y a las labores domésticas, siendo el único contacto con la esfera pública el que su marido u hombre a cargo establezca.

  3. Ante esta propuesta de educación, la filósofa y escritora Mary Wollstonecraft hace una crítica en el libro: “Vindicación de los derechos de la mujer”, en esta obra trata principalmente la educación de la mujer, entendiendo que esta tiene un sentido socializador. Sobre lo dicho por Rousseau, Wollstonecraft opina que su teoría está erróneamente basada en la idea de que la fuerza superior del hombre sobre la de la mujer, implica que, por esta superioridad física, el hombre debe ser también superior que la mujer en el ámbito social, y que, por lo mismo, está destinada para someterse y agradar al hombre. Asimismo, defiende la idea de que lo que Rousseau llama “natural” en la mujer, es solo una construcción social, fruto del trato que se les ha dado a estas a lo largo de la historia, y que, igualmente, no hay soportes que prueben que las mujeres no están dotadas de igual manera que el hombre de una capacidad racional.

  4. Por lo postulado anteriormente Wollstonecraft rechaza la tesis de la separación en la esfera pública y privada de la mujer y el hombre respectivamente, ya que esta limitaría a la mujer a la domesticidad, e impediría el desarrollo de sus capacidades racionales. De la misma manera, propone que la educación para la mujeres sea liberal, y que motive a una autonomía moral, y no a la dependencia del hombre.

  5. Al hacer visible la inconformidad que generaba esta y otras problemáticas la ley dejó de ignorarlas durante más tiempo, en cambio, la desigualdad paso al orden judicial, no por que antes no lo estuviera, sino por que ahora se justificó la discriminación a través de esta, por ejemplo, la mujer que heredara las tierras de su padre no podía hacerse cargo de estas, sino que era su marido quien las administraba; jurídicamente esta acción está justificada en el código de Napoleón de 1804. Ante el estado y la sociedad, las mujeres nunca dejaban de ser consideradas como menores de edad, y por tanto no estaban en condiciones de tomar decisiones, ni de tener posesiones.

  6. Con la industrialización de los procesos de producción se presentaron nuevos debates acerca de los derechos de la mujer, controversias tales como el cuestionamiento de la moralidad de el trabajo de las mujeres, y el falso problema entre la maternidad y el trabajo.  Aunque estos conflictos se desarrollaron con la implementación de la industrialización, las mujeres llevaban ya un largo tiempo desarrollando trabajos manuales como hilanderas, modistas u orfebres, lo que muestra que no se rechazaba en sí el trabajo de las mujeres, sino la separación de estas de las labores tradicionales que se les eran asignadas, como el cuidado del hogar y de los hijos, llegando incluso a considerar que si una mujer se volvía trabajadora dejaba de ser mujer. 

  7. Aunque sí se dieron muchos debates con el surgimiento de la industrialización y de la mujer trabajadora, estos también ayudaron a dar los primeros pasos hacia la concesión de derechos a las mujeres, ya que las mujeres dejaron de estar confinadas en los hogares, y empezaron a reunirse para luchar por sus derechos, tal es el caso de la declaración de Seneca falls, que buscaba lograr el sufragio femenino.

  8. Con el desarrollo de movimientos a favor de la lucha por los derechos de las mujeres, surgió el movimiento más importante de este ámbito: El feminismo, el cual es un movimiento que sigue vigente hasta el dia de hoy, aunque hay muchas vertientes de este movimiento, lo que todas estas tienen en común es que aprueban el pensamiento de que en la sociedad existe una supremacía de lo masculino. Dentro de las corrientes del feminismo podemos encontrar el feminismo liberal clásico, el cual busca la igualdad de derechos y oportunidades para hombres y para mujeres; también podemos encontrar el liberal social, el cual busca una igualdad material, denunciando la desigualdad en el acceso de recursos por razones de género, así como la subordinación de la mujer frente al hombre como una conducta consecuente al modelo capitalista. El feminismo de la diferencia, el cual acepta que existen diferencias entre hombres y mujeres, pero que a pesar de esto, ambos merecen igualdad de derechos;  el feminismo radical, donde se habla de una realidad masculina, para denunciar la nula libertad sexual de las mujeres y reestructuran conceptos como el género, al entenderlo como una construcción social fundamental para mantener el poder centralizado por los hombres. 

  9. En concordancia a las teorías feministas ya mencionadas, también existe una teoría feminista del derecho, la cual plantea la naturaleza patriarcal del derecho, tanto en su doctrina como en su aplicación.

  10. En correspondencia a los actos y pensamientos de la sociedad moderna, las leyes también han ido avanzando en la labor de reconocer los derechos de las mujeres, tanto en tratados internacionales como: El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1976 y el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, como en la legislación nacional que ha establecido : El Decreto 1930 del 6 de septiembre de 2013, el cual promueve la equidad de género, o la Ley 823 del 11 de julio de 2003, Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres, y de igual manera en el artículo 13 de la Constitución Política de 1991.

  11. A pesar de la existencia de las leyes ya mencionadas, la desigualdad sigue existiendo, es por eso que continuamente vemos como se abren debates acerca de temas de género, tales como el aborto, la poca participación política de la mujer ola violencia intrafamiliar, aunque el que se hable de ello es un reflejo de que un no sea  naturalizado esta desigualdad, mientras se hable de ella, mientras no caiga en el olvido o se vuelva algo normal del dia a dia, aun avanzará hacia la igualdad.

  12. Por lo que en conclusión, como toda lucha social, es un proceso largo y lleno de problemas, ya que se busca acabar con un comportamiento que lleva ciento de años, que para la mayoría son el pan de cada día, y que por lo mismo hace del feminismo un movimiento de muchos matices, cosa que para algunos será negativo, pero más allá de eso, ese variedad de tonos es lo que enriquece al movimiento, y al igual que vimos en la revolución francesa, un paso necesario pero no suficiente, es el realizado por la ley, necesario porque dará el respaldo  y brindará seguridad jurídica a las mujeres, e insuficiente, porque el machismo está presente en conductas diarias, conductas que nos serán aun cotidianas e imperceptibles de machismo, pero que de poco a poco se verán afectadas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. García, Francisco Fuster. «Dos propuestas de ilustración para la educación de la mujer: Rousseau versus Mary Wollstonecraft.» A parte rei. Revista de filosofía, 2007.

  2. Bonaparte, Napoleón. «Code Civil des Français.».1804

  3. Joan w. Scott. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. 10-03-2019, de Desconocida Sitio web: http://www.fhuc.unl.edu.ar/olimphistoria/paginas/manual_2009/docentes/modulo1/texto3.pdf 

 

 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada Destacada

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia  HARLINGTHON H. CORREA  ÁLVARO FERNANDO JAIMES OLIVARES  ERNESTO SÁN...

Entradas Poplares