jueves, 1 de junio de 2023

APUNTES TEORÍA DEL CONFLICTO PARTE 1

APUNTES TEORÍA DEL CONFLICTO PARTE 1

Cristian Beltrán Barrero

Introducción 

Tener claro qué es conflicto como parte integral y necesaria de la sociedad, elemento fundamental en la transformación social, un elemento positivo e integrador. Responder a la pregunta de ¿Qué es el conflicto? Para poder entender a la sociedad misma y tomar decisiones sobre los conflictos, entender el conflicto significa entender los factores, los actores, las causas, requerir un previo análisis de sus causas y consecuencias. 

La estructura del conflicto, mirar, reflexionar y determinar nuestro abordaje frente al conflicto, usualmente los problemas son desvinculados del contexto, no se analiza el contorno del problema o de los problemas que en su conjunto son el conflicto. Se debe comprender en que consiste el escenario sobre el cual actúan los problemas entendidos estos dentro de la complejidad del conflicto. Entender el conflicto significa no solo entender lo que sucede en el mundo real sino también entender las teorías y herramientas teóricas que nos permiten entender dicho conflicto. 

Los conflictos son de todo tipo y de múltiples causas, la historia de los conflictos, por ejemplo en las guerras y las invasiones se evidencia históricamente las disputas interculturales entre los grupos. El conflicto es un factor de integración que tiene elementos disgregadores, es un precio a pagar a cambio de las ventajas de establecer sociedades. 

La vida en sociedad genera esta interdependencia, y a su vez, dicha interdependencia es el factor clave (al menos para mí) en la resolución de conflictos, pues se puede evaluar por sobre una balanza que tiene más peso, la fuerza de la interdependencia que se genera con el otro o la gravedad del conflicto en sí mismo, por lo tanto si la interdependencia con el otro es mayor que la gravedad de las causas que ocasionan el conflicto entonces existen amplias posibilidades de solucionar el conflicto. 

El conflicto tiene siempre un propósito, y en este sentido persigue la consecución de unos fines u objetivos.

Bernard por ejemplo explica el conflicto desde diferentes perspectivas, tratando de explicar sus orígenes en diferentes dimensiones, perspectivas entre las cuales menciona:

  1. Racional: Cuando los objetivos que persigue no coinciden con los del otro, los objetivos significa aquello que beneficia y en este sentido se encuentran diferencias entre aspectos de mayor y  menor beneficio, un conflicto racional se debe a un choque de intereses. Los objetivos son opuestos y mutuamente excluyentes, si alguna de las partes logra su objetivo la otra debe ceder o negarse a cumplir el suyo. 

  2. Psíquico: Lo emocional, las sensaciones, deseos y aspiraciones emotivas que se tienen en disputa con el otro, especialmente el miedo, la envidia y los celos. En este contexto se analiza desde lo irracional, el odio, la venganza, las supersticiones, las creencias, los mitos, la información no confirmada, la retroalimentación de la información. 

  3. Comunicación – percepción: El mal entendimiento entre las partes, las fallas en la comunicación, la desviación de la información, la tergiversación de la información, la desinformación mal intencionada.

  4. Sistemas: Los sistemas enfrentados, ya sean políticos, económicos, religiosos, clases sociales. Cuando dos personas se enfrentan se enfrentan porque existen dos sistemas sociales que ubican a las personas en cada lado del cerco y por consecuencia en bandos distintos que genera desigualdad, inequidad entre los sistemas. 

  5. Roles – juegos: Las sociedades organizan metodologías que perpetúan las desigualdades, existe un determinismo al ingresar o ser parte de una sociedad el cual determina los conflictos inherentes a la persona o a la sociedad. 

Más importante que entender la importancia que tiene el conflicto en la sociedad es entender las causas del conflicto mismo. El conflicto en general tiene 4 elementos (formación de diamante)

  1. Actitud: Sentimientos, emociones, lo que se piensa internamente. Esto es susceptible de cambio, desarrollo y dinamismo, ya que son influenciados directamente por las situaciones, contextos, las experiencias y nuestro conocimiento e interpretación que hacemos de las mismas. 

  2. Comportamiento: Lo que se hace frente a la otra persona, es decir las relaciones de poder. Los conflictos se generan por comportamientos dirigidos al menoscabo de la otra persona.

  3. Contradicción: Los intereses u objetivos contrapuestos

  4. Persona: Responde a la pregunta ¿Quiénes son? Que puede ser un sujeto tanto individual como Social; como por ejemplo el tipo de persona, formación, contexto, contorno, ideologías, costumbres, cultura, creencias, etc. En lo social se refiere también a las condiciones materiales de existencia, relaciones de poder, culturas, costumbres, etc.

Los 4 elementos se transforman constante y continuamente, el conflicto a su vez se transforma a medida que se transforman sus elementos, esta transformación y dinamismo hace que el conflicto se acomode  a  las situaciones que plantea el mundo moderno, también hace que se integren nuevos elementos en el conflicto y que la base substancial del conflicto se transforme.

No tiene que cambiarse todo el conflicto para que se impacte todo el conflicto, pues al existir interacción entre las partes del conflicto cualquiera que ellos puede cambiar y todo el conflicto cambia. 

Johann Galtung

Desde Galtung se mencionan 3 aspectos:

  1. Intrapersonal – Actitud: que hace referencia al dilema, es decir es una disyuntiva de carácter interno que el individuo debe resolver consigo mismo, aunque en mi opinión esto corresponde más al campo de la psicología, el dilema, señala Galtung, es de carácter subjetivo.

  2. Externo – Conducta: Que hace referencia a la conducta de la persona, es de carácter objetivo como señala Galtung y corresponde al comportamiento que se tiene con el otro. En este escenario no se entiende a la otra persona, nace del egoísmo en la que se exige que el otro debe cambiar su conducta pero no hay esfuerzo de su parte para la resolución del conflicto. 

  3. Interpersonal – Contradicción: y hace referencia a la contradicción, es aquí donde Galtung señala está el énfasis del conflicto, pues estas relaciones interpersonales es lo que en ultimas determina la resolución del conflicto, pues no se trata de estar de acuerdo o en desacuerdo (ni simpatía ni antipatía) sino de entender al otro, es decir de empatía.

Para Galtung el conflicto es la suma de estas 3 partes, pero sin duda la más importante es esta tercera y última. Galtung no está de acuerdo con modificar las dos primeras, no se trata de pensar igual al otro para complacerlo sacrificando sus propios intereses ni de exigirle al otro que cambie por ejemplo, bajo la amenaza del miedo. 

  1. Nivel Manifiesto

  2. Nivel latente

Galtung maneja los conceptos de:

  1. Tensión

  2. Distensión

Enfoques de resolución de conflictos

  1. No violencia

  2. No cooperación

Para Galtung la visión cosmogónica del conflicto es importante en el entendimiento y la resolución del conflicto, esto sin lugar a dudas es en síntesis la cultura, creencia o ideología dominante tiene influencia tanto en la forma de entender el conflicto como en la forma de encontrar una resolución para el mismo. Nos habla de verticalidad y horizontalidad. 

Conformación Tripartita del Conflicto

Para Galtung el conflicto solo puede ser posible mediante la combinación de 3 elementos, conducta, comportamiento y contradicción, si hace falta alguna de estas 3 no existe el conflicto. La ausencia de una de estas 3 partes des configura, des contextualiza el conflicto. No necesariamente la eliminación de 1 de los 3 elementos elimina el conflicto, pues para la verdadera eliminación del conflicto se deben atacar los 3 elementos. 

Si se eliminan solo uno de los 3 elementos y no las 3 tendríamos una situación no deseable, para Galtung un conflicto indirecto es aquel que se presenta entre una persona determinada y una persona indeterminada, que es según Galtung de 2 clases institucionalestructural o cultural.

En una posición institucional-estructural y/o cultural el conflicto tiene sin duda una connotación normativa, en esencia, todos los conflictos son normativos.  Los conflictos por ejemplo con las normas son de carácter indirecto. La existencia por ejemplo de normas de exclusión de discriminación y exclusión, la cultura, el humor sexista, la xenofobia, la aporofobia, el racismo, patriarcalismo.

Galtung introduce 3 elementos nuevos en su tesis, la primera es la posibilidad de un punt intermedio entre el conflicto y el NO conflicto la segunda es la posibilidad de transformar el conflicto que no es simplemente eliminar sino avanzar progresivamente hacia una estado de NO conflictividad y el tercero es la posibilidad del progresismo y del dinamismo entre el conflicto y el NO conflicto que puede transcurrir en ambos sentidos permanente y constantemente, ya sea entre la no conflictividad y conflictividad y viceversa. 

Cuando hablamos de comportamiento nos referimos a una conducta que busca alterar las relaciones de poder con respecto al otro, una relación de poder específica, no genérica, si alguno de las partes altera dicha relación de poder sobre el otro puede en esencia tener control del conflicto, y depende de esta persona transformar o dar solución al conflicto. El comportamiento conflicto puede ser pasivo o activo, siendo esto referente a la latencia, a la participación activa o pasiva en el mismo. 

La conducta activa a su vez puede ser agresiva o asertiva, la agresiva es la que se dirige a alterar la relación de poder frente al otro mientras que la asertiva es la que se dirige al otro teniendo en cuenta las relaciones de poder entre el conflicto. El comportamiento asertivo es de tipo objetivo, mientras que el agresivo es subjetivo. 

Un comportamiento agresivo tiene como fin simplemente destruir el poder de la otra parte sin buscar la realización del fin en sí mismo, mientras que la asertiva busca la realización de un objetivo independientemente de las relaciones de poder entre las personas.

En la correlación de poder se deben considerar distintas formas de poder, es indudable que un situación de corto plazo quien tiene más poder destructivo es quien tiene la ventaja, mas sin embargo en el largo plazo no es de esta manera. 

Galtung en su diagrama deja a un lado, omite, el análisis de la persona, pues cada conflicto depende la persona (incluyendo su evaluación psicológica entre otras). El análisis de la persona es importante en el análisis del conflicto, pues la interpretación del conflicto y las formas de resolverlos son diferentes en relación con el sujeto. 

Las personas tienen una condición que determina, coacciona, conduce la vía por la cual transita el conflicto. El tipo de posición social y todas aquellas ventajas o desventajas previas alteran la forma de percibir el conflicto. La relación que existe entre las partes, un conflicto cambia dependiendo la relación que existe entre las personas. 

Las relaciones sociales, o alianzas, así como las relaciones de poder entre las personas determinan el conflicto. El empoderamiento del conflicto es en parte determinado por dichas relaciones e interdependencias con las demás personas.

John Paul Lederach

En sus conferencias por ejemplo, se destaca el interés de Lederach por hacer énfasis en el postconflicto, los acuerdos de paz no terminan los conflictos, sino que debe existir un proceso posterior a la firma de los acuerdos.

Analizar el conflicto en diferentes perspectivas analizando diferentes conflictos hispanoamericanas. Entiende el conflicto no para eliminarlos sino para canalizarlo en respuestas funcionales a la sociedad, cuestiona el egoísmo de cada actor al envolverse dentro de sus propios problemas y no entender el de los demás, también nos invita a analizar la transformación social del conflicto como algo productivo para la sociedad. Los conflictos para Lederach tienen origen en egoísmos personales que ocasionan diferencias entre las personas. 

  1. Personas: Analiza quienes y en qué contexto dan origen y perpetúan el conflicto. 

  2. Proceso: Se refiere tanto al proceso del conflicto como a la resolución del mismo y s aprovechamiento dentro de la sociedad. 

  3. Problema: Diferencias que separan a las personas entre el conflicto, para Lederach el problema es la parte más importante dentro del conflicto y en la resolución del mismo, en Lederach el problema también puede ser subjetivo – la parte objetiva – puede ser las necesidades materiales, mientras que la subjetiva comprende los valores, la cultura, las creencias, etc. 

    1. Aparente: cuando los conflictos se producen por mala comunicación, o diferencias ideológicas. 

    2. Genuinos: diferencias materiales y existenciales que dan origen al conflicto

  4. Asuntos, intereses, necesidades.

El objetivo de Lederach es elaborar una teoría de la mediación de conflictos, no tanto para eliminar el conflicto sino para convertir el mismo en proceso útil para la sociedad. Lederach entiende el conflicto como personas y hechos, entendiendo las necesidades de cada persona, entiende varias formas de resolver los conflictos. 

  1. Competir.

  2. Evitar.

  3. Acomodar.

  4. Convenir.

Conflicto Objetivo y Subjetivo

En Lederach por ejemplo, la postura objetiva es aquella postura que se tiene con respecto a un tema, es decir un objeto independientemente del sujeto, mientras que la postura subjetiva es la postura que se tiene con respecto a una persona, independiente del objeto. 

El elemento objetivo se refiere al problema, mientras que el elemento subjetivo es la postura frente a otra persona, la manera en cómo se desarrolla mi reacción frente a otra persona. El elemento subjetivo es susceptible de ser llenado de sesgos cognitivos, prejuicios y preconceptos que muchas veces impiden la sana terminación del conflicto. 

Calvo Soler

Plantea la forma de afrontar un conflicto, nos expone la técnica del mapeo del conflicto que pretende dar respuesta a preguntas muy sencillas pero de gran interés para entender el conflicto, como por ejemplo ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Quién?, etc. El objetivo de Soler es proponer un método para evaluar los conflictos, para comprender la esencia del mismo, siempre ha existido para Soler la forma de solucionar los conflictos desde posturas que no tienen en cuenta el análisis del conflicto mismo. 

El comprender también los actores dinámicos dentro de la sociedad, permite que no solo el conflicto sea algo a aprovechar y solucionar dentro de la sociedad sino también generar ambientes propicios para la resolución del conflicto. No existe para Soler un único sistema de mapeos de conflictos sino que depende de la teoría particular del conflicto, aunque soler intenta esbozar un boceto general teniendo en cuenta elementos que han sido comunes entre todos los conflictos. 

Soler retoma la teoría de la interacción analizándola desde los sujetos pero también entre la sociedad, sujetos que intervienen dentro del conflicto, intereses dentro del conflicto, y el poder que se tiene para la consecución de los conflictos. 

  1. Soler nos invita a buscar la tipología del conflicto, causas, razones, historia, contexto, evolución, convirtiéndose en una herramienta para poder si se quiere clasificar o categorizar los conflictos. 

  2. Sujetos que participan en el conflicto: Una vez analizados el conflicto como tal nos invita a analizar a las personas o actores del conflicto.

    1. Actores.

    2. Espectadores.

  3. Intereses de cada sujeto.

    1. Emociones.

    2. Intereses.

    3. Deseos.

    4. Creencias.

    5. Objetivos.

    6. Necesidad.

  4. Poder para materializar sus intereses

    1. Coaliciones.

  5. Dependencia.

    1. Consciencia: se refiere a quien puede funcionar como mediador entre las partes para buscar la solución entre los conflictos.

  6. Incompatibilidad.

No se puede manejar el conflicto de manera aislada entre los elementos, tano las personas como los procesos son importantes, es decir, el contexto del problema va más allá del conflicto.

Existen varias formas de poder, en esencia son 3:

  1. Destructivo = armamento, se mide en su capacidad de infringir daño al otro.

  2. Constructivo = dinero, se mide en su capacidad de dar beneficio.

  3. Afectivo = liderazgo, se mide en la capacidad de generar admiración en otros. Funciona de manera inversamente proporcionalmente, cuanto más se da menos se obtiene, cuanto menos se da mayor poder se tiene. La habilidad de generar amor y admiración en los otros, son grandes líderes y manipuladores que logran quedar bien parados frente a casi cualquier situación.


Cuando se habla de correlación de poder, también debo hablar de las acciones de menoscabo del poder; los elementos del poder bien pueden funcionar aisladamente, pero se obtienen mejores resultados si trabajan en armonía. 

La incompatibilidad son un producto racional, estos intereses contrapuestos o incompatibilidad son de dos clases el primero es aquel que se tiene sobre el beneficio propio y el segundo el que se tiene sobre el beneficio común. Cuando existen intereses contrapuestos, se puede argumentar como el beneficio individual se armoniza con el beneficio público, es decir, se separa el interés egoísta del beneficio común, o ambos en concordancia pueden estar armonizados. 

Cuando hablamos de contradicción hablamos de intereses, y los intereses son sobre bienes, los bienes son de 3 tipos, materiales, morales y simbólicos. Las contradicciones e dan sobre alguno de estos 3 tipos. A su vez los bienes materiales pueden ser corporales o patrimoniales los bienes morales son aquellos que se relacionan con sentimientos.

  1. Materiales

    1. Corporales

    2. Patrimoniales 

  2. Morales

    1. Sentimientos

  3. Simbólicos

    1. Prestigio frente a la sociedad

    2. Títulos universitarios

    3. Cargos de importancia

Existen conflictos en donde las partes tienen intereses correlativos, el primero espera, busca en el otro algo que es más o menos equivalente de lo que la otra persona espera de uno, también es posible que lo que se espera mutuamente se contradiga y lleve a la eliminación mutua o contradicción de intereses.

Existen situaciones en donde existe un interés correlativo, mientras que existen otras situaciones en las que no existe dicho interés correlativo. Existen situaciones en donde se evidencia interés genuino de ambas partes, como de ninguna como de solo una de las partes. 

Cuando solo una de las dos partes tiene la forma de menoscabar la relación de poder de la otra parte nos enfrentamos a dos posibilidades, la primera el conflicto deja de producirse, o una de las dos cede. Mientras no exista una situación de conflicto plenamente configurada la situación no puede plantearse en términos de una solución loable.

Desde el punto de vista de la consciencia el conflicto puede ser  simétrico o asimétrico haciendo énfasis en que las dos partes son conscientes del conflicto en el caso del simétrico o solo una de las dos partes es consciente del conflicto en el caso del asimétrico. 

El comportamiento en una situación de conflicto asimétrico se dirige a procurar que el otro sea consciente del conflicto, es decir, lograr una transformación de la asimetría a la simetría. El conflicto es interactivo, el comportamiento y actitud de ambas partes dan firmeza y posibilidades de solución del conflicto.

Cuando hablamos de consciencia estamos dando cuenta de sentimientos y pensamientos. Cuando hablamos de pensamientos es diferente a lo que se desea pues lo que se desea hace parte del interés y esto es contradicción no comportamiento. Se hace referencia a pensamiento en la manera de percibir y contextualizar el conflicto, todo aquello que me genera una vez soy consciente del conflicto entra en el conjunto de los sentimientos (miedo, frustración, alegría, odio, etc)

Bernard por ejemplo identifica la causa del conflicto como problemas de comunicación, en esencia, el conflicto existe porque existen fallas en la comunicación, esto hace que en esencia el conflicto sea un fenómeno de carácter dialectico e inclusive retórico. En este orden de ideas debemos analizar los elementos y componentes del proceso comunicativo. 

Existe distancia entre lo sensitivo y lo perceptivo, la percepción es una construcción continua derivada de nuestros conocimientos adquiridos, al experiencia previa relacionada y la forma de entender el mensaje, es decir la percepción hace referencia a la interpretación que se hace de la información obtenida, mientras que la sensación, lo sensitivo hace énfasis en toda la cantidad de información recibida aunque no toda ella pueda ser interpretada o analizada. 

La percepción es un proceso semiconsciente, en donde tiene gran importancia lo aprendido previamente así como los conceptos y categorías de la razón pura, pero también hace falta la percepción sensorial asociada a fenómenos o experiencias. La percepción perdura en la memoria  y esta información es asequible cuando se desea, mientras que la sensación es momentánea, temporal y solo ocurre durante la fracción de tiempo que ocurre el efecto o fenómenos sensitivos.

Un derecho es un interés amparado jurídicamente. La consecución de dicho derecho se sigue de un procedimiento, que debe comprender los mecanismos y garantías mínimas para la realización de dichos derechos.

Mauro Cappelletti & Brayan Garth

Estudio de derecho comparado: Compararon de forma histórica y en diversos países como el acceso a la justicia había sido tratado desde 1973. Identificaron lo que llamaron 3 ondas re novatorias de acceso a la justicia, 3 momentos diferentes con características distintas que fueron identificados en diversos países en diferentes países. Situaciones no son reglas sino que identificaron que fueron aconteciendo en estos países y las llamaron 3 ondas re novatorias:

  1. 1960: Coincide con la preocupación de asistencia jurídica a los pobres y defensoría pública.

  2. 1970: Defensa de derechos difusos y colectivos, derechos del consumidor, por ejemplo, derecho al ambiente y hacen parte de la tercera generación de derechos fundamentales. Esta segunda ola se opone a los derechos libertarios, estos derechos colectivos y difusos son derechos que no tienen la misma estructura de un derecho individual y por lo tanto no pueden ser defendidos como se defiende un derecho individual. Estos derechos precisan de un representante ideológico, alguien que sea vocero de los intereses de aquellos que no tienen voz y de la sociedad y/o colectividad. Como por ejemplo ministerios públicos, asociaciones, gremios sindicatos, mesas sectoriales etc. El problema sobre la representación y el proceso sigue estructurado para atender las necesidades de esos derechos que son diferentes no basta la estructuras pensada para defender y garantizar un derecho individual, es necesaria una técnica para garantizar estos derechos colectivos. La defensa de los derechos colectivos requieren de procesos y estructuras pensadas para esos derechos difusos y colectivos, no basta seguir la misma estructura pensada para la defensa de los derechos individuales, el sistema debe ser estructurado para la defensa de derechos colectivos, es necesario inclusive técnicas procesuales diferentes para atender estos derechos colectivos y por lo tanto mecanismos diferentes, por ejemplo, el cabildo abierto y la consulta popular.  

  3. RESESTRUCTURACIÓN DE PROCESOS COMO UN TODO integra de forma efectiva la defensa de los derechos fundamentales, con mecanismos tanto para la defensa de derechos individuales como colectivos, aunque es imprecisa la fecha se podría pensar que fue a partir de 1991. Se implementan la tutela, las acciones constitucionales y coincide con la última y más reciente etapa del constitucionalismo. Se cuenta con formas internes de procesos que permiten mayor efectividad y rapidez en los procesos. la defensa de los derechos fundamentales. Previsión y garantizarían de tutela que reemplaza el procedimiento ordinario, en Colombia después de 1991. Se garantiza no solo derechos específicos sino también difusos y colectivos.

    1. Anticipación de tutela.

    2. Cabildo abierto

    3. Consulta popular

    4. Referendum

    5. Plebiscito.

    6. Manifestación - huelga  - protesta social

    7. Juzgados especializados 

    8. Códigos especializados como el código de infancia y adolescencia. 

    9. reformas internas de procesos para mayor efectividad y mayor rapidez.

Análisis de CAPPELLETTI Sociología del Derecho.

Los procesos civiles no eran formales, hay una masificación social de los contratos, no hay según Mauro Cappeletti no hay acceso a la justicia de las clases más bajas. El proceso era demasiado formal, existe una des formalización del acceso de a la justicia en un primer momento. Para acceder a la justicia hace falta un técnico especializado en justicia.

En un primer momento no hay necesidad de pagar un abogado privado sino que el Estado dispone de abogados públicos para el acceso a la justicia. Hace especial énfasis en la evolución de los procesos que dan acceso a la justicia y como la burocracia garantiza el acceso y reconocimiento de los derechos para todos. Los derechos difusos y colectivos, es decir no están concentrados en las personas sino que se difunden entre la sociedad. 

En el acceso a la justicia, no solo debemos garantizar la equidad en el acceso, sino además remover las barreras de acceso a la justicia. Capelletti se interesa especialmente por las desigualdades que impiden el acceso a la justicia, como por ejemplo las barreras burocráticas, económicas, de género, segregacionista, excluyente, diferenciadoras etc. 

Renmo Entelman

Comprensión de triadas: Según teoriza Entelman las triadas son la mejor forma de entender un conflicto, es decir, para que exista un conflicto deben existir al menos 3 personas. Un conflicto siempre es entre 3, si hay 2 hay una guerra. El conflicto requiere un tercero, un auditorio, un espectador. 

La función del tercero es servir de árbitro, define las reglas del conflicto para evitar los excesos de cualquiera de las dos partes en contradicción. Siempre que A actúa frente a B está actuando de manera indirecta frente a C y la función de C es vigilar, fiscalizar, arbitrar, definir las reglas.

De alguna manera C tiende a producir una coalición, es decir, a polarizar a alguno de los dos bandos. En una controversia si no existe el tercero, se des configura el conflicto y se transforma en guerra, por esto la importancia de la presencia de C. El tercero entra a participar relativamente, tiene cierto poder de influencia sobre A  y B 

La producción de la coalición sucede de manera similar a como se conforman los grupos dentro de los actores colectivos, las relaciones pueden ser de tipo  vertical u  horizontal. Los de tipo vertical son aquellos que ejercen poder de manera directa sobre otra, mientras que horizontal se refiere a aquellos grupos donde se distribuyen las relaciones de poder. 



Manfred Max Neef

Hace diferenciación entre necesidades y satisfactorias de dichas necesidades, ve las necesidades como algo absoluto e inmutable, comunes a todos los seres humanos, y argumenta que lo que cambia es la forma de satisfacer dichas necesidades. Max Neef propone una taxonomía de las necesidades humanas, argumenta que el derecho puede de esta forma llegar a las necesidades específicas de cada comunidad, e inclusive de cada persona. 

Max Neef propone necesidades humanas, finitas, clasificables, que siempre son las mismas en cualquier momento histórico, hace diferencia entre necesidades existenciales y axiológicas y cada una con sus propios satisfactores, los bienes económicos son los bienes por medio de los cuales se maximiza ese satisfactor. 

Hace diferencia entre destructores, satisfactores, inhibidores, individuales, sinápticos, este último hace que varias necesidades sean satisfechas al mismo tiempo, cuya ventaja es que surgen de la comunidad, es decir, son endógenos, desde abajo hasta arriba. 

Max Neef se refiere a la pobreza cuando las necesidades no pueden ser satisfechas, argumenta que deben ser consideradas como patologías, es decir, la pobreza es en si misma una patología de la humanidad -  no es cuestión de psicología – para Max Neef no existe una sol pobreza sino diferentes tipos de pobreza, cada una de estas nace de una necesidad no satisfecha, genera un patología en la sociedad, dicha patología puede en ocasiones puede rebasar los límites permitidos por la sociedad, por la humanidad.

Dicha frustración social que genera la pobreza se incrementa y requiere soluciones, que pueden ser generadas tanto desde el derecho como desde la política y/o la economía.

El concepto de necesidad en Max Neef no es negativo, sino por el contrario es al mismo tiempo, carencia y tenencia, la necesidad en Max Neef genera transformación, dinamismo, es decir, la necesidad es algo que impulsa a hacer algo, Max Neef ve las necesidades como algo positivo.

Diferencia las necesidades de los satisfactores

  1. Axiológicos 

    1. Subsistencia

    2. Protección

    3. Entendimiento

    4. Libertad 

    5. Identidad 

    6. Creación 

    7. Ocio 

    8. Participación 

  2. Existenciales

    1. Ser

    2. Tener

    3. Hacer

    4. Estar


Ser

Tener

Hacer

Estar

Subsistencia





Protección





Afecto





Libertad





Entendimiento





Participación





Ocio





Creación





Identidad





Para Max Neef la pobreza es carecer de cualquiera de estos aspectos según una necesidad específica. Para Max Neef no existe la pobreza individual sino que son patologías colectivas, pueden ser generalizadas y por lo tanto generan como en una especie de reacción en cadena, una situación de pobreza genera otras y así sucesivamente. 

Para Max Neef los bienes económicos son objetos que pueden aumentar o disminuir la eficiencia del satisfactor, dependen de la cultura y se diversifican según las condiciones materiales de existencia de cada quien, depende de los fines en sí mismo que tienen los satisfactores, pero son distintos porque los bienes son la materialización de los satisfactores.

Los satisfactores están asociados a normas, instituciones, redes, comunidades, conjuntos relaciones que tienen que ver con una necesidad. Los satisfactores de una necesidad implican acciones en red, por lo tanto las necesidades nunca pueden ser totalmente individuales sino que de alguna forma se generalizan y son necesidades sociales. 

Agnes Heller

Visualiza las necesidades como históricas, cambiantes dependientes de la situación y contexto histórico de la humanidad, en este sentido se diferencia de Max Neef pues Max Neef identifica como absolutas, eternas e inmutables.

Agnes Heller diferencia necesidades sociales y necesarias, las necesidades van a ser esas cosas que se necesitan para la supervivencia pero que se configuran según la historia y el contexto, y también el objeto al que se dirige dicha necesidad. 

Heller crítica a Marx argumenta que las necesidades están determinadas por lo social, lo cultural, en este sentido Heller tiene un punto de vista historicista, mientras que Max Neef tiene un punto de vista naturalista. Heller mantiene una postura historicista – materialista. Heller busca establecer ¿Cuál es la teoría de las necesidades en Marx? Que según ella existen múltiples interpretaciones de las necesidades humanas. 

Según Marx el trabajador vende su fuerza de trabajo, en este sentido se aliena frente a alguien que enajena su trabajo. Marx también introduce el concepto de valor y de plusvalía. Todos estos elementos según Heller son transversales al reconocimiento de necesidades dentro del hombre, existe precisamente la distinción entre las necesidades entre clases, es decir las necesidades también dependen de las estructuras de poder y son un elemento de segregación entre las clases. 

Distingue Heller entre las necesidades naturales y sociales, las cuales deben ser superadas para poder ver el sentido de la necesidad en sí mismo como una acción con significado. En una visión capitalista por ejemplo las necesidades están ligadas a la riqueza material y a las condiciones materiales de existencia, panorama en el cual las necesidades sociales tienen prioridad sobre las necesidades naturales. 

Heller argumenta que las necesidades son una condición teórica para que sucedan las revoluciones, las necesidades están alienadas precisamente no porque sean un fin sino un medio. Todo se reduce en valorizar al capital y desvalorizar al obrero, pues la prioridad es generar riqueza para el empresario a costo de empobrecer al obrero. 

Mientras que exista alienación no se puede generar una verdadera conciencia de clases. 

Las necesidades materiales son construcciones sociales, cuando se habla del proceso de producción se habla de un proceso que tiene que ser entendido de manera dialéctica, el proceso productivo es un ciclo producción – distribución – consumo – reproducción.

La dinámica de producción es lo que construye, crea nuevas necesidades y a su vez las que ya existen que se transformen. Las mismas necesidades varían de una necesidad a otra, dependiendo del avance de sus sistemas productivos. 

La necesidad entendida en relación con la utilidad, solamente es necesario aquello que me es útil, por esto la necesidad es producida históricamente. En términos de Marx la utilidad es el valor de uso, por esto Marx diferencia el valor de uso del valor de cambio, el valor de cambio está situado en la producción, mientras que el valor de uso está situado en el consumo, el valor de cambio está valorado por el tiempo de trabajo socialmente necesario destinado para producir. El tiempo de trabajo socialmente necesario es el correspondiente al conjunto de esfuerzos que se estimaron para producir dicho bien. 

Jurídicamente la diferencia entre el valor de cambio y el valor de uso es definitiva. Las necesidades jurídicas no son las mismas para todos, el valor de cambio y el valor de uso dependen de cada persona y de cada contexto social. Dichas necesidades están definidas por el momento histórico (tiempo) la ubicación geográfica (espacio) posición dentro de la sociedad (clase, estrato, posición social, etc)

El propio Marx desarrolla el planteamiento de la relación entre necesidad y libertad, adquiero mi libertad en la medida que puedo satisfacer mis necesidades. La libertad es lo contrario de la necesidad según Marx, la libertad está relacionada con aquello en lo que no interviene las potencialidades humanas, allí donde puede intervenir la potencialidad humana se genera la necesidad. 

Entre libertad y necesidad existe también una relación dialéctica, en la medida que actúo sobre mi necesidad soy libre, de tal manera que esta libertad plantea nuevas necesidades. El sistema capitalista reduce las necesidades al dinero, de esta manera este sistema excluye otras necesidades, lo cual significa que el obrero debe esclavizarse para tener dinero, y por lo tanto para ser libre, esto entra en una contradicción, se esclaviza para ser libre.

Heller plantea la posibilidad de ser libre desarrollándose en todas sus necesidades, en todos los espacios. La enajenación en el proceso productivo que plantea Marx es ser parte del sistema productivo esclavizándose a sí mismos para aspirar a un ideal de libertad. La idea de la necesidad como potencialidad puede ser realizada. 



El Papel del Derecho Frente al Conflicto

  1. Define cuáles intereses son derechos que están jurídicamente amparados. No todos los intereses son derechos ni están jurídicamente amparados, esto evita ceder a intereses caprichosos, en contra por ejemplo de la dignidad humana. 

  2. Definir los procedimientos adecuados en la resolución del conflicto. El procedimiento hace parte de la contradicción, puede ser que sea aceptable el procedimiento jurídico como puede ser que no.

  3. Define cuales son las acciones de menoscabo que van en contravía de los derechos, es decir, aquellas que están prohibidas y que fueron ejercidas de una persona en contra de otra, además de definir cómo actuar jurídicamente frente a la persona que ejerce dichas acciones de menoscabo.

  4. Define qué tipo de acciones están permitidas por el ordenamiento jurídico. El tipo de actuaciones procesales que están permitidas y cuáles no. 

  5. Limita las libertades de las personas, libertades que deben ser coaccionadas necesariamente a cambio del costo de vivir en sociedad.

  6. Generar equidad entre las personas, debido a las condiciones desiguales e inequitativas entre las personas.

  7. Influye en las actitudes de las personas dentro del conflicto, modificando, coaccionando lo que sienten y piensan. El derecho es una forma de control social, la opinión se ve influenciada por acción del derecho. Las ideologías, las conductas son moldeadas por el derecho. 

  8. El conflicto es una forma de interacción social, el derecho también y uno de sus propósitos es regular el conflicto. Existen múltiples situaciones sociales que no van a tener cabida o solución frente a derecho.

  9. El acceso a la justicia debe ser para todos, y es la base de los derechos fundamentales, pues me garantiza todos los demás derechos humanos reconocidos. 

El principal productor de bienes es el capital social, entendiendo el capital social como una serie de relaciones, con una generación de confianza entre las personas, entre mayor sea la producción de bienes derivados del capital social mayor será la efectividad en la relación de conflictos. 

El concepto de necesidades jurídicas insatisfechas, plantean la existencia adicional de una categoría de necesidades jurídicas, sin embargo tienen la dificultad que no producen un valor de uso para las personas, sino para el Estado – gobierno. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada Destacada

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia  HARLINGTHON H. CORREA  ÁLVARO FERNANDO JAIMES OLIVARES  ERNESTO SÁN...

Entradas Poplares