Consulta Bibliográfica Sobre Experiencias De Conciliación En Equidad En San Andrés De Tumaco
Cristian Beltrán Barrero
Introducción
La búsqueda de información sobre "conciliadores en equidad en San Andrés de Tumaco" o "conciliación en equidad en San Andrés de Tumaco" reveló datos relevantes, aunque limitados, sobre esta práctica en el municipio. A continuación, presento un resumen de los hallazgos, con énfasis en historias de vida o experiencias cuando están disponibles, complementado con información general sobre la conciliación en equidad en Tumaco. La información proviene principalmente de fuentes académicas y gubernamentales, ya que no se encontraron historias de vida detalladas o experiencias personales específicas en las fuentes recientes accesibles.
Contexto De La Conciliación En Equidad En Tumaco
La conciliación en equidad es un mecanismo alternativo de resolución de conflictos reconocido en Colombia, regulado por leyes como la Ley 23 de 1991 y la Ley 446 de 1998. En San Andrés de Tumaco, Nariño, este mecanismo se implementa a través de los Puntos de Atención en Conciliación en Equidad (PACE), que operan como espacios comunitarios para resolver disputas, especialmente en temas de Derecho de Familia, promoviendo la convivencia y la paz. Tumaco, un municipio con desafíos sociales y económicos debido a su contexto de conflicto armado y desigualdad, ha encontrado en la conciliación en equidad una herramienta efectiva para la resolución de conflictos menores de manera accesible y culturalmente relevante. (https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/1482)(https://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advocatus/article/view/672)
Hallazgos Principales
Estructura Y Funcionamiento De La Conciliación En Equidad En Tumaco
Según un estudio de Sonia Rosero de la Rosa (2021), en Tumaco operan cinco Puntos de Atención en Conciliación en Equidad (PACE), que facilitan audiencias para resolver conflictos, principalmente en el ámbito del Derecho de Familia (por ejemplo, disputas por manutención, convivencia o herencias). Estos PACE son gestionados por conciliadores en equidad, quienes son líderes comunitarios capacitados para mediar entre las partes de manera imparcial y basada en principios de equidad. (https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/1482) (https://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advocatus/article/view/672)
Los conciliadores no requieren ser abogados, pero deben estar certificados y actuar bajo un marco ético y legal. Su rol es promover acuerdos que respeten los derechos humanos y fortalezcan la convivencia comunitaria. Los casos no conciliables, como los que involucran delitos penales, son derivados a otras instancias judiciales. Un ejemplo de implementación se encuentra en la Casa de Justicia de Tumaco, donde se registran casos, se evalúa su conciliabilidad y se invita a las partes a dialogar. Si no hay acuerdo, se emite una constancia de no acuerdo; si se logra, se formaliza en un acta con valor jurídico.
Impacto Y Relevancia
La investigación de Rosero (2021) analizó actas de conciliación de 2012 a 2014 y concluyó que la conciliación en equidad ha sido positiva para construir paz y convivencia en Tumaco. Los acuerdos alcanzados en estas audiencias han permitido resolver conflictos de manera comunitaria, reduciendo la carga en el sistema judicial formal y fortaleciendo los lazos sociales en un contexto de alta conflictividad. (https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/1482) La conciliación en equidad es vista como un modelo de autocomposición que empodera a las comunidades al involucrar a líderes locales como conciliadores, lo que asegura que las soluciones sean culturalmente pertinentes y accesibles para poblaciones vulnerables, como las comunidades afrocolombianas predominantes en Tumaco. (https://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/advocatus/article/view/672)
Historias De Vida Y Experiencias
Aunque no se encontraron historias de vida detalladas de conciliadores en equidad en Tumaco en las fuentes recientes, un artículo menciona una conversación personal con Lucía Estacio Riascos, una líder afrocolombiana y miembro del grupo de Conciliación en Equidad de Tumaco, realizada el 17 de febrero de 2015 en la Casa de Justicia de Tumaco. No se proporcionan detalles extensos sobre su experiencia personal, pero su rol como líder comunitaria resalta la importancia de figuras locales en este proceso, especialmente en una región con fuerte presencia de comunidades afrodescendientes. (https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/1482)
No se hallaron narrativas específicas o testimonios extensos de conciliadores en las fuentes disponibles, lo que podría deberse a la escasez de documentación reciente o al enfoque más académico de las fuentes encontradas. Sin embargo, el rol de los conciliadores en equidad, como líderes comunitarios, implica que suelen ser personas respetadas en sus comunidades, con un profundo conocimiento de las dinámicas locales y un compromiso con la justicia y la equidad.
Marco Legal Y Político
La conciliación en equidad en Tumaco se alinea con el "Marco para la implementación de la conciliación en equidad en Colombia" del Ministerio del Interior y de Justicia (2009), que promueve la justicia comunitaria como un derecho y una garantía para poblaciones en situación de vulnerabilidad. (https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/1482)
El Plan de Desarrollo Municipal de Tumaco 2012-2015 ("Unidad por Tumaco-progreso para Todos") incluye referencias a la promoción de mecanismos alternativos de resolución de conflictos, como la conciliación en equidad, para fortalecer la gobernabilidad y la cohesión social. (https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/1482)
Desafíos Y Limitaciones
Aunque la conciliación en equidad es efectiva para conflictos menores, no puede abordar casos penales graves, lo que limita su alcance en un municipio como Tumaco, donde la violencia y el crimen organizado son desafíos significativos. (https://www.santamarta.gov.co/tramites-y-servicios/conciliadores-con-equidad)
La falta de recursos y la necesidad de mayor capacitación para los conciliadores son obstáculos mencionados en el contexto de la implementación de estos programas. (https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/1482)
Observaciones Adicionales
Fuentes Limitadas: La información disponible se centra principalmente en el impacto académico y normativo de la conciliación en equidad, con poca documentación sobre historias de vida individuales de conciliadores. Esto podría deberse a que los registros de experiencias personales no están ampliamente digitalizados o a que los esfuerzos de documentación se han enfocado en análisis institucionales. Contexto Cultural: En Tumaco, la población afrocolombiana juega un papel clave en los procesos de conciliación, lo que resalta la importancia de enfoques culturalmente sensibles. La participación de líderes como Lucía Estacio Riascos sugiere que los conciliadores suelen ser figuras de confianza en sus comunidades, pero no se encontraron relatos extensos sobre sus experiencias personales. Fuentes No Recientes: Gran parte de la información específica proviene de estudios y documentos de 2012-2015, lo que indica una posible falta de actualización en la documentación pública sobre este tema en Tumaco.
Recomendaciones
Para obtener historias de vida o experiencias más detalladas, hemos decidido contactar directamente con la Casa de Justicia de Tumaco y/o la Secretaría de la Mujer, Equidad y Género Distrital, que han trabajado en fortalecer procesos comunitarios en el municipio. (https://www.tumaco-narino.gov.co/noticias/la-secretaria-de-la-mujer-equidad-y-genero-distrital)
También decidimos explorar en archivos locales o entrevistar a conciliadores activos en los PACE para documentar sus experiencias, ya que las fuentes digitales disponibles no ofrecen narrativas personales extensas, pero hasta el momento no hemos podido hacer contacto con condiliadores en equidad en el municipio.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario