Los Paradigmas De La Investigación CientíficaCritian Beltrán Barrero ResumenLos paradigmas de la investigación científica —positivismo, postpositivismo, teoría crítica y constructivismo— constituyen los fundamentos filosóficos que orientan el proceso investigativo. Conocer y adoptar un paradigma permite al investigador definir claramente la naturaleza de la realidad, su relación con el fenómeno estudiado y la metodología adecuada para responder a las preguntas de investigación. En este ensayo reviso estos paradigmas, analizándolos desde los enfoques cuantitativo y cualitativo, y destaco sus diferencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas. Concluyo que cada paradigma ofrece una perspectiva única que guía la producción de conocimiento, con implicaciones prácticas para la investigación científica. Palabras clave: investigación científica, paradigmas, positivismo, postpositivismo, teoría crítica, constructivismo. IntroducciónLa investigación científica requiere un marco paradigmático que guíe al investigador en la comprensión del fenómeno estudiado, desde su concepción de la realidad hasta la elección de métodos. Según Guba y Lincoln (1994), un paradigma es un sistema de creencias que define la visión del mundo, el rol del investigador y las relaciones posibles con lo que se considera real. En este ensayo hago una revisión crítica de los paradigmas positivista, postpositivista, crítico y constructivista. Abordo sus fundamentos filosóficos, respondiendo a tres preguntas clave:
Conceptualización de los paradigmasUn paradigma, según Kuhn (1962), es un conjunto de suposiciones interrelacionadas que orientan la interpretación del mundo y las prácticas científicas dentro de una disciplina. Para Patton (1990), actúa como una lente que define lo que es legítimo y válido en la investigación, influyendo en la formulación de preguntas y la elección de métodos. En las ciencias sociales, esta conceptualización se complica por la dualidad histórica entre perspectivas físicas y espirituales, que ha dado lugar a los enfoques cuantitativo y cualitativo (Medina, 2001). A continuación, describo los cuatro paradigmas principales, sus respuestas a las preguntas fundamentales y su relación con estos enfoques. 1. PositivismoOrigen y características: Iniciado por Augusto Comte en el siglo XIX, el positivismo, descrito como cuantitativo, empírico-analítico y racionalista (Ricoy, 2006), busca explicar fenómenos mediante leyes generales, aplicando métodos de las ciencias naturales a las ciencias sociales. Su objetivo es verificar hipótesis a través de datos cuantificables, asumiendo que solo lo observable y medible es válido (Cuenya & Ruetti, 2010).
Enfoque: Cuantitativo. Se centra en medir fenómenos para predecir y controlar, utilizando diseños exploratorios, descriptivos, correlacionales o experimentales (Field, 2009). 2. PostpositivismoOrigen y características: El postpositivismo surge como una versión moderada del positivismo, reconociendo las limitaciones humanas para aprehender la realidad plenamente (Flores, 2004). Mantiene un enfoque cuantitativo, pero incorpora elementos cualitativos para contextualizar los hallazgos (Creswell, 2014).
Enfoque: Predominantemente cuantitativo, con apertura a métodos cualitativos para enriquecer el análisis contextual. 3. Teoría críticaOrigen y características: La teoría crítica, inspirada en la Escuela de Frankfurt y corrientes como el marxismo y el feminismo, busca transformar estructuras sociales opresivas mediante la acción-reflexión-acción (Ricoy, 2006). Su enfoque es cualitativo, centrado en la emancipación y el cambio social (Escudero, 1987).
Enfoque: Cualitativo. Prioriza la participación activa de los sujetos en la transformación de su realidad, mediante diseños como la investigación-acción. 4. ConstructivismoOrigen y características: El constructivismo emerge como una crítica a los paradigmas cuantitativos, enfatizando la construcción social del conocimiento en contextos históricos y culturales (Berger & Luckmann, 2003). Rechaza la noción de una realidad absoluta, enfocándose en las interpretaciones subjetivas (Gergen, 2007).
Enfoque: Cualitativo. Se centra en comprender y reconstruir significados, utilizando técnicas como entrevistas abiertas, observación no estructurada y análisis narrativo. Enfoques cuantitativo y cualitativoCuantitativo: Sustentado por el positivismo y el postpositivismo, busca explicar, predecir y controlar fenómenos mediante mediciones numéricas y pruebas estadísticas. Sus diseños incluyen estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales, experimentales y longitudinales (Hernández et al., 2010). Su fortaleza es la generalización (validez externa), aunque puede carecer de profundidad contextual. Cualitativo: Apoyado en la teoría crítica y el constructivismo, prioriza la comprensión de significados en contextos naturales, utilizando métodos como la investigación-acción, etnografía, teoría fundamentada y análisis narrativo (Cuenya & Ruetti, 2010). Destaca por su validez interna, pero sus resultados son menos generalizables. Max Weber (citado en Cuenya & Ruetti, 2010) enfatizó la importancia de los significados subjetivos en las ciencias sociales. Tabla comparativa: Características de los paradigmasConclusiónLos paradigmas positivista, postpositivista, crítico y constructivista ofrecen perspectivas distintas para la investigación científica, cada una con implicaciones específicas en la concepción de la realidad, la relación investigador-sujeto y los métodos empleados. El positivismo y el postpositivismo, alineados con el enfoque cuantitativo, buscan explicar y predecir fenómenos, mientras que la teoría crítica y el constructivismo, vinculados al enfoque cualitativo, priorizan la transformación y la comprensión contextual. Aunque presentados como enfoques opuestos, la tendencia actual hacia métodos mixtos sugiere una posible integración que combina las fortalezas de ambos. Este ensayo destaca la importancia de que los investigadores reflexionen sobre su posicionamiento paradigmático para garantizar coherencia y rigor en sus estudios, proponiendo como línea futura el análisis de los enfoques mixtos y su impacto en la investigación científica. Referencias
|
lunes, 25 de agosto de 2025
Los Paradigmas De La Investigación Científica
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Entrada Destacada
Principios Generales del Derecho en el Ordenamiento Jurídico Colombiano
Principios Generales del Derecho en el Ordenamiento Jurídico Colombiano Cristian Beltrán Barrero Introducción En el derecho colombiano, l...
Entradas Poplares
-
Análisis de la Ley 50 de 1990 en Colombia Cristian Beltrán Barrero El código sustantivo del trabajo colombiano expedido en 1950, resultó ...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario