Apuntes de Introducción al DerechoCristian Beltrán Barrero Definición del DerechoEl derecho es un sistema complejo que trasciende la mera suma de normas, leyes, principios, derechos y deberes. Estos elementos, interconectados, forman una estructura dinámica y sinérgica que refleja la esencia del derecho como un fenómeno vivo, en constante evolución. Sus fundamentos incluyen conceptos clave como:
Para evitar un enfoque etnocéntrico, es crucial identificar elementos universales del derecho, ya sea explorando sus orígenes primigenios o analizando puntos de convergencia en el contexto globalizado actual. Teoría Ética y Jurídica: El PositivismoEl positivismo filosófico plantea desafíos epistemológicos que influyen en el positivismo jurídico. Sus premisas fundamentales son:
Estas ideas dan forma a una visión del derecho enfocada en lo tangible, desvinculada de consideraciones abstractas o morales. Concepción de la Ciencia JurídicaDesde el positivismo, la ciencia jurídica se define como:
Para los positivistas:
Formas Históricas del Positivismo JurídicoEl positivismo jurídico adopta diversas manifestaciones:
En este marco, derecho y política son interdependientes: el derecho requiere un marco político para existir, mientras que la política opera dentro de un sistema normativo. Sin embargo, el positivismo tiende a idealizar el derecho, presentándolo como una categoría pura, desconectada de la realidad práctica. Delimitación del Ámbito de la Teoría Positivista del DerechoEl positivismo jurídico centra su estudio en el derecho positivo, creado por autoridades legítimas. Bajo este enfoque:
Además:
Naturaleza de la Materia Expositiva del DerechoLa materia expositiva del derecho abarca los mandatos respaldados por la fuerza pública. Su estudio busca esclarecer cómo las normas estructuran las relaciones de poder y sus efectos prácticos en la sociedad, proporcionando un marco para comprender su aplicación y alcance. Realismo JurídicoComo alternativa al formalismo positivista, el realismo jurídico integra enfoques como:
Con raíces en el common law, la costumbre y sistemas sociológicos, el realismo jurídico privilegia la experiencia y los efectos prácticos sobre las abstracciones teóricas, ofreciendo una visión más dinámica y contextual del derecho. |
miércoles, 13 de agosto de 2025
Apuntes de Introducción al Derecho
EL DERECHO COMO ARTE Y OFICIO
EL DERECHO COMO ARTE Y OFICIOCristian Beltrán Barrero Introducción La concepción del derecho como arte implica considerarlo no solo como un conjunto de normas o un sistema racional, sino como una práctica creativa, expresiva y virtuosa que requiere sensibilidad, intuición y un enfoque estético o ético para su aplicación. Por otro lado, quienes lo ven como un oficio enfatizan su carácter técnico y práctico, centrado en la aplicación rutinaria de reglas y procedimientos. La distinción entre el derecho como arte (en el sentido de una actividad que cultiva el espíritu humano o se asemeja a las bellas artes) y como oficio (una práctica técnica y funcional) ha sido abordada por diversos pensadores, especialmente en el ámbito de la filosofía del derecho, la teoría jurídica y la sociología. A continuación, presento una exposición de ambas perspectivas, destacando a los principales exponentes y sus argumentos. El derecho como arteLa idea del derecho como arte subraya su dimensión creativa, interpretativa y humanística. En este sentido, el derecho no es solo un conjunto de reglas, sino una práctica que requiere juicio, sensibilidad moral, estética y un compromiso con valores elevados como la justicia. Los defensores de esta visión lo comparan con las bellas artes (pintura, literatura, música) o con una virtud que perfecciona al ser humano, elevando su espíritu o alma. Características del derecho como arte
Exponentes del derecho como arte
El derecho como virtud que cultiva el espírituAlgunos pensadores han enfatizado que el derecho, cuando se practica con excelencia, es una virtud que perfecciona al ser humano, elevando su alma o espíritu al buscar la justicia y el bien común.
El derecho como oficioEn contraste, quienes consideran el derecho como un oficio lo ven como una actividad técnica, práctica y funcional, enfocada en la aplicación rutinaria de normas y procedimientos. Esta perspectiva enfatiza la destreza técnica, el conocimiento especializado y la eficiencia, en lugar de la creatividad o la dimensión espiritual. Características del derecho como oficio
Exponentes del derecho como oficio
Contraste entre el derecho como arte y como oficio
ConclusiónLa concepción del derecho como arte destaca su dimensión creativa, interpretativa y virtuosa, comparándolo con las bellas artes o con una práctica que ennoblece el espíritu humano. Pensadores como Cicerón, Jhering, Dworkin, Aquino y Fuller han enfatizado esta visión, resaltando la capacidad del derecho para reflejar valores profundos y moldear la sociedad de manera estética y ética. Por otro lado, la concepción del derecho como oficio subraya su carácter técnico, pragmático y funcional, defendida por positivistas como Austin y Kelsen, así como por realistas como Holmes, quienes ven la práctica jurídica como una actividad sistemática y predecible. Ambas perspectivas no son necesariamente excluyentes: un jurista puede combinar la creatividad artística con la precisión técnica, dependiendo del contexto y del propósito de su labor. |
Entrada Destacada
El “Acoso Judicial” Como Categoría Jurídica Una Crítica A Su Validez Y Su Impacto En El Derecho Fundamental De Acceso A La Justicia
El “Acoso Judicial” Como Categoría Jurídica Una Crítica A Su Validez Y Su Impacto En El Derecho Fundamental De Acceso A La Justicia Criti...
Entradas Poplares
-
Análisis de la Ley 50 de 1990 en Colombia Cristian Beltrán Barrero El código sustantivo del trabajo colombiano expedido en 1950, resultó ...