Métodos Cualitativos En La Investigación Social
Paradigmas En Competencia En La Investigación Cualitativa
Critian Beltrán Barrero
Introducción
La investigación cualitativa en las ciencias sociales ha evolucionado significativamente, marcada por una lucha entre paradigmas que buscan definir tanto los métodos como las bases ontológicas y epistemológicas de la indagación. En este ensayo exploro cuatro paradigmas principales —positivismo, postpositivismo, teoría crítica y constructivismo— con un énfasis en sus supuestos fundamentales y sus implicaciones prácticas. Adopto una perspectiva constructivista (Lincoln y Guba, 1985), lo que influye en mi análisis, pero invitamos al lector a evaluar críticamente la utilidad de cada paradigma en el contexto de la investigación social.
El término "cualitativo" y su relación con los paradigmas
El término "cualitativo" a menudo se usa como un concepto amplio que abarca diversos enfoques metodológicos. Sin embargo, en este ensayo sostengo que "cualitativo" debe limitarse a describir tipos de métodos, mientras que los paradigmas —sistemas de creencias que definen la visión del mundo del investigador— son fundamentales para guiar la investigación. Los paradigmas determinan no solo la elección de métodos (cualitativos o cuantitativos), sino también las posturas ontológicas (¿qué es la realidad?), epistemológicas (¿De que forma las conocemos?) y metodológicas (¿De que forma las investigamos?). Esta distinción es crucial para comprender las tensiones entre los enfoques cuantitativos y cualitativos, históricamente dominados por el positivismo, y los paradigmas alternativos que han surgido como respuesta a sus limitaciones.
Críticas al énfasis en la cuantificación
Históricamente, la ciencia ha privilegiado la cuantificación, considerando a las matemáticas como la base de las "ciencias duras" (física, química) y relegando a las ciencias sociales a "ciencias blandas" debido a su menor precisión cuantitativa. John Stuart Mill (1843) instó a los científicos sociales a emular las ciencias duras, prometiendo mayor madurez y estatus. Sin embargo, esta obsesión por la cuantificación ha generado críticas tanto internas como externas al paradigma positivista, que han impulsado el interés en enfoques cualitativos.
Críticas internas (intraparadigma)
Separación de contextos: Los diseños cuantitativos, al aislar variables mediante controles estrictos, sacrifican relevancia contextual, limitando la generalización de los hallazgos a entornos igualmente controlados. Los datos cualitativos pueden compensar esta limitación al ofrecer información contextual rica. Exclusión de significado y propósito: El comportamiento humano requiere comprender los significados que los actores atribuyen a sus acciones, algo que los métodos cuantitativos suelen ignorar. Los enfoques cualitativos permiten captar estas perspectivas emic. Disyunción entre teorías etic y emic: Las teorías externas (etic) impuestas por el investigador pueden no reflejar las perspectivas internas (emic) de los sujetos estudiados. Los métodos cualitativos facilitan la construcción de teorías fundamentadas en datos contextuales (Glaser y Strauss, 1967). Falta de aplicabilidad a casos individuales: Las generalizaciones cuantitativas (nomotéticas) no siempre son útiles para casos específicos (idiográficos). Los datos cualitativos permiten un análisis más detallado y personalizado. Exclusión del descubrimiento: El énfasis positivista en la verificación de hipótesis a priori limita el proceso de descubrimiento, que es fundamental en la investigación cualitativa.
Críticas externas (extraparadigma)
Carga teórica de los hechos: Los hechos no son independientes de las teorías que los enmarcan, desafiando la idea positivista de objetividad (Bernstein, 1988). Esto cuestiona la validez de los métodos cuantitativos que asumen una separación entre teoría y observación. Falta de determinación de la teoría: Diferentes teorías pueden explicar los mismos hechos, lo que socava la idea de que la ciencia converge hacia una única verdad (Popper, 1968). Carga de valores: Los hechos están impregnados de valores, lo que contradice la supuesta neutralidad del positivismo. Las teorías mismas reflejan juicios de valor. Interacción investigador-investigado: La investigación social no permite una observación objetiva, ya que los hallazgos emergen de la interacción entre el investigador y el sujeto, como sugieren principios como el de incertidumbre de Heisenberg.
Estas críticas han dado lugar a paradigmas alternativos que desafían las bases del positivismo y proponen nuevas formas de entender la investigación social.
Los paradigmas en competencia
Naturaleza de los paradigmas
Un paradigma es un conjunto de creencias básicas que define la naturaleza del mundo, el lugar del investigador en él y los métodos para conocerlo. Estas creencias se articulan en tres preguntas fundamentales:
Ontológica: ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? Epistemológica: ¿Cuál es la relación entre el investigador y lo investigado? Metodológica: ¿De que forma debe proceder el investigador para generar conocimiento?
Las respuestas a estas preguntas, resumidas en la Tabla 1, distinguen los cuatro paradigmas analizados.
Tabla 1: Supuestos de los paradigmas
Pregunta | Positivismo | Postpositivismo | Teoría crítica | Constructivismo | Ontología | Realismo ingenuo: realidad objetiva | Realismo crítico: realidad imperfecta | Realismo histórico: estructuras sociales | Relativismo: realidades múltiples | Epistemología | Dualista/objetivista | Dualista/objetivista modificada | Transaccional/subjetivista | Transaccional/subjetivista | Metodología | Experimental/manipuladora | Experimental/manipuladora modificada | Dialógica/dialéctica | Hermenéutica/dialéctica |
Análisis de los paradigmas
Positivismo Ontología: Realismo ingenuo. Asume una realidad objetiva regida por leyes inmutables, resumida en generalizaciones causa-efecto. Epistemología: Dualista y objetivista. El investigador observa sin influir ni ser influido, garantizando la neutralidad mediante métodos rigurosos. Metodología: Experimental y manipuladora. Se centra en verificar hipótesis mediante controles estrictos.
Postpositivismo Ontología: Realismo crítico. Reconoce una realidad objetiva, pero imperfectamente comprensible debido a limitaciones humanas (Cook y Campbell, 1979). Epistemología: Objetivista modificada. La objetividad es un ideal regulador, apoyado en críticas externas y la comunidad científica. Metodología: Experimental modificada. Incorpora métodos cualitativos para contextualizar hallazgos y prioriza la falsación sobre la verificación.
Teoría crítica Ontología: Realismo histórico. La realidad está moldeada por estructuras sociales, políticas y culturales que, aunque parecen inmutables, pueden transformarse. Epistemología: Transaccional y subjetivista. Los valores del investigador influyen en los hallazgos, borrando la línea entre ontología y epistemología. Metodología: Dialógica y dialéctica. Busca transformar estructuras opresivas mediante el diálogo crítico y la acción emancipadora.
Constructivismo Ontología: Relativismo. La realidad consiste en construcciones mentales múltiples, específicas y alterables, dependientes de los sujetos que las sostienen. Epistemología: Transaccional y subjetivista. Los hallazgos se crean en la interacción entre investigador y sujetos. Metodología: Hermenéutica y dialéctica. Busca refinar construcciones individuales hacia un consenso más informado mediante el intercambio dialéctico.
Implicaciones prácticas de los paradigmas
Las diferencias entre paradigmas no son meramente teóricas; tienen consecuencias prácticas en la conducción de la investigación, la interpretación de resultados y la formulación de políticas. La Tabla 2 resume estas implicaciones en diez cuestiones clave.
Tabla 2: Implicaciones prácticas de los paradigmas
Cuestión | Positivismo | Postpositivismo | Teoría crítica | Constructivismo | Objetivo de la investigación | Explicación, predicción y control | Explicación, predicción y control | Crítica y transformación | Comprensión y reconstrucción | Naturaleza del conocimiento | Hipótesis verificadas como hechos/leyes | Hipótesis no falsadas como probables | Insights históricos transformadores | Construcciones consensuadas | Acumulación del conocimiento | Acrecentamiento de hechos | Acrecentamiento de hechos probables | Revisión dialéctica | Construcciones más sofisticadas | Criterios de calidad | Validez interna/externa, objetividad | Validez modificada, pluralidad crítica | Contexto histórico, transformación | Credibilidad, transferenciabilidad | Rol de los valores | Excluidos (libre de valores) | Excluidos (ideal regulador) | Ineluctables, influyen hallazgos | Ineluctables, influyen hallazgos | Ética | Extrínseca, códigos externos | Extrínseca, códigos externos | Intrínseca, revelación | Intrínseca, revelación | Voz del investigador | Científico desinteresado | Científico desinteresado | Intelectual transformador | Participante apasionado | Entrenamiento | Técnico, métodos cuantitativos | Técnico, incluye cualitativos | Resocialización, contexto histórico | Resocialización, hermenéutica | Conmensurabilidad | Paradigmas son conmensurables | Paradigmas son conmensurables | Inconmensurables | Inconmensurables | Hegemonía | Dominante históricamente | Dominante actualmente | Emergente, secundaria | Emergente, secundaria |
Análisis de las cuestiones prácticas
Objetivo de la investigación Positivismo/Postpositivismo: Buscan explicar, predecir y controlar fenómenos, con un enfoque reduccionista. Teoría crítica: Persigue la crítica y transformación de estructuras opresivas, promoviendo la emancipación. Constructivismo: Apunta a comprender y reconstruir construcciones consensuadas, fomentando mayor sofisticación.
Naturaleza del conocimiento Positivismo: Hipótesis verificadas como hechos. Postpositivismo: Hipótesis no falsadas como probables. Teoría crítica: Insights históricos que evolucionan dialécticamente. Constructivismo: Construcciones consensuadas, sujetas a revisión.
Acumulación del conocimiento Positivismo/Postpositivismo: Acrecentamiento de hechos para construir conocimiento generalizable. Teoría crítica: Revisión dialéctica que transforma conceptos erróneos. Constructivismo: Construcciones más informadas mediante procesos hermenéuticos.
Criterios de calidad Positivismo/Postpositivismo: Validez interna/externa, objetividad, estabilidad. Teoría crítica: Contexto histórico y capacidad transformadora. Constructivismo: Credibilidad, transferenciabilidad, autenticidad ontológica y catalítica.
Rol de los valores Positivismo/Postpositivismo: Excluidos para garantizar objetividad. Teoría crítica/Constructivismo: Ineluctables, influyen en los hallazgos y son esenciales para incluir perspectivas marginadas.
Ética Positivismo/Postpositivismo: Ética extrínseca, regulada por códigos externos. Teoría crítica/Constructivismo: Ética intrínseca, basada en la transparencia y el respeto por las construcciones de los sujetos.
Voz del investigador Positivismo/Postpositivismo: Científico desinteresado, informa a tomadores de decisiones. Teoría crítica: Intelectual transformador, desafía estructuras opresivas. Constructivismo: Participante apasionado, facilita la reconstrucción de múltiples voces.
Entrenamiento Positivismo/Postpositivismo: Enfocado en métodos técnicos, principalmente cuantitativos. Teoría crítica/Constructivismo: Requiere resocialización para cuestionar el positivismo, formación en métodos cualitativos y comprensión de contextos históricos y sociales.
Conmensurabilidad Positivismo/Postpositivismo: Asumen que los paradigmas son conmensurables y reconciliables. Teoría crítica/Constructivismo: Consideran los paradigmas inconmensurables debido a diferencias fundamentales en ontología y epistemología.
Hegemonía Positivismo/Postpositivismo: Han dominado históricamente, controlando recursos y decisiones profesionales. Teoría crítica/Constructivismo: Son paradigmas emergentes, ganando aceptación pero aún secundarios.
Conclusión
La "guerra de paradigmas" (Gage, 1989) es una metáfora que exagera las tensiones entre enfoques, pero refleja la importancia de clarificar las bases ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación. Los paradigmas positivista y postpositivista, aunque dominantes, enfrentan críticas que han impulsado el surgimiento de la teoría crítica y el constructivismo, los cuales ofrecen perspectivas más inclusivas y contextuales. Este ensayo aboga por un diálogo continuo entre los paradigmas para fomentar una investigación social más rica y relevante. Los investigadores deben reflexionar sobre el paradigma que guía su trabajo, ya que este no solo define sus métodos, sino también su comprensión del mundo y su impacto en la sociedad.
Referencias
Bernstein, R. J. (1988). Beyond Objectivism and Relativism. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Cook, T. D., & Campbell, D. T. (1979). Quasi-Experimentation: Design & Analysis Issues for Field Settings. Boston: Houghton Mifflin. Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine. Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1985). Naturalistic Inquiry. Beverly Hills: Sage. Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1989). Fourth Generation Evaluation. Newbury Park: Sage. Hesse, M. (1980). Revolutions and Reconstructions in the Philosophy of Science. Bloomington: Indiana University Press. Popper, K. R. (1968). The Logic of Scientific Discovery. New York: Harper & Row.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario