Los Paradigmas De La Investigación CientíficaCritian Beltrán Barrero ResumenLos paradigmas de la investigación científica —positivismo, postpositivismo, teoría crítica y constructivismo— constituyen los fundamentos filosóficos que orientan el proceso investigativo. Conocer y adoptar un paradigma permite al investigador definir claramente la naturaleza de la realidad, su relación con el fenómeno estudiado y la metodología adecuada para responder a las preguntas de investigación. En este ensayo reviso estos paradigmas, analizándolos desde los enfoques cuantitativo y cualitativo, y destaco sus diferencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas. Concluyo que cada paradigma ofrece una perspectiva única que guía la producción de conocimiento, con implicaciones prácticas para la investigación científica. Palabras clave: investigación científica, paradigmas, positivismo, postpositivismo, teoría crítica, constructivismo. IntroducciónLa investigación científica requiere un marco paradigmático que guíe al investigador en la comprensión del fenómeno estudiado, desde su concepción de la realidad hasta la elección de métodos. Según Guba y Lincoln (1994), un paradigma es un sistema de creencias que define la visión del mundo, el rol del investigador y las relaciones posibles con lo que se considera real. En este ensayo hago una revisión crítica de los paradigmas positivista, postpositivista, crítico y constructivista. Abordo sus fundamentos filosóficos, respondiendo a tres preguntas clave:
Conceptualización de los paradigmasUn paradigma, según Kuhn (1962), es un conjunto de suposiciones interrelacionadas que orientan la interpretación del mundo y las prácticas científicas dentro de una disciplina. Para Patton (1990), actúa como una lente que define lo que es legítimo y válido en la investigación, influyendo en la formulación de preguntas y la elección de métodos. En las ciencias sociales, esta conceptualización se complica por la dualidad histórica entre perspectivas físicas y espirituales, que ha dado lugar a los enfoques cuantitativo y cualitativo (Medina, 2001). A continuación, describo los cuatro paradigmas principales, sus respuestas a las preguntas fundamentales y su relación con estos enfoques. 1. PositivismoOrigen y características: Iniciado por Augusto Comte en el siglo XIX, el positivismo, descrito como cuantitativo, empírico-analítico y racionalista (Ricoy, 2006), busca explicar fenómenos mediante leyes generales, aplicando métodos de las ciencias naturales a las ciencias sociales. Su objetivo es verificar hipótesis a través de datos cuantificables, asumiendo que solo lo observable y medible es válido (Cuenya & Ruetti, 2010).
Enfoque: Cuantitativo. Se centra en medir fenómenos para predecir y controlar, utilizando diseños exploratorios, descriptivos, correlacionales o experimentales (Field, 2009). 2. PostpositivismoOrigen y características: El postpositivismo surge como una versión moderada del positivismo, reconociendo las limitaciones humanas para aprehender la realidad plenamente (Flores, 2004). Mantiene un enfoque cuantitativo, pero incorpora elementos cualitativos para contextualizar los hallazgos (Creswell, 2014).
Enfoque: Predominantemente cuantitativo, con apertura a métodos cualitativos para enriquecer el análisis contextual. 3. Teoría críticaOrigen y características: La teoría crítica, inspirada en la Escuela de Frankfurt y corrientes como el marxismo y el feminismo, busca transformar estructuras sociales opresivas mediante la acción-reflexión-acción (Ricoy, 2006). Su enfoque es cualitativo, centrado en la emancipación y el cambio social (Escudero, 1987).
Enfoque: Cualitativo. Prioriza la participación activa de los sujetos en la transformación de su realidad, mediante diseños como la investigación-acción. 4. ConstructivismoOrigen y características: El constructivismo emerge como una crítica a los paradigmas cuantitativos, enfatizando la construcción social del conocimiento en contextos históricos y culturales (Berger & Luckmann, 2003). Rechaza la noción de una realidad absoluta, enfocándose en las interpretaciones subjetivas (Gergen, 2007).
Enfoque: Cualitativo. Se centra en comprender y reconstruir significados, utilizando técnicas como entrevistas abiertas, observación no estructurada y análisis narrativo. Enfoques cuantitativo y cualitativoCuantitativo: Sustentado por el positivismo y el postpositivismo, busca explicar, predecir y controlar fenómenos mediante mediciones numéricas y pruebas estadísticas. Sus diseños incluyen estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales, experimentales y longitudinales (Hernández et al., 2010). Su fortaleza es la generalización (validez externa), aunque puede carecer de profundidad contextual. Cualitativo: Apoyado en la teoría crítica y el constructivismo, prioriza la comprensión de significados en contextos naturales, utilizando métodos como la investigación-acción, etnografía, teoría fundamentada y análisis narrativo (Cuenya & Ruetti, 2010). Destaca por su validez interna, pero sus resultados son menos generalizables. Max Weber (citado en Cuenya & Ruetti, 2010) enfatizó la importancia de los significados subjetivos en las ciencias sociales. Tabla comparativa: Características de los paradigmasConclusiónLos paradigmas positivista, postpositivista, crítico y constructivista ofrecen perspectivas distintas para la investigación científica, cada una con implicaciones específicas en la concepción de la realidad, la relación investigador-sujeto y los métodos empleados. El positivismo y el postpositivismo, alineados con el enfoque cuantitativo, buscan explicar y predecir fenómenos, mientras que la teoría crítica y el constructivismo, vinculados al enfoque cualitativo, priorizan la transformación y la comprensión contextual. Aunque presentados como enfoques opuestos, la tendencia actual hacia métodos mixtos sugiere una posible integración que combina las fortalezas de ambos. Este ensayo destaca la importancia de que los investigadores reflexionen sobre su posicionamiento paradigmático para garantizar coherencia y rigor en sus estudios, proponiendo como línea futura el análisis de los enfoques mixtos y su impacto en la investigación científica. Referencias
|
lunes, 25 de agosto de 2025
Los Paradigmas De La Investigación Científica
El Pensamiento Crítico Aplicado A La Investigación
El Pensamiento Crítico Aplicado A La InvestigaciónCritian Beltrán Barrero ResumenEl pensamiento crítico es una competencia esencial que se desarrolla a lo largo de la formación académica y profesional, permitiendo a los individuos analizar, evaluar y tomar decisiones fundamentadas. En este ensayo reviso la literatura sobre el pensamiento crítico, destacando su relevancia en la investigación científica. A través de la lectura, la reflexión y la práctica, el pensamiento crítico fomenta un enfoque analítico y profundo que mejora la calidad y confiabilidad de los estudios. Exploro definiciones, características, barreras y estrategias pedagógicas para su desarrollo, concluyendo que su integración en la educación y la investigación es crucial para formar profesionales capaces de enfrentar problemas complejos en contextos diversos. Palabras clave: pensamiento crítico, investigación científica, pedagogía, toma de decisiones. IntroducciónEl pensamiento crítico, definido como el conjunto de procesos, estrategias y representaciones mentales que facilitan la resolución de problemas, la toma de decisiones y el aprendizaje de nuevos conceptos (Sternberg, 1985, citado en Shaw, 2014), es una habilidad fundamental en la investigación científica. Este ensayo reviso las definiciones teóricas, se clarifican conceptos erróneos, se identifican barreras pedagógicas y propongo estrategias para su desarrollo, con un enfoque en su aplicación a la investigación. El objetivo es demostrar la forma en la que el pensamiento crítico no solo enriquece los procesos investigativos, sino que también forma individuos éticos, autónomos y preparados para enfrentar desafíos globales. Conceptualización del pensamiento críticoEl pensamiento crítico se caracteriza por un enfoque reflexivo, analítico y fundamentado que permite cuestionar, evaluar y construir argumentos sólidos (Bailin et al., 1999). A diferencia del pensamiento creativo, que busca generar ideas novedosas, el pensamiento crítico se centra en la evaluación rigurosa de la información (Peeler, 2016). Según la Asociación Psicológica Americana (Facione, 1990b), un pensador crítico es inquisitivo, bien informado, de mente abierta, honesto, sin prejuicios, diligente en la búsqueda de información relevante y persistente en la investigación. Moore (2013) identifica siete dimensiones del pensamiento crítico a partir de perspectivas académicas (historia, filosofía, estudios culturales): juicio, escepticismo, originalidad, lecturas sensitivas, racionalidad, compromiso con el conocimiento y autorreflexión. Estas dimensiones reflejan la complejidad del concepto, que trasciende habilidades técnicas para incluir actitudes y hábitos mentales (Bailin et al., 1999). Importancia en la investigación científicaEl pensamiento crítico es crucial en la investigación porque permite a los investigadores analizar datos, cuestionar supuestos, sintetizar información y generar conclusiones fundamentadas. Según Profetto-McGrath et al. (2003), en un estudio con 141 enfermeras, se encontró una correlación positiva entre el pensamiento crítico y la utilización de resultados de investigación, destacando su impacto en la toma de decisiones informadas. Este proceso implica:
El pensamiento crítico fomenta la curiosidad intelectual, la precisión analítica y la capacidad de resolver problemas complejos, mejorando la calidad de los hallazgos investigativos (Hay et al., 2015). Barreras y desafíos en la enseñanzaA pesar de su importancia, la enseñanza del pensamiento crítico enfrenta obstáculos significativos. Aliakbari y Sadegh Haghighi (2012) identifican las principales barreras: actitudes y expectativas limitadas de los estudiantes, falta de autoeficacia y escaso conocimiento de los docentes sobre el pensamiento crítico. Estas dificultades se agravan por enfoques educativos tradicionales que priorizan la memorización sobre el razonamiento crítico (Fell & Lukianova, 2015). Además, la confusión entre pensamiento crítico y creativo, o su percepción como un conjunto de habilidades técnicas, dificulta su integración en la pedagogía (Bailin et al., 1999). Estrategias pedagógicas para fomentar el pensamiento críticoPara superar estas barreras, se proponen estrategias que integren el pensamiento crítico en la educación y la investigación:
Aplicación en el contexto educativo y profesionalEn el ámbito académico, el pensamiento crítico es un eje transversal en los planes de estudio, especialmente en universidades que buscan formar profesionales capaces de innovar y resolver problemas. En Ecuador, por ejemplo, el gobierno ha impulsado la educación superior con inversiones en infraestructura y programas de formación en el extranjero, fomentando el pensamiento crítico para transformar la matriz productiva (Livingston, 2016). Proyectos interdisciplinarios y concursos de innovación reflejan el impacto de estas políticas en la generación de conocimiento. En el ámbito profesional, las empresas valoran a los graduados con habilidades críticas, ya que estos están mejor preparados para adaptarse a entornos cambiantes y tomar decisiones informadas (Watkins & Earnhardt, 2015). La capacidad de cuestionar supuestos, analizar datos y proponer soluciones innovadoras es esencial en sectores como la salud, la tecnología y las ciencias sociales. Dimensiones y características del pensador críticoEl pensamiento crítico se compone de varias dimensiones, según Glaser (1994) y Ennis y Millman (1965):
Además, los pensadores críticos exhiben características como humildad intelectual, perseverancia, autonomía, confianza en la razón, integridad, empatía y entereza (Paul & Elder, 2003). Estas cualidades los distinguen como individuos reflexivos y éticos, capaces de abordar problemas con rigor y creatividad. Impacto en la investigación científicaEl pensamiento crítico mejora la investigación al promover un enfoque sistemático y reflexivo. Según Facione (1990a), herramientas como el Test de Habilidades de Pensamiento Crítico de California (CCTST) y el Inventario de Disposiciones de Pensamiento Crítico (CCTDI) evalúan competencias como la búsqueda de la verdad, la mentalidad abierta, el análisis y la sistematicidad. Estas habilidades permiten a los investigadores:
En la práctica, el pensamiento crítico impulsa investigaciones más precisas y relevantes, contribuyendo a resolver problemas de impacto social, como demuestra el caso de las enfermeras en el estudio de Profetto-McGrath et al. (2003). ConclusiónEl pensamiento crítico es una competencia indispensable para la investigación científica, ya que permite a los investigadores analizar, evaluar y construir conocimiento de manera rigurosa y ética. Su desarrollo requiere superar barreras pedagógicas mediante estrategias como la pedagogía conceptual, los estándares intelectuales y la capacitación docente. En contextos como el ecuatoriano, la promoción del pensamiento crítico en la educación superior ha fomentado la innovación y la resolución de problemas sociales. Este ensayo destaca la necesidad de integrar el pensamiento crítico desde la educación temprana hasta la práctica profesional, asegurando que los investigadores estén preparados para enfrentar los desafíos de una sociedad en constante cambio. Como línea futura, se propone explorar cómo las tecnologías emergentes pueden potenciar la enseñanza del pensamiento crítico en la investigación. Referencias
|
Entrada Destacada
APUNTES TEORÍA DEL CONFLICTO PARTE 5
APUNTES TEORÍA DEL CONFLICTO PARTE 5 Protocolo XX: Nombre: Cristian Beltrán Barrero Fecha: 10 Junio 2019 Temática: La Verdad y las Formas...
Entradas Poplares
-
Análisis de la Ley 50 de 1990 en Colombia Cristian Beltrán Barrero El código sustantivo del trabajo colombiano expedido en 1950, resultó ...