viernes, 9 de junio de 2023

Visibilización De Los Pueblos Indígenas En El Marco Del Conflicto Armado Colombiano

Visibilización De Los Pueblos Indígenas En El Marco Del Conflicto Armado Colombiano

  1. Resumen. 

    1. Los intereses personales, las diferentes ideologías y una lucha por obtener el poder pueden ser consideradas como la razón inicial del conflicto interno en Colombia, generando temor y más violencia en un territorio que se conoce que es rico en flora, fauna y diversas culturas conformadas por grupos indígenas. Esta recolección acelerada e ilegal de recursos económicos para formar los imperios, la protección de sus ideales, el aumento de los grupos al margen de la ley y el acceso de la fuerza pública para restaurar el orden son la razón principal de afectación, no solo de unos indígenas sino de grandes grupos poblacionales de comunidades nativas. Todo esto hace parte y conforman un génesis de cada uno de los hechos victimizantes y un repertorio de causas generadoras de desplazamiento forzado, pérdida de bienes e inmuebles, amenazas a líderes y demás aspectos relacionados con la vida y cultura de los pueblos indígenas. El conflicto interno es una acción que ha llevado a muchos individuos abandonar lo que para ellos es considerado, familia, hogar y vida, teniendo que adaptarse a otras formas de vida, desarrollándose de sus usos y costumbres ancestrales, en esto no solo se pierden cosas materiales, sino que se ven obligados a perder la relación con la madre tierra y el contacto directo y espiritual con los sitios sagrados que habitan sus antepasados. 

    2. Durante décadas, la población colombiana en especial la que vive en la parte rural del país han tenido que presenciar y vivir directa o indirectamente las acciones y causas del conflicto armado en Colombia, siendo la historia más trágica en la que hicieron parte aquellos sobrevivientes del conflicto, arriesgándose a la experiencia más dura de sus vidas, enfrentando las situaciones que favorecen la vida para no ser uno más de la lista de aquellas víctimas que se han registrado. 

    3. Lo anterior permite tener una visión sobre lo que posiblemente llegaron a perder todos los afectados por el conflicto y cuál es su situación actual, ¿cómo viven?, ¿qué situaciones han tenido que pasar para sobrevivir fuera de su espacio?, ¿quiénes han contribuido en ayudarlos?, será ¿que todos los sobrevivientes están siendo visibilizados? y ¿están amparados por los derechos establecidos? Realice una pausa en esta lectura e imagine el contexto colombiano, el conflicto y las víctimas para identificar las poblaciones que están siendo invisibilizadas. 

    4. Por eso el propósito del escrito consiste en visibilizar los pueblos indígenas en el marco del conflicto armado colombiano. Los pueblos indígenas viven en diferentes lugares de Colombia desde las montañas de la Guajira hasta la selva Amazónica, Colombia es el hogar de más de 90 etnias indígenas, una de las diversidades culturales más ricas del mundo. Pero muchos de los pueblos han sido vulnerables al conflicto armado y al desplazamiento forzado que este ha generado; en la actualidad hay 34 pueblos indígenas en riesgo de extinción siendo aproximadamente un tercio de los pueblos indígenas del país (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR, 2012).

    5. En el caso de la población indígena, cuyos sistemas económicos, sociales y culturales se fundamentan completamente en su relación con la tierra, el desplazamiento forzado representa una grave amenaza, destruyendo modos de vida ancestrales, estructuras sociales, lenguas e identidades (ACNUR, 2012). En última instancia puede implicar la desaparición de grupos enteros. “Perder nuestra tierra es perder nosotros”, afirmó un indígena Siona luego de que fue obligado a huir de su tierra. “Irnos es dar un paso más hacia la muerte”. 

    6. La Corte Constitucional (2015) reconoció que el impacto del conflicto armado interno en los grupos étnicos es desproporcionado, especialmente en el caso de los pueblos indígenas. Monje (2015), señala cómo el daño se ha profundizado en los pueblos en tanto se pierde la conexión de la comunidad con el territorio a nivel espiritual, territorial y cultural. 

    7. En las últimas décadas se ha identificado que las regiones colombianas son habitadas y trabajadas por grupos étnicos las cuales están siendo incluidas como zonas estratégicas de disputa; se basan principalmente en la economía pública, privada y demás entidades que buscan extraer las riquezas que poseen y se conservan en los territorios. El mapa de los territorios indígenas en el país coincide, en parte, con los grandes proyectos de infraestructura, la gran biodiversidad, las riquezas del subsuelo, los cultivos ilícitos y la lucha armada (Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, 2013). 

    8. Esos contextos permiten ejecutar algunas operaciones que llevan a los actos violentos, vulneración de derechos humanos, formando parte del conflicto armado en Colombia y impactando de manera directa e indirecta a los pueblos indígenas, enfatizando que el hecho victimizante que más ha afectado a los indígenas hasta el día de hoy es el desplazamiento.

    9. De esta manera se forma los tipos de desplazamiento en aquellos territorios establecidos por el estado para las familias indígenas. Según ONIC (2013), el desplazamiento interno se realiza dentro de los propios territorios, esta estrategia consiste en no abandonar los límites de los territorios internándose en lugares de más difícil acceso para evitar los efectos del control ejercido por el o los actores armados. Convirtiéndose en una forma de vida para no abandonar y perder los territorios y prácticas ancestrales. También menciona el desplazamiento extraterritorial el cual comprende una problemática social que lleva a los indígenas abandonar sus territorios dirigiéndose a las cabeceras municipales, ciudades intermedias o grandes ciudades con pocas posibilidades de retorno voluntario sostenible. Por último, está el desplazamiento intra étnicos que se basa en abandonar su territorio, dirigiéndose hacía el territorio ocupado por una comunidad del mismo pueblo indígena que facilita espacios y servicios comunitarios, en este caso suele suceder que al buscar refugio en pueblos de la misma familia lingüística se ven obligados al paso transfronterizo en países como: Panamá, Ecuador, Venezuela, Brasil o Perú. 

    10. Al ejecutar ese desplazamiento se realiza de forma ilegal vinculándose en territorios de otros países o viceversa, denominándose migración. Behar y Ardila (2012), propició nuevas prácticas de despojo a nivel rural que derivaron en una nueva modalidad de migración colectiva forzada por la violencia. Tanto la denuncia de las organizaciones sociales nacionales como el debate multilateral en torno al desplazamiento fueron clave para la formulación de la Ley 387 de 1997 establecida por el Congreso de la República de Colombia, en la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización económica de los desplazados en el país.

    11. Las comunidades indígenas son particularmente vulnerables, debido al conflicto entre el estado y actores armados, como las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC y el Ejército Liberal Nacional ELN, grupos paramilitares, bandas criminales, la producción y exportación ilegal de la coca, las industrias extractivas y los megaproyectos de infraestructura en territorios indígenas (Ochoa M, 2012). 

    12. El interés de los grupos armados ilegales por el control territorial generó durante el 2011 un nivel de riesgo elevado para quienes, al interior de sus comunidades y organizaciones, ocupan cargos directivos y de toma de decisiones. En el año 2011, un total de 18 líderes comunitarios fueron asesinados. Los pueblos más afectados por homicidios en el 2011 y a principios de 2012 han sido los Zenúes que reportan un total de 13 dirigentes asesinados en el departamento de Antioquia, y los Emberas, con 6 líderes asesinados en este mismo departamento y otros 3 en el Chocó. Los Awá, entre 2009 y 2011, han perdido a 80 de sus miembros. Como resultado, se muestra que más de 3 millones de personas han estado en situación de desplazamiento; aproximadamente 70,000 de los desplazados internos registrados son indígenas. El desplazamiento entre estas comunidades se ha incrementado en los últimos cinco años y creció más que el del resto de la población entre el 2008 y la actualidad. De acuerdo con las cifras oficiales se desplazaron 48.318 personas pertenecientes a pueblos indígenas. (ONIC, 2012). 

    13. Los indígenas huyen por motivos similares a los que obligan a otros miles de colombianos a desplazarse: confrontaciones armadas, amenazas y masacres, minas antipersonal y reclutamiento forzado de menores y jóvenes. La ONIC (2014), reportó el asesinato de 1,980 indígenas. 

    14. El conjunto de acciones que refleja la vulneración de Derechos Humanos DDHH e infracciones al Derecho Internacional Humanitario DIH muestra; 110 acciones bélicas, 16 amenazas colectivas, 35 amenazas individuales, 2 atentados individuales, 2 atentados colectivos, 1500 acciones de confinamiento, 671 víctimas de desplazamiento forzado, 20 detenciones arbitrarias, 15 asesinatos selectivos, una ejecución extrajudicial y un allanamiento ilegal. Estas son solo algunas acciones identificadas en ciertos grupos indígenas, omitiendo la gran cantidad de pueblos que habitan en los diferentes territorios del país y que son espacios de guerra o escondites de los grupos armados (ONIC, 2015). 

    15. Esa es una de las razones por la cual líderes indígenas decidieron expulsar a todos los grupos armados de sus territorios, está motivada en las graves consecuencias que este conflicto ha dejado en los últimos años: asesinato de líderes, señalamientos, desplazamiento de las comunidades, pérdida de cultivos y bienes, reclutamiento de jóvenes, masacres, amenazas, torturas, desapariciones forzadas, mutilaciones de comuneros y niños, bombardeos a viviendas y bienes comunitarios(Uribe; Ramírez, 2014). 

    16. Ante esta situación todos los indígenas desplazados y afectados por el conflicto se encuentran en vulnerabilidad. Al conocerse los impactos del conflicto, el estado ha reaccionado para proteger, asistir, atender y reparar a los pueblos indígenas afectados por el conflicto, por medio de la identificación y reconocimiento. En el Artículo 13, el enfoque diferencial contemplado en la Ley 1448 de 2011, dicta las medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia. 

    17. De manera que los derechos consagrados constitucionalmente respaldan a las poblaciones indígenas entorno a sus territorios y formas de vida estableciéndose como escenarios privados culturalmente, pero los actores del conflicto omitieron dichas condiciones apoderándose de los territorios por medio de la fuerza y la violencia, alterando el sistema de supervivencia de cada uno de los resguardos o comunidades indígenas.Esta situación refleja la violencia que se impone para obtener estos territorios como concepción o fuente de rentabilidad, recurso para el crecimiento, desarrollo y ventajas tácticas como corredores o retaguardias, sin importarle las relaciones que tienen los indígenas con la madre tierra siendo el sustento de vida espiritual, física, social y cultural. Condición que se refleja a partir de la ruptura del tejido social llevando a un desarraigo cultural evidenciado en la perdida de creencias y costumbres de los pueblos indígenas.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada Destacada

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia  HARLINGTHON H. CORREA  ÁLVARO FERNANDO JAIMES OLIVARES  ERNESTO SÁN...

Entradas Poplares