viernes, 9 de junio de 2023

Afectación Psico Cultural A Población Indígenas Víctimas Del Conflicto Armado

Afectación Psico Cultural A Población Indígenas Víctimas Del Conflicto Armado

  1. Resumen: Se pretende dar a conocer las afectaciones psicoculturales a la población indígena víctima del conflicto armado, dando a conocer las adversidades que han tenido que pasar a través del tiempo en la búsqueda de proteger sus territorios de los colonos y de algunos grupos armados. A raíz de esto ellos han logrado tener una enculturación igual o similar a la de los colonos, para así sobrevivir a las injusticias que ellos han vivido a raíz del conflicto armado a través de los tiempos, llegando a conocer la era moderna que se vive hoy en día, esto conllevo a una aculturación en su totalidad. Aunque algunos aborígenes han crearon su propio grupo aversivo para proteger sus costumbres y territorios de los grupos civiles e inciviles que los despojaron de sus territorios, para así proteger sus costumbres e ideales, aunque hoy en día son considerados un movimiento de paz que se denomina Quintín Lame. 

  2. Población indígena víctimas del conflicto armado 

    1. Las evoluciones de las comunidades indígenas descendientes de Latinoamérica y el país, han venido repercutiendo en las relaciones sociales, económicas y culturales. Mientras que en Colombia los aspectos organizacionales de los indígenas se han visto afectadas, de una manera directa, por el conflicto armado interno. (Arias & Carrera, 2016, p. 9). Los indígenas a través del tiempo se han visto afectados desde épocas de colonización hasta el presente. Esto a su vez pone en tela de juicio las culturas nativas aborígenes en la sociedad. 

    2. Según Caroprese (2013, p.12). Cita a Gómez que dice: “En el transcurso de los siglos XVII y XVIII la caza de los indios era una actividad común en los llanos. Grupos especializados: Los caribes; realizaban desplazamientos a grandes distancias en busca de esclavos indígenas para intercambiarlos con holandeses, franceses e ingleses, establecidos en la Guayanas, de quienes se recibían armas de fuego, herramienta y otros materiales; que además les proporcionaban los extranjeros de la época para que se fortalecieran militarmente y aumentaran la cacería de esclavos” , razón por la cual estas afectaciones se ha visto en las comunidades indígenas, trayendo como consecuencia las problemáticas que hoy en día vive esta población; es decir el asunto de discriminación y prejuicios dentro de los contextos ha permitido la violación de los derechos humanos y el desplazamiento de sus tierras como identidad en los aborígenes. 

    3. Los indígenas en Colombia han perseverado en mantener su simbolismo en la alimentación, el vestir, la caza, y en sus demás costumbres, al mismo tiempo se han visto afectados por los cambios del contexto. En consecuencia, de la violencia del conflicto armado ha traído desarraigo cultural, como la invasión de sus territorios sagrados y la explotación de sus recursos naturales. Por ello Moreno cita a Pécaut (2008)., donde se “pretende analizar la emergencia de estas formas de 'sociedad civil' que reivindican formas de hacer política pacífica y una práctica democrática de la ciudadanía en regiones donde tiene predominio la 'sociedad incivil', en la forma de relaciones verticales y violentas de hacer política y dirimir los conflictos” (p.146). Es posible que esto sea un detonante primordial para ver en los indígenas, una decadencia sociocultural. Además, en las instituciones gubernamentales se puede hallar falencias en cuanto los procesos sobre la atención integral. 

    4. Es por eso que, en los territorios indígenas se ha podido identificar los malos manejos de sus recursos y por ende a forjando conflictos armados, generando intereses de los diferentes actores políticos y estructuras socioeconómicas, esta relación que existe entre una guerra y una realidad degradada de violencia contra las comunidades indígenas (Villa y Houghton, 2005). 

    5. Los indígenas a través del tiempo han luchado por mantener sus creencias, costumbres y medicinas naturales, rituales, símbolos, arte, entre otros y toda clase de recursos donde se forman su organización social. “La comunidad internacional estableció normas y mecanismos específicos para proteger y garantizar los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. Tales normas, progresivamente adoptadas, establecen la importancia y la necesidad de preservar su identidad cultural, territorios, formas de organización social y el respeto a la diferencia y la diversidad” (Osorio & Salazar, 2005, p. 39). 

    6. Así mismo los indígenas se han visto afectadas por el conflicto armado a través del desplazamiento forzado, narcotráfico, desaparición, entre otras causas que involucra el conflicto, esto “acentúa el riesgo de la existencia de los pueblos indígenas desplazados, pues genera un proceso violento de desindianización” (mercado, 2014, p. 34), los conflictos internos y armados en Colombia han generado la corrupción y malos manejos de las instituciones, políticas y sociales. 

    7. Del mismo modo en “Los territorios ancestrales de algunos de los pueblos indígenas que habitan el país, se ha transformado en un peligro cierto inminente para su existencia misma, sus procesos individuales de consolidación étnica cultural y el goce efectivo de los derechos fundamentales individuales y colectivos del mismo miembro” (Cepeda, 2009, p.3); esto hace referencia que gracias a los grupos armados que se encuentran en diferentes regiones del país han desestabilizados muchos pueblos indígenas de gran importancia, ya que han dejado a un lado sus creencias y sus propios arraigos culturales que los desenfocan de sus propias raíces. 

    8. Hay que mencionar además que las afectaciones a través del tiempo repercuten en el entorno de dicha población, esto a su vez tienen consecuencias y efectos que pueden alterar su identidad psicocultural; los indígenas tienen un conocimiento ancestral de la naturaleza y esto es transmitido de generación en generación, FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, 2012, p. 2).es por ello que el conflicto armado ha generado en los diferentes sectores extrínsecamente las problemáticas a largo plazo que se tiene en el entorno social. Así mismo esta no es la excepción en las poblaciones indígenas; estas son formas que alteran o detonan los cambios ancestrales, al mismo tiempo causa en el entorno de los indígenas se ha visto la pérdida de enculturación. 

    9. Ahora bien, en el departamento de Arauca las poblaciones indígenas han tenido gran influencia en todo el conflicto armado interno de Colombia, por ende los pueblos indígenas representativos de Arauca son: Hitnu, Uwa, Betoy, Inga, Macaguan y Sikuani, esto significa que su proceso psicosocial y su enculturación es de todos modos se han mantenido; es decir, las consecuencias conllevan a entender las problemáticas que poseen los indígenas de la región de los llanos orientales.“ las dinámicas sociales y culturales de los cultivos de uso ilícito también conllevaron a un cambio de los valores sikuanis, que están directamente relacionados con el aumento del alcoholismo y el uso de sustancia psicoactivas, así como comportamientos de alejamiento y desinterés, especialmente de los jóvenes, de la tradición” (Ministerio De Cultura 2010, p.18). 

    10. En contraste con lo anterior se puede decir que los indígenas en Arauca tienen dificultades socioculturales, más el proceso de endogamia en los indígenas es fuerte, y esto puede conllevar a tener sus pro y contras en los cambios contextuales. Como dice Gómez “El proceso de enculturación debe ser aplicado y significado, el individuo debe encontrar una necesidad o utilidad de lo aprendido para el desarrollo de la experiencia. Necesita además que el aprendizaje sea significado, con el podrá establecer relaciones con su conocimiento previo a fin de establecer significados y conceptos más complejos que la ayudaran a dotar de sentido al entorno” (2013, p. 179). Además, hay que tener en cuenta que los indígenas en el municipio Arauca anteriormente se enfocaban a mantener las creencias de su pueblo, actualmente se puede evidenciar en los indígenas una pérdida de su identidad, esto es debido a la era de la modernidad en la que ha girado el entorno del ser humano. 

    11. Por ende “…los pueblos indígenas a menudo han sido consideradas ‘retrasadas, primitivas e incivilizadas’, donde se considera que su asimilación al llamado ‘mundo civilizado’ es equivalente a su desarrollo, a su vez se entiende que las culturas y los valores de los pueblos indígenas contradicen los valores de la economía de mercado, tales como la acumulación de beneficios, económicos, el hiperconsumo y la competitividad. Se considera que los pueblos indígenas constituyen ‘obstáculos’ al progreso porque sus tierras y territorios son ricos en recursos y los pueblos indígenas no están dispuestos a disponer libremente de ellos” (Naciones Unidas, 2010, p. 1). De lo anterior se puede entender que los indígenas han combatido en contra de un sistema, en Arauca los indígenas han logrado permanecer activos luchando por conservar las raíces, o por decirlo de otra manera conservar su endoculturacion. Pero no hay que perder la noción de los maltratos psicosociales que pueden acarrear dichas situaciones que afectan a esta población. 

    12. Es necesario aclarar que los maltratos psicosociales por los que pasa la población indígena del municipio de Arauca provienen de los colonos que habitan sus territorios, dado que ellos son los que presentan “los menores niveles de escolaridad, empleo, economía, vivienda y salud. Así mismo, la exclusión social, racismo, marginación, hostilidad, discriminación, maltrato y entre otros son los factores que determinan las condiciones que caracterizan estas etnias” (Lopera & Rojas, 2012, p. 44). Por estas y muchas razones los aborígenes de Arauca han tenido una aculturación o pérdida de identidad. 

    13. Según Caroprese (2013) Los aborígenes del municipio de Arauca han tenido una aculturación que conllevo a estas comunidades a modificar sus hábitos alimenticios tradicionales, al desplazamiento forzado de sus territorios, abandonos de sus propiedades, a la desintegración familiar y a la degradación social en el medio urbano, por el cual los ha conllevado a retornar la cultura y costumbres de los colones de los llanos orientales. Además de la presión ejercida por los colonos los grupos armados han provocado desplazamiento de los grupos indígenas. 

    14. La aculturación también se ha hecho presente a través de “la historia de los pueblos indígenas del país, el cual está ligada a los avatares de la lucha por sus territorios, por la necesidad física y a la defensa de sus derechos humanos, para preservar su identidad moral, espiritual, simbiótica, entre la comunidad y la tierra de sus ancestros” (Piñeralda, 2015, p. 15). Aunque no siempre ha existido la aculturación en los aborígenes, ya que ellos al pasar de los años han tratado de conservar su identidad que los caracteriza, teniendo en cuenta que no ha sido fácil para ellos gracias a la población civil e incivil, por tal razón decidieron crear su propio movimiento. 

    15. Según la Unicef (2003) “este movimiento es denominado ‘Quintín Lame’ para así protegerse de los terratenientes y de la represión desatada contra ellos. Tanto el gobierno y grupos guerrilleros como el ELN, FAR, águilas negras, entre otros” (Unicef, 2003). Fueron los causales de que los indígenas tomaran la decisión de convertirse en un grupo aversivo, para defenderse de los grupos armados y colonos que los querían despojar y apropiarse de sus tierras. 

    16. “Hoy en día el movimiento de Quintín Lame se ha transformado en un grupo indígena de resistencia civil, es por esto que se han considerado la imagen tranquilizadora que desde algún tiempo se han denominado en el mundo indígena agentes de paz, que intentar proteger, tan solo con su voz o muda presencia” (Piñeralda, 2015, p. 15). Es por tal razón que ellos exigen ser respetados en sus derechos, deberes costumbres, creencias.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada Destacada

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia  HARLINGTHON H. CORREA  ÁLVARO FERNANDO JAIMES OLIVARES  ERNESTO SÁN...

Entradas Poplares