Protección Del Derecho Colectivo Al Ambiente Sano De Las Comunidades Ribereñas Del Río Soacha Y Sus HumedalesCristian Beltrán Barrero IntroducciónEl presente ensayo crítico defiende el derecho colectivo de las comunidades ribereñas del municipio de Soacha a un ambiente sano, al agua, a la vida y a la salud pública, todos amenazados por la contaminación y deterioro del río Soacha y sus humedales asociados. La degradación de estos ecosistemas, exacerbada por la urbanización descontrolada, la actividad minera, la indiferencia social y la inacción administrativa, ha generado graves consecuencias para la calidad de vida de los habitantes y la biodiversidad local. Este análisis propone declarar al río Soacha y a los 38 humedales identificados como sujetos de derechos, garantizando su protección integral mediante acciones afirmativas de las autoridades responsables. Derechos Colectivos AmenazadosLos derechos colectivos vulnerados incluyen:
Argumentación GeneralEl río Soacha y sus humedales forman un sistema interconectado que sostiene la vida de las comunidades ribereñas y la biodiversidad local. Sin embargo, factores como la urbanización descontrolada, la actividad minera, los vertimientos de aguas residuales y la falta de conciencia ambiental han roto este equilibrio, generando enfermedades, pérdida de recursos hídricos y deterioro de la calidad de vida. La inacción de las autoridades, combinada con prácticas como el relleno ilegal de humedales por “tierreros” y la indiferencia de algunos sectores de la población, agrava la crisis. Este ensayo propone una solución estructural: declarar al río Soacha y sus humedales como sujetos de derechos, otorgándoles un estatus constitucional que garantice su protección frente a intereses económicos o administrativos. Esta argumentación se sustenta en estudios y reportes que evidencian la crisis ambiental en Soacha (ver bibliografía). Argumentos Específicos
Fundamento JurídicoLa declaratoria de ríos y humedales como sujetos de derechos tiene precedentes en Colombia, consolidando un marco constitucional para su protección:
Estos fallos establecen que los ecosistemas son titulares de derechos a la existencia, restauración y protección, obligando al Estado a adoptar medidas efectivas para su conservación. Propuestas De Transformación
ResponsablesLas entidades legitimadas para responder incluyen:
ConclusiónLa crisis ambiental del río Soacha y sus humedales refleja una deuda histórica con las comunidades ribereñas y la biodiversidad local. Declararlos como sujetos de derechos no solo garantizaría su protección constitucional, sino que obligaría a las autoridades a actuar con diligencia frente a la contaminación, la urbanización y la minería. Este ensayo busca inspirar un cambio de paradigma hacia la conservación integral de los ecosistemas de Soacha, promoviendo la participación comunitaria y el respeto por los derechos colectivos al ambiente sano, el agua, la vida y la salud. Bibliografía
|
miércoles, 4 de junio de 2025
Protección Del Derecho Colectivo Al Ambiente Sano De Las Comunidades Ribereñas Del Río Soacha Y Sus Humedales
Una Resolución Clave Para La Tributación Global: La Propuesta Del Grupo Africano En La ONU
Una Resolución Clave Para La Tributación Global: La Propuesta Del Grupo Africano En La ONUCristian Beltrán Barrero IntroducciónEl 22 de noviembre de 2023, la Asamblea General de la ONU votó una resolución impulsada por el Grupo Africano que podría transformar el panorama de la tributación internacional. La propuesta buscaba establecer un Comité Intergubernamental para definir los términos de una Convención Fiscal de Naciones Unidas. ¿Qué podemos esperar de esta votación? (United Nations, 2023a). La votación del 22 de noviembre de 2023 en la Asamblea General de la ONU sobre la resolución A/C.2/78/L.18/Rev.1, propuesta por el Grupo Africano para promover una Convención Fiscal de la ONU, resultó en su aprobación con 125 votos a favor, 48 en contra y 9 abstenciones. Este resultado marcó un paso significativo hacia la creación de un marco inclusivo para la cooperación tributaria internacional, liderado por la ONU, con un fuerte respaldo de los países en desarrollo, especialmente del Sur Global, aunque enfrentó oposición de países como Estados Unidos, Reino Unido y la mayoría de la Unión Europea (United Nations, 2023b;). Antecedentes Y RelevanciaEn 2022, la ONU adoptó por consenso una resolución que, tras rechazar una enmienda de Estados Unidos, encargó al Secretario General elaborar un informe con opciones para fortalecer la cooperación tributaria global. Entre las propuestas destacaba la creación de una #UNTax Convention, un instrumento multilateral negociado en un foro inclusivo y equitativo, algo sin precedentes en materia fiscal (United Nations, 2022;). La resolución actual, presentada por el Grupo Africano tras intensas negociaciones, responde a una demanda histórica: otorgar a los países en desarrollo una voz real en la definición de normas tributarias internacionales. Como expresó el Grupo Africano en una reciente rueda de prensa: “Este Convenio Marco no es solo un documento político; es una esperanza para los países en desarrollo que buscan influir en las reglas fiscales globales” (African Union, 2023;). El Panorama Global: División Entre El Norte Y El SurEl Tax Justice Policy Tracker, un proyecto colaborativo que monitorea las posiciones de los países en nueve políticas fiscales clave, ofrece una visión preliminar basada en votos pasados y pronunciamientos públicos. Los datos revelan una clara fractura entre el Norte y el Sur Global (Tax Justice Network, 2023):
Preguntas Abiertas Para La VotaciónLa sesión planteaba varios interrogantes:
Conclusión: ¿Por qué importa?Una convención sobre tributación representaría un hito: el primer acuerdo fiscal global negociado en igualdad de condiciones, dando voz a los países en desarrollo frente a un sistema tributario históricamente dominado por las potencias económicas. El resultado de esta votación será un termómetro de la voluntad global para avanzar hacia un orden fiscal más justo (Milambo, 2023;). Referencias
|
Entrada Destacada
Principios Generales del Derecho en el Ordenamiento Jurídico Colombiano
Principios Generales del Derecho en el Ordenamiento Jurídico Colombiano Cristian Beltrán Barrero Introducción En el derecho colombiano, l...
Entradas Poplares
-
Análisis de la Ley 50 de 1990 en Colombia Cristian Beltrán Barrero El código sustantivo del trabajo colombiano expedido en 1950, resultó ...