miércoles, 4 de junio de 2025

Protección Del Derecho Colectivo Al Ambiente Sano De Las Comunidades Ribereñas Del Río Soacha Y Sus Humedales

Protección Del Derecho Colectivo Al Ambiente Sano De Las Comunidades Ribereñas Del Río Soacha Y Sus Humedales


Cristian Beltrán Barrero


Introducción


El presente ensayo crítico defiende el derecho colectivo de las comunidades ribereñas del municipio de Soacha a un ambiente sano, al agua, a la vida y a la salud pública, todos amenazados por la contaminación y deterioro del río Soacha y sus humedales asociados. La degradación de estos ecosistemas, exacerbada por la urbanización descontrolada, la actividad minera, la indiferencia social y la inacción administrativa, ha generado graves consecuencias para la calidad de vida de los habitantes y la biodiversidad local. Este análisis propone declarar al río Soacha y a los 38 humedales identificados como sujetos de derechos, garantizando su protección integral mediante acciones afirmativas de las autoridades responsables.


Derechos Colectivos Amenazados


Los derechos colectivos vulnerados incluyen:


  1. Ambiente Sano

    1. La contaminación del río Soacha y sus humedales, convertidos en receptores de aguas negras y residuos, amenaza el derecho a un entorno libre de contaminación.

    2. La desaparición progresiva de cuerpos hídricos por urbanización y rellenos ilegales compromete la estabilidad ecosistémica, afectando la calidad de vida de las comunidades.

    3. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua contaminada es un vector de enfermedades como cólera, hepatitis A, fiebre tifoidea y diarreas, evidenciando el impacto directo en la salud humana.

  2. Agua

    1. La contaminación y el secamiento de ríos, humedales y acuíferos limitan el acceso a agua potable, vulnerando un derecho humano esencial.

    2. Vertimientos industriales y domésticos convierten al río Soacha en un canal de aguas residuales, inutilizable para consumo o actividades recreativas.

  3. Vida

    1. La exposición a aguas contaminadas y la pérdida de ecosistemas vitales incrementan riesgos para la supervivencia de las comunidades, especialmente en términos de mortalidad infantil y enfermedades prevenibles.

    2. La destrucción de la biodiversidad afecta los servicios ecosistémicos que sustentan la vida humana, como la regulación hídrica y la provisión de alimentos.

  4. Salud Pública

    1. La presencia de aguas negras estancadas y cañerías abiertas genera condiciones insalubres, favoreciendo enfermedades diarreicas, parasitosis y hepatitis A.

    2. La ausencia de fuentes de agua limpia agrava los problemas de salubridad, particularmente en comunidades vulnerables.


Argumentación General


El río Soacha y sus humedales forman un sistema interconectado que sostiene la vida de las comunidades ribereñas y la biodiversidad local. Sin embargo, factores como la urbanización descontrolada, la actividad minera, los vertimientos de aguas residuales y la falta de conciencia ambiental han roto este equilibrio, generando enfermedades, pérdida de recursos hídricos y deterioro de la calidad de vida. La inacción de las autoridades, combinada con prácticas como el relleno ilegal de humedales por “tierreros” y la indiferencia de algunos sectores de la población, agrava la crisis. Este ensayo propone una solución estructural: declarar al río Soacha y sus humedales como sujetos de derechos, otorgándoles un estatus constitucional que garantice su protección frente a intereses económicos o administrativos. Esta argumentación se sustenta en estudios y reportes que evidencian la crisis ambiental en Soacha (ver bibliografía).


Argumentos Específicos


  1. Contaminación del Río Soacha y sus Impactos: El río Soacha, otrora fuente de vida, se ha convertido en un canal de aguas negras debido a vertimientos industriales, domésticos y basura acumulada. Esta contaminación:

    1. Provoca enfermedades como diarrea, disentería y parasitosis, según la OMS, afectando especialmente a niños y comunidades vulnerables.

    2. Destruye la biodiversidad, con especies como la tingua bogotana en peligro crítico.

    3. Contamina la cadena alimentaria, al infiltrarse en suelos y cultivos.

    4. Propuesta: Implementar un plan de descontaminación del río, con monitoreo continuo y sanciones efectivas a los responsables de vertimientos.

  2. Degradación de los Humedales: Caso Tierra Blanca y Neuta: Los humedales Tierra Blanca y Neuta, declarados reservas hídricas por la Corporación Autónoma Regional (CAR), enfrentan:

    1. Invasiones y construcciones ilegales en sus rondas hídricas, reduciendo su capacidad de regulación hídrica.

    2. Contaminación por basuras y aguas residuales, generando olores fétidos, inundaciones y problemas de salubridad.

    3. Pérdida de fauna y flora, con especies como el pato andino y la tingua bogotana amenazadas por la urbanización y el cambio en patrones migratorios.

    4. Ejemplo: En Tierra Blanca, la CAR reporta que más de la mitad del humedal ha sido destruida por urbanización, con 1.800 m³ de basura retirados en 2019, sin que los vertimientos hayan cesado. En Neuta, la desconexión del canal Canoas ha limitado su alimentación hídrica, dependiente ahora de lluvias.

    5. Propuesta: Restaurar las rondas hídricas, reforestar con especies nativas y actualizar los Planes de Manejo Ambiental (PMA) con participación comunitaria.

  3. Impacto de la Actividad Minera: La minería en Soacha, con más de 100 títulos mineros y 2.300 hectáreas explotadas para 2020, contribuye significativamente a la degradación ambiental:

    1. Deforestación y secamiento de cuerpos hídricos, como en la vereda Fusunga, convertida en un paisaje desértico.

    2. Alteración de suelos, imposibilitando la agricultura y afectando la seguridad alimentaria.

    3. Emisión de partículas que deterioran la calidad del aire y la salud respiratoria.

    4. Propuesta: Exigir a las empresas mineras planes de reforestación y restauración ecológica en las zonas afectadas, con supervisión estricta de la Agencia Nacional de Minería (ANM).

  4. Falta de Conciencia y Gestión Administrativa: La indiferencia de algunos sectores de la población, que usan los humedales como botaderos, y la inacción de administraciones pasadas han agravado la crisis. Proyectos como la conversión del humedal Neuta en un parque urbano reflejan un desconocimiento de su función ecosistémica. La falta de socialización de intervenciones y la demora en actualizar los PMA (más de 10 años en Tierra Blanca y Neuta) evidencian una gestión deficiente.

    1. Propuesta: Promover campañas educativas para fomentar la conciencia ambiental y garantizar la participación de las comunidades en las decisiones sobre los humedales.

  5. Cambio Climático y Urbanización: La fiebre del cemento, con 210.000 viviendas construidas y 200.000 proyectadas, ha cercado los humedales, alterando su dinámica hídrica y aumentando el riesgo de incendios e inundaciones. El cambio climático, potenciado por la pérdida de ecosistemas, agrava la escasez de agua y la vulnerabilidad de las comunidades.

    1. Propuesta: Integrar los humedales como determinantes ambientales en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Soacha, restringiendo desarrollos urbanísticos en zonas de influencia.


Fundamento Jurídico


La declaratoria de ríos y humedales como sujetos de derechos tiene precedentes en Colombia, consolidando un marco constitucional para su protección:


  1. Sentencia T-622/2016: Reconoce al río Atrato como sujeto de derechos, ordenando su descontaminación y conservación.

  2. Sentencia T-038/2019: Declara al río Cauca como sujeto de derechos, priorizando su protección frente a actividades económicas.

  3. Sentencia T-614/2019: Protege al río Ranchería, enfatizando el derecho de las comunidades al agua.

  4. Sentencia SU-698/2017: Ampara al arroyo Bruno como entidad viva.

  5. Sentencia del Consejo de Estado (14/09/2020, Rad. 73001-23-31-000-2011-00611-03): Reconoce a los ríos Iris, Cocora, Combeima y Coello como sujetos de derechos.


Estos fallos establecen que los ecosistemas son titulares de derechos a la existencia, restauración y protección, obligando al Estado a adoptar medidas efectivas para su conservación.


Propuestas De Transformación


  1. Declarar al río Soacha como sujeto de derechos, autónomo e intangible, ordenando un plan integral para su descontaminación, restauración y mantenimiento.

  2. Declarar a los 38 humedales identificados de Soacha (incluyendo Tierra Blanca, Neuta, Chucua, Tibanica, entre otros) como sujetos de derechos, autónomos e intangibles, con medidas específicas para su protección y recuperación.

  3. Ordenar a la Alcaldía de Soacha, la CAR, la Gobernación de Cundinamarca y el Ministerio de Ambiente implementar acciones afirmativas, como:

    1. Planes de reforestación y restauración ecológica.

    2. Campañas de educación ambiental.

    3. Sanciones a invasores y contaminadores.

    4. Actualización de los PMA con participación comunitaria.

  4. Exigir al Ministerio de Minas y Energía y la ANM regular la actividad minera, imponiendo obligaciones de restauración ambiental en las zonas explotadas.


Responsables


Las entidades legitimadas para responder incluyen:


  1. Alcaldía Municipal de Soacha: contactenos@alcaldiasoacha.gov.co 

  2. Secretaría de Ambiente de Soacha: secambiente@alcaldiasoacha.gov.co 

  3. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR): sau@car.gov.co 

  4. Gobernación de Cundinamarca: contactenos@cundinamarca.gov.co 

  5. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: info@minambiente.gov.co 

  6. Ministerio de Minas y Energía: menergia@minenergia.gov.co 

  7. Agencia Nacional de Minería: contacto@anm.gov.co 


Conclusión


La crisis ambiental del río Soacha y sus humedales refleja una deuda histórica con las comunidades ribereñas y la biodiversidad local. Declararlos como sujetos de derechos no solo garantizaría su protección constitucional, sino que obligaría a las autoridades a actuar con diligencia frente a la contaminación, la urbanización y la minería. Este ensayo busca inspirar un cambio de paradigma hacia la conservación integral de los ecosistemas de Soacha, promoviendo la participación comunitaria y el respeto por los derechos colectivos al ambiente sano, el agua, la vida y la salud.


Bibliografía


  1. Análisis Multitemporal Humedales Tierra Blanca y Neuta (César A. Aldana, IGAC): Documenta la pérdida de ecosistemas por urbanización (https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11888/An%C3%A1lisis%20Multitemporal%20Humedales%20Municipio%20de%20%20Soacha%20sector%20Compartir%20%282%29.pdf). 

  2. Territorio, Minería y Lugares con Arte Rupestre en Soacha (Fabio A. Rodríguez): Analiza el impacto de la minería en la biodiversidad (https://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/1-01180WEB.pdf). 

  3. Análisis de la Actividad Minera en Soacha (Portilla y Torres): Cuantifica la degradación ambiental por minería (https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/4301/Portilla%20y%20Torres-Final-06-10-2021.pdf). 

  4. Humedales de Soacha en Alerta Roja (Periodismo Público): Reporta la contaminación y abandono de los humedales (https://periodismopublico.com/humedales-de-soacha-en-alerta-roja). 

  5. Sentencia T-622/2016 (Río Atrato): Establece el marco jurídico para declarar ecosistemas como sujetos de derechos (https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm). 


Una Resolución Clave Para La Tributación Global: La Propuesta Del Grupo Africano En La ONU

Una Resolución Clave Para La Tributación Global: La Propuesta Del Grupo Africano En La ONU


Cristian Beltrán Barrero


Introducción


El 22 de noviembre de 2023, la Asamblea General de la ONU votó una resolución impulsada por el Grupo Africano que podría transformar el panorama de la tributación internacional. La propuesta buscaba establecer un Comité Intergubernamental para definir los términos de una Convención Fiscal de Naciones Unidas. ¿Qué podemos esperar de esta votación? (United Nations, 2023a).


La votación del 22 de noviembre de 2023 en la Asamblea General de la ONU sobre la resolución A/C.2/78/L.18/Rev.1, propuesta por el Grupo Africano para promover una Convención Fiscal de la ONU, resultó en su aprobación con 125 votos a favor, 48 en contra y 9 abstenciones. Este resultado marcó un paso significativo hacia la creación de un marco inclusivo para la cooperación tributaria internacional, liderado por la ONU, con un fuerte respaldo de los países en desarrollo, especialmente del Sur Global, aunque enfrentó oposición de países como Estados Unidos, Reino Unido y la mayoría de la Unión Europea (United Nations, 2023b;).


Antecedentes Y Relevancia


En 2022, la ONU adoptó por consenso una resolución que, tras rechazar una enmienda de Estados Unidos, encargó al Secretario General elaborar un informe con opciones para fortalecer la cooperación tributaria global. Entre las propuestas destacaba la creación de una #UNTax Convention, un instrumento multilateral negociado en un foro inclusivo y equitativo, algo sin precedentes en materia fiscal (United Nations, 2022;).


La resolución actual, presentada por el Grupo Africano tras intensas negociaciones, responde a una demanda histórica: otorgar a los países en desarrollo una voz real en la definición de normas tributarias internacionales. Como expresó el Grupo Africano en una reciente rueda de prensa: “Este Convenio Marco no es solo un documento político; es una esperanza para los países en desarrollo que buscan influir en las reglas fiscales globales” (African Union, 2023;).


El Panorama Global: División Entre El Norte Y El Sur


El Tax Justice Policy Tracker, un proyecto colaborativo que monitorea las posiciones de los países en nueve políticas fiscales clave, ofrece una visión preliminar basada en votos pasados y pronunciamientos públicos. Los datos revelan una clara fractura entre el Norte y el Sur Global (Tax Justice Network, 2023):


  1. Apoyo del Sur Global: Los países del G77, con pocas excepciones, respaldan la #UNTax Convention, liderados por el Grupo Africano y apoyados por la mayoría del mundo en desarrollo (Ryding, 2023;).

  2. Oposición del Norte Global: Estados Unidos, Europa y el bloque CANZUK (Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido) han mostrado resistencia, bloqueando iniciativas similares en el pasado (Cobham, 2023;).

  3. Posiciones fragmentadas en la OCDE: Algunos miembros de la OCDE, como México, Colombia y Chile, han expresado públicamente su apoyo a un instrumento vinculante en la ONU. Sin embargo, su voto mañana será decisivo para confirmar esta postura (Global Alliance for Tax Justice, 2022).

  4. Países con posiciones ambiguas: En regiones como el Caribe, muchos países evitan pronunciarse públicamente, lo que genera incertidumbre sobre su voto. Otros, como Perú y Brasil (en proceso de adhesión a la OCDE), también son incógnitas clave (Tax Justice Network, 2023).


Preguntas Abiertas Para La Votación


La sesión planteaba varios interrogantes:


  1. ¿Cómo votarán los países en transición hacia la OCDE, como Perú y Brasil? (Ryding, 2023;)

  2. ¿Qué países ricos propondrán enmiendas para diluir la propuesta? (United Nations, 2023b;)

  3. ¿Habrá naciones de la OCDE, como Noruega, que se desmarquen de la oposición mayoritaria del Norte? (Cobham, 2023;)


Conclusión: ¿Por qué importa?


Una convención sobre tributación representaría un hito: el primer acuerdo fiscal global negociado en igualdad de condiciones, dando voz a los países en desarrollo frente a un sistema tributario históricamente dominado por las potencias económicas. El resultado de esta votación será un termómetro de la voluntad global para avanzar hacia un orden fiscal más justo (Milambo, 2023;).


Referencias


  1. African Union. (2023, November 18). African Group Chair speaks to the press on “Framework Convention on International Tax Cooperation, tabled for vote this week at the UN. https://au.int/en/pressreleases/20231118/african-group-chair-speaks-press-framework-convention-international-tax[](https://au.int/en/pressreleases/20231119/african-group-chair-speaks-press-framework-convention-international-tax)

  2. Cobham, A. (2023). UN tax convention: A historic victory for the Global South. Tax Justice Network. https://taxjustice.net/2023/11/22/un-adopts-plans-for-historic-tax-reform/[](https://taxjustice.net/press/un-adopts-plans-for-historic-tax-reform/)

  3. Global Alliance for Tax Justice. (2022). Proposal for a United Nations Convention on Tax. https://www.eurodad.org/un_tax_convention

  4. Milambo, C. (2023). Statement at the press conference on the Framework Convention on International Tax Cooperation. African Union Permanent Observer Mission to the United Nations.

  5. Ryding, T. M. (2023). Historic tax vote paves the way for a UN Tax Convention. European Network on Debt and Development (Eurodad). https://www.eurodad.org/historic_tax_vote_paves_the_way_for_a_un_tax_convention[](https://www.eurodad.org/historic_tax_vote_paves_the_way_for_a_un_tax_convention)

  6. Tax Justice Network. (2023). State of Tax Justice 2023. https://taxjustice.net/reports/the-state-of-tax-justice-2023/

  7. United Nations. (2022). Promotion of inclusive and effective international tax cooperation at the United Nations (A/C.2/77/L.11/Rev.1). https://undocs.org/A/C.2/77/L.11/Rev.1[](https://press.un.org/en/2022/gaef3579.doc.htm)

  8. United Nations. (2023a). Promotion of inclusive and effective international tax cooperation at the United Nations (A/C.2/78/L.18/Rev.1). https://undocs.org/A/C.2/78/L.18/Rev.1[](https://press.un.org/en/2023/gaef3597.doc.htm)

  9. United Nations. (2023b). Second Committee approves nine draft resolutions, including texts on international tax cooperation. UN Press Release. https://press.un.org/en/2023/gaef3600.doc.htm[](https://press.un.org/en/2023/gaef3597.doc.htm)


Entrada Destacada

Principios Generales del Derecho en el Ordenamiento Jurídico Colombiano

Principios Generales del Derecho en el Ordenamiento Jurídico Colombiano Cristian Beltrán Barrero Introducción En el derecho colombiano, l...

Entradas Poplares