domingo, 9 de enero de 2022

Apuntes de la Clase de Análisis Económico del Derecho en la Universidad Nacional de Colombia III

Taller Análisis Económico del Derecho

Apuntes de la Clase de Análisis Económico del Derecho en la Universidad Nacional de Colombia 15-05-2019 

  1. Responda las siguientes preguntas: 

    1. ¿Por qué dos curvas de nivel de utilidad no pueden interceptarse? 

      1. Porque si se interceptaron, violaría la regla de la supuesta racionalidad del consumidor, además si se cruzaran supondría que habría dos curvas de utilidad iguales, por lo tanto corresponden a la misma función. 

    2. ¿Puede ser que la restricción presupuestaria sea la misma, incluso en el caso de hogares cuyas preferencias son diferentes? 

      1. Si, la restricción presupuestaria corresponde a los ingresos, no a las preferencias de los hogares, las preferencias tienen relevancia sólo en la comparación de canastas o combinaciones de productos. 

    3. (Sobre la saciedad de un consumidor) ¿Si un consumidor sólo compra las cantidades de pan que necesita, compraría más si baja el precio? ¿Contradice esto la ley de la demanda? ¿Será este un consumidor que se sacia? 

      1. Bajo la lógica de la escuela tradicional del derecho, el consumidor no ahorra por lo tanto, si compraría todo su capital en el producto, por lo tanto si baja el precio consume más cantidades del mismo producto. 

    4. ¿Es la cocaína un “bien” para el consumidor en el sentido que se ha explicado en clase, aún sabiendo que puede ser dañina para el consumidor? Explique. Similarmente para el tabaco y el alcohol. ¿Podría analizarse de manera similar los alimentos altos en colesterol?

      1. En economía un bien es simplemente una mercancía que tiene mercado, es decir tiene oferta y demanda, por lo tanto cualquier producto que se consuma es un bien, más allá de los aspectos morales que podamos tener sobre el. 

  2. Julián tiene como función de utilidad U(x,y) = xy para los duraznos (x) y los bananos (y). Supongamos que el precio de los duraznos es 1, el precio de los bananos es 2 y su presupuesto es 40. 

    1. En un gráfico, trace la recta presupuestaria de Julián. Indique algunos puntos de su curva de indiferencia que correspondan a un nivel de utilidad de 150. Ahora indique algunos puntos de la curva de indiferencia correspondientes a un nivel de utilidad de 300 y dibuje esta curva también. 


La pendiente presupuestaria puede hallarse fácilmente mediante la ecuación: 

x + y = 40

Las permutaciones posibles de las canastas pueden hallarse mediante la ecuación 

ax + by = 40

Y conociendo los valores de x = 1; y = 2, tenemos:

a + 2b = 40

Para despejar cualquier valor posible de a o de b dentro de la ecuación simplemente despejamos:

a = 40 - 2b

2b = 40 - a =>b = (40 - a)/2

Los valores de a solo pueden estar entre 0 y 40 mientras que los de b entre 0 y 20 cada uno de ellos inversamente proporcional al otro, mientras a = 0; b = 20 y mientras b = 0; a = 40. La curva de utilidad viene definida por:

f = (a*b)

La proporción entre a y b es inversamente proporcional a la proporción entre x e y. Mientras la proporción de x con respecto a y viceversa es:

x=1; y = 2

x=1/2y

y=2x

La proporción de a con respecto a b  y viceversa en su punto de máximo valor sería:

Proporción a = 2b

Proporción b = 1/2a

Para hallar una función de utilidad f = 150; 300dentro de una restricción presupuestaria de 40 simplemente debemos hallar dos números a y b cuyo producto sea 150, o 300 teniendo en cuenta las restricciones de valores máximos y mínimos que tienen a  y  b y cuya suma teniendo en cuenta las proporciones entre a y b es decir la suma de a +2b (x + 2y) sea en ambos casos = 40.

Para ello podemos hacer uso de diversos métodos, cabe advertir que dichas cantidades pueden ser números racionales como irracionales, aunque por razones de practicidad generalmente las cantidades se miden en números enteros, lo que simplifica el cálculo. 

Por ejemplo podemos establecer una tabla de valores para cantidad de a y b con sus respectivos valores de x y y que al ser multiplicados establezcan la función de utilidad.

Valores de a

Valores de b

Suma (a + 2b)

Producto a*b

40

0

40

0

38

1

40

38

36

2

40

72

34

3

40

102

32

4

40

128

30

5

40

150

28

6

40

168

26

7

40

182

24

8

40

192

22

9

40

198

20

10

40

200

18

11

40

198

16

12

40

192

14

13

40

182

12

14

40

168

10

15

40

150

8

16

40

128

6

17

40

102

4

18

40

72

2

19

40

38

0

20

40

0

Otra forma también pudo haber sido descomponer 150 entre sus divisores.  y luego buscar permutaciones en dos de ellos que al sumarse la forma a + 2b = 40 y al multiplicarse fueran iguales en ambos casos a 150. 

  1. Puede adquirir alguna cesta que le permita obtener una utilidad de 150? 

    1. Si para a(x) = 10; b(y) = 15

    2. Si para a(x) = 30; b(y) = 5

  2. ¿Puede adquirir alguna cesta que le permita obtener una utilidad de 300? 

    1. No

Para lograr este nivel de utilidad, se debe desplazar la restricción presupuestaria o disminuir los precios de los productos.

Teniendo la función de utilidad f = (xy)y sabiendo que las cantidades de XY son inversamente proporcionales a las cantidades ab, entonces la función de utilidad también puede ser expresada de la forma:

f = ab 

Teniendo presente las proporciones:

Proporción a = 2b

Proporción b = 1/2a

Podemos también expresar:

f = a*1/2a

f = 2b*b

Y esto es:

f = a2/2

f = 2b2

Al despejar los radicales:

f = a/2

f = 2b

Y finalmente al despejar los divisores y multiplicadores:

2f = a

(⎷f/2) = b

De este modo si queremos hallar los valores de a y b para f = 300en esta ecuación simplemente despejamos:

⎷2*300 = a

300/2 = b

Esto es:

⎷600 = a

150 = b

Y como la restricción presupuestaria, bajo este supuesto en donde los precios son inmutables sigue estando definida por P=a+ 2btenemos:

P=⎷600+ 2⎷150

Al convertir el la expresión 2b tenemos:

2⎷150=⎷(4*150)

⎷600

Entonces la nueva restricción presupuestaria viene definida por la suma: 

P=a+ a; (ya que a = 2b)

P=2a

P=2⎷600

P=⎷[600*4]

P=⎷2400

Y al descomponer 2400 (sin sustraerlo del radical) 

2400

2

1200

2

600

2

300

2

150

2

75

3

25

5

5

5

1

1

P=⎷25 * 3 * 5

P=2*2*5⎷2*3 

P= 20⎷6

Bajo esta nueva restricción presupuestaria, el producto de los valores a = ⎷600 y b = ⎷150alcanza su máximo valor y son iguales a 300, comprobemos:

a = ⎷600 y b = ⎷150

 f = ⎷[600* 150]

 f = ⎷[90.000]

 f = 300

  1. ¿Existe en el gráfico una cesta que Julián pueda adquirir y que corresponda a una utilidad superior a 150? 

    1. Si; f = 200para a(x) = 20; b(y) = 10

  2. ¿Cuál es la tasa marginal de sustitución de Julián en el tiempo en que consume 8 duraznos y 50 bananos? 

Como el precio de los duraznos x = 1 y el precio de los bananos y = 2 la tasa marginal de sustitución o pendiente viene determinada por x/y es decir las cantidades de x con respecto a las cantidades de y, dicha tasa es:

T.M.S = 8/50

T.M.S = 4/25

Que puede expresarse como, se necesitan 25 bananos para obtener 4 duraznos.

  1. Resuelva el siguiente problema de maximización de un consumidor en un mercado perfectamente competitivo: 

Maximizar U(x,y) = xy

s.a.3x + 2y = 45

Igual que en ejercicio anterior, podemos determinar varias cosas:

Restricción Presupuestal = 45

La restricción presupuestal viene determinada por:

 x + y = 45

 ax + by = 45

Las proporciones de las cantidades en su máximo valor son: 

 3a + 2b = 45

Puede interpretarse como si el precio de x = 3; y = 2, por lo tanto x solo puede tomar valores entre 0 y 15, mientras que y toma valores entre 0 y 22,5. En este orden de ideas solo debemos encontrar 2 numeros, cuya proporción entre ellos y/x = 3/2 o x/y = ⅔ entre los valores posibles de x e y de tal suerte que al sumarlos sean 45 y este será nuestro punto máximo de la función.

Esto es muy sencillo, pues el valor máximo de la función xy siempre viene determinada por el punto medio de ambos, e igual que en el ejemplo anterior (aunque no se mencionó) los valores pueden ser hallados directamente de la función.

Recordemos el ejemplo anterior x + 2y = 40 basta con multiplicar los coeficientes (1*2) y dividirlos de la restricción presupuestal para hallar uno de los valores (40/2 = 20) y como y sólo puede tomar valores entre 0 y 20 y para el caso de y = 20; x = 0 entonces solo podemos ubicar 20 en el eje x y hallar luego el eje y  despejando la ecuación:

20 + 2y = 40

2y = 40 - 20

2y = 20

y = 20/2

y = 10

En este caso, como los coeficientes son 3 y 2; podemos simplemente establecer una división directa de (3*2) así podemos encontrar directamente uno de los números. 

x = 45/6

x = 7,5

Ahora despejamos y:

3x + 2y = 45

3(7,5) + 2y = 45

22,5 + 2y = 45

2y = 45 - 22,5

2y = 22,5

y = 22,5/2

y = 11,25

Entonces si observamos, la relación entre 11,25/7,5 es de 3/2 la parte cubierta por x  o por y es exactamente el punto medio de la restricción presupuestal, cada una cubre para este caso 22,5, esto nos da otra forma de hallar dichos valores:

3x + 2y = 45

Como cada variable debe cubrir la mitad:

3x = 22,5

2y = 22,5

Y al resolverlo:

x = (22,5)/3

y = (22,5)/2

Despejando:

x = 7,5

y = 11,25

Comprobemos con una tabla de valores para 3x + 2y = 45

Valores de x

Valores de y

(x*y)

0

44 ½  

0

⅓ 

22

7 ⅓ 

1

21

21

1 ⅔  

20

33 ⅓ 

2

39/2 

39

2 ⅓ 

19

44 ⅓ 

3

18

54

3 ⅔ 

17

62 ⅓ 

4

16 ½ 

66

4 ⅓ 

16

69 ⅓ 

5

15

75

5 ⅔ 

14

79 ⅓ 

6

13 ½ 

81

6 ⅓ 

13

82 ⅓ 

7

12

84

7 ½ 

11 ¼ 

84 ⅜ 

7 ⅔ 

11

84 ⅓ 

8

10 ½ 

84 

8 ⅓ 

10

83 ⅓ 

9

9

81

9 ⅔ 

8

77 ⅓ 

10

7 ½ 

75

10 ⅓ 

7

72 ⅓ 

11

6

66

11 ⅔ 

5

58 ⅓ 

12

4 ½ 

54

12 ⅓ 

4

49 ⅓ 

13

3

39

13 ⅔ 

2

27 ⅓ 

14

1 ½ 

21

14 ⅓ 

1

14 ⅓ 

15

0

0

Finalmente la función ha obtenido un valor de f = 84,375para comprobar definitivamente que este es el máximo valor alcanzable dentro de la función, procederemos de la siguiente forma:

La función f = xyes un área, una superficie es decir un cuadrado, como los valores máximos alcanzados por la variable x = a; y = b el producto de los coeficiente ab determina el área total dentro del plano cartesiano, y la tangente, recta o pendiente trazada por la función 3x + 2y = 45 divide justamente esa área en dos mitades iguales, el triángulo inferior corresponde al área que medimos y el resto a todos los valores por fuera de nuestra restricción presupuestal, entonces el ´’área del triángulo cortado por la pendiente es exactamente la mitad del cuadrado establecido por los valores ab.

Como ya establecimos anteriormente el punto máximo se alcanza en los valores medios de ax e by (o ab) y esto es:

Punto máximo alcanzado = 1/2 de a 

Punto máximo alcanzado = 1/2 de b

Y al multiplicar (1/2)*(1/2) = 1/4

Esto significa ¼ parte del área total definida por ab que es el doble del triángulo definido por la función ax + by = p

Como los valores máximos alcanzados por x e y (a y b) son 15 y 22 ½  respectivamente para este ejemplo, entonces el área total de ab = 15*22 ½  = 337 ½   del mismo modo el valor máximo de la función f = xyes:

ab = 15*22,5

ab = 337,5

f (xy) = (337,5)*1/4

f (xy) = 337,5/4

f (xy) = 84,375

Y de este modo hemos comprobado el valor máximo de la función y establecido 4 maneras diferentes de hallar el mismo resultado. 

  1. ¿Qué podemos interpretar a partir de las demandas marshallianas? 

    1. Que por cada 3 productos que se compran de x solo podemos comprar  2 de y. 

  2. Si el precio de x aumenta en un 20%, calcule las demandas hicksianas y el gasto.

Si el precio de x>20% pasando de 3 a 3,6 y manteniendo la misma restricción presupuestaria, resolvemos entonces la nueva área f = xy

3,6x + 2y =45

Resolviendo x

3,6 x = 22,5

x = 22,5/3,6

x = 6,25

Resolviendo y

2y = 22,5

y = 22,5/2

y = 11,25

Hallando el área xy

f = 11,25 * 6,25

f = 70,3125

Comprobando con el área de ab

Máximo valor de a = 45/3,6

Máximo valor de a = 12,5


Máximo valor de b = 45/2

Máximo valor de a = 22,5


Área ab = 12,5 * 22,5

Área ab = 12,5 * 22,5

Área ab = 281,25


f(xy) = 281,25/4

f(xy) = 70,3125


  1. Consulte la información del IPC difundida a través de la página del DANE, y responda lo siguiente: 

    1. ¿Qué es el IPC y para qué sirve? 

      1. El IPC es el Índice de Precios al Consumidor, se mide todos los meses y sirve para calcular la inflación. La inflación es el aumento generalizado y sostenido de todos los bienes y servicios. Todos los países tienen una canasta, en ella se encuentran todos los bienes y servicios más consumidos por sus habitantes. La canasta es muy importante, ya que con los bienes y servicios que se encuentran dentro de ella, se puede medir el IPC y así calcular la inflación, que es clave para el desarrollo y equilibrio de un país.

    2. Construya una tabla en la que presente la información da cada uno de los bienes y servicios de los 9 grupos que conforman actualmente la canasta de los hogares colombianos, para el periodo más reciente publicado; y compárelo con la misma información presentada (el mismo mes) para los años 2015 y 2010. 


QUE ES LA CANASTA FAMILIAR


La canasta familiar es la cantidad de alimentos y productos básicos que necesita una familia de N número de personas para vivir de forma saludable o al menos, con la calidad mínima. Esta se usa para determinar el costo de la vida de una familia promedio. Existen dos aspectos con lo cuales la canasta familiar se encuentra íntimamente relacionada, los sueldos generales de las personas  y  el IPC ((Índice de Precios al Consumidor)


Comenzaremos por el aspecto más simple, que es el nexo con los sueldos. Aquí podemos observar una relación meramente directa en la teoría. Es decir, que si los productos contenidos dentro de dicha canasta aumentan, deberían aumentar los sueldos de las personas, puesto que directamente aumenta su costo de vida.


Respecto al IPC, sabemos que es uno de los principales indicadores de la situación económica actual de país, ya que representa la variación de los precios de los bienes y servicios para los hogares colombianos. Es por ello que permite de igual modo observar la evolución de los diferentes rubros que componen la canasta familiar.


El ente encargado de constituir la canasta básica familiar es el DANE, (Departamento Nacional de Estadísticas). Para ello realiza encuestas periódicas con el fin de determinar los gastos diarios de cada miembro del hogar y sobre los gastos semanales, mensuales semestrales, anules del mismo. A partir de esto se concluye el patrón de consumo general para los hogares, permitiendo seleccionar la canasta básica como su peso promedio en el gasto del hogar.


En la actualidad la canasta familiar colombiana fija está conformada por 405 artículos, repartidos entre los siguientes rubros: Alimentos, Vivienda, Vestuario, Salud, Educación, Cultura y Esparcimiento. No obstante, se espera que en lo que queda de 2010 o a principios de 2011, el DANE anuncie (tal como lo confirmó) la adhesión 18 nuevos productos. Los mismos serían: lechona, pollo asado, carne asada, arroz chino, las cuotas de administración en los conjuntos residenciales, los seguros de vehículos, los celulares, los potenciadores sexuales, las cuotas moderadoras de EPS y ARS, los minutos de celular que se compran en la calle y los pagos por los servicios de guardería y sala-cuna, entre otros.


A continuación, la actual canasta familiar colombiana:


  1. Alimentos

    1. Harina de trigo

    2. Harina para tortas

    3. Pasta para sopa

    4. Cereal para desayuno

    5. Cereal alimento para bebé

    6. Avena hojuelas

    7. Avena molida

    8. Cebada

    9. Cuchuco de maíz

    10. Cuchuco de trigo

    11. Galletas dulces

    12. Galletas integrales

    13. Arepa precocida

    14. Ajo

    15. Cilantro

    16. Frijol tarro

    17. Arveja tarro

    18. Melocotones o variedad disponible en conserva

    19. Carne de cerdo con hueso

    20. Pollo despresado por libra

    21. Pescado enlatado

    22. Crema de leche

    23. Mantequilla

    24. Suero

    25. Aceite de girasol

    26. Manteca vegetal

    27. Café instantáneo

    28. Chocolate instantáneo

    29. Cremas

    30. Mayonesa

    31. Mostaza

    32. Gelatina o flan

    33. Papas fritas

    34. Mermeladas

    35. Jugos procesados

    36. Jugos instantáneos o en polvo

    37. Maltas

    38. Agua mineral

    39. Almuerzo especial o a la carta

    40. Pizza

    41. Combos – comidas rápidas

    42. Arepas rellenas de algo

    43. Helado de crema

    44. Ensalada de frutas

  2. Vivienda

    1. Gas domiciliario

    2. Muebles modulares – biblioteca

    3. Muebles para computador

    4. Estufa de gas

    5. Estufa mixta

    6. Horno eléctrico

    7. Ventilador

    8. Maquina de coser

    9. Aspiradora

    10. Olla de teflón

    11. Olla eléctrica – arroceras

    12. Sartenes con teflón

    13. Refractarias

    14. Fósforos

    15. Almohadas

    16. Cortinas confeccionadas

    17. Toallas

    18. Detergentes para lavadoras

    19. Blanqueadores

    20. Insecticidas

    21. Papel de cocina

    22. Papel aluminio

    23. Servilletas

    24. Trapeadores

    25. Guantes de caucho

    26. Bolsas para la basura

    27. Paños de cocina

  3. Vestuario

    1. Blue Jean para hombre

    2. Camisetas para hombre

    3. Medias para hombre

    4. Ropa deportiva para hombre

    5. Blue Jean para mujer

    6. Pantalón para niño

    7. Vestido para niña

    8. Calzoncillos para niño

    9. Medias para niños

    10. Vestidos para bebé

    11. Botas para hombre

    12. Tenis y zapatillas para hombre

    13. Calzado plano para mujer

  4. Salud

    1. Pediatría

    2. Cardiología

    3. Ginecología

    4. Traumatología

    5. Serología

    6. Bacteriológicos

    7. Rayos X

    8. Ecografías

    9. Electrocardiogramas

    10. Servicio de ambulancia

    11. Antiparasitarios

    12. Dermatológicos

    13. Antidiabéticos

    14. Antiespasmódicos y otros

    15. Antiinflamatorios

    16. Preservativos

    17. Anteojos formulados

    18. Medicina prepagada

    19. Seguros médicos

  5. Educación

    1. Matrícula universidad

    2. Matrícula técnica o tecnológica

    3. Matrícula sistemas

    4. Matrícula idiomas

    5. Transporte escolar

    6. Otros costos educativos preescolar

    7. Otros costos educativos primaria

    8. Otros costos educativos secundaria

    9. Otros costos educativos media vocacional

    10. Portaminas

    11. Reglas

    12. Diskettes

    13. Cinta o toner de impresora

  6. Cultura y esparcimiento

    1. Los tres libros más vendidos

    2. Computador

    3. Impresora

    4. VHS

    5. Vídeo – disco compacto

    6. Cámara fotográfica

    7. Aparatos de vídeo – juegos

    8. Grabadoras

    9. Parabólica

    10. T.V. Cable

    11. T.V. Satélite

    12. Alquiler de juegos electrónicos

    13. Plan turístico nacional

    14. Entrada a fútbol

    15. CD

    16. Cassette

    17. Bicicleta

  7. Transporte y comunicaciones

    1. Motocicleta

    2. Sincronización

    3. Balanceo

    4. Despinllada de llantas

    5. Pasaje de Colectivos

    6. Pasaje de Metro

    7. Minivans Intermunicipal

    8. Corre aéreo entrega rápida

    9. Envío de paquetes valor kilo

    10. Larga distancia nacional

    11. Internet

    12. Celular

  8. Otros gastos

    1. Cerveza importada

    2. Brandy

    3. Ron

    4. Enjuague bucal

    5. Cepillo de dientes

    6. Talco para el cuerpo – damas

    7. Talco para pies

    8. Crema de afeitar

    9. Loción para hombres

    10. Perfume para mujer

    11. Menicure o pedicure

    12. Billetera

    13. Correa

    14. Bolso para damas

    15. Valor de la chequera

    16. Tarjeta de crédito

    17. Tarjeta débito

    18. Transferencia financiera


El costo de vida de los colombianos, según la nueva metodología del Dane, se ubicó en 0,60 % para enero de 2019, es decir, tres puntos básicos menos en comparación con el mismo período de 2018, la más baja desde enero de 2014. Por otra parte, la variación anual fue de 3,15 % comparada con enero de 2018, cuando se ubicó en 3,68 %.


Artículos que ingresan a la canasta familiar


  • En cuanto a alimentos se refiere, ingresan, entre otros, la carne molida de res, salchichón, maní, canela, mazorca, uvas, el queso mozzarella, frutas en pulpa y las fresas.

  • Productos como las gaseosas, galletas que venden en panaderías, postres como brownies, obleas, milhojas, tres leches y flan también hacen parte de la nueva canasta familiar de los colombianos.

  • En bebidas y licores se destacan el agua mineral para el consumo en el hogar, los jugos procesados para el consumo en el mismo, gaseosas, bebidas energizantes, leche de almendras, el tequila, aperitivos y cócteles de licor, así como las cremas de licor, entre otras bebidas.

  • productos para la salud, se destacan los jarabes homeopáticos para la tos, curitas, bolsas de agua caliente, pruebas de embarazo en laboratorio, consulta particular con médicos homeópatas, tratamiento de acupuntura y extracción de lipomas.

  • En cuanto a productos relacionados con educación cabe nombrar los derechos de grado (pregrado y posgrado) en las universidades, cursos en inglés vía web, cursos preicfes y preuniversitarios, y asesoría de tareas.

  • Otros productos que se destacan son: las gafas de sol, el Soat para vehículo del hogar, servicios civiles por matrimonio, divorcio y registros civiles, compra de contenido (streaming), compra de videojuegos por internet, peajes, revisión técnico mecánica, entre otros.


Artículos que salen de la canasta familiar


  • En lo que tiene que ver con alimentos, salen el arroz integral, la avena molida, ullucos, repollo, habas, kumis, pimienta, cominos, curuba, entre otros. Igualmente salen los electrodomésticos para el hogar como la estufa mixta, el ventilador y la aspiradora.

  • Utensilios como las refractarias, termos, juego completo de cubiertos, pilas, fósforos, manteles, trapeadores y paños de cocina tampoco hacen parte de la canasta familiar.

  • En cuanto a productos y servicios relacionados con ropa, salen las faldas, confección de ropa para hombre y mujer, alquiler de ropa para hombre o mujer, remonta completa de zapatos, lustrada de zapatos, entre otros.

  • Por su parte, servicios médicos de cardiología, ginecología, traumatología, hospitalización, servicio de ambulancia y potencializadores sexuales tampoco hacen parte ya de la canasta familiar. Productos como USB con música, compact disc, grabadoras, impresoras, cámaras fotográficas y las boletas para entrar a fútbol tampoco hacen parte de la canasta familiar.


¿Qué novedades va a tener esa nueva canasta familiar?


En la encuesta de ingresos y gastos de 2006-2007, 42,3 % de los hogares decían que iban a comer a un restaurante, en 2016-2017 ese promedio subió a 72,7 %. En cine, hace 10 años, 3,4 % de los hogares iban a cine, 10 años después es el 7,3 %. Hace 10 años, 30 % de los hogares decían que sacaban de su bolsillo para pagar internet, ahora 70 % señala que lo hace.


¿Qué otros cambios han detectado?


Hace 10 años, en la canasta promedio, 23 % de los gastos se iban para el arriendo o la cuota del crédito hipotecario; hoy esto es de 29 %, por los planes de masificación de la vivienda que lleva a que más gente tenga casa propia. Otro cambio importante está en el rubro de restaurantes y hoteles, antes sólo 16 % del sueldo de las personas se iba a este rubro, ahora es 19 %, lo que significa que hay unos cambios estructurales en los patrones de consumo en los cuales los ponderadores van a cambiar. Ya no les vamos a poder dar a los gastos de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles una participación de 23 % dentro de la canasta promedio, sino que será de 28,7%. Seguramente, va a ser entre 31 y 32 % para el colombiano de clase alta y 18 y 19 % para el de clase baja. Lo otro que vamos a hacer es que ya no se va a hablar de ingresos medios, bajos o altos, sino de clases sociales.


¿Cómo ha evolucionado la composición de los hogares?


El tamaño promedio se redujo completamente. Los hogares de la encuesta 2006-2007 tenían en promedio 3,8 personas y en la de 2016-2017 es sólo 3,3 personas. Antes era papá, mamá y dos hijos; ahora es papá, mamá, un hijo o mascota.


¿Cuál es el costo actual de la canasta familiar?


Lo que gastan los colombianos pobres, vulnerables, de clase media y alta, al mes, en su canasta familiar, vale $27 billones y el gasto promedio por hogar de hoy (3,3) es de $1,9 millones al mes, mientras que las 3,8 personas de hace 10 años gastan, a precios de hoy, $1,8 millones. Eso indica que el poder adquisitivo de los colombianos se ajustó estructuralmente, es decir, mejoró en términos reales 27 % en 10 años.


¿Cuáles son los productos que más adquieren los colombianos?


Huevos crudos de gallina y arroz seco, lo cual quiere decir que lo que más consumen los hogares es arroz con huevo en una proporción de 80 %. El 70 % de los colombianos gastan en pan, 67 % come carne de res, otro tanto menor pollo; 64 % de los ciudadanos están gastando en aceite para freír los huevos, hacer el arroz o freír papa. El 63 % de los hogares están gastando en papa y 50 % de los hogares nacionales toman agua de panela.


¿Qué cosas fuera del hogar están entrando en la nueva canasta familiar?


La encuesta reflejó que 72 % de los hogares están comiendo fuera de la casa. El 62 % se come un corrientazo, 40 % un sándwich o una empanada y 34 % está desayunando fuera de casa.


¿Cómo han sido los cambios en información y comunicaciones?


En la encuesta encontramos que 46 % de los hogares disponen de dinero para el pago de internet fijo, sólo 43 % tiene una línea telefónica fija, 38 % destina dinero para recargas de telefonía celular en 19,6 % hay planes de voz y 11,7 % compra celulares inteligentes y accesorios.


Cascos protectores para motocicletas


8’313.954 motos registradas en el país hasta diciembre de 2018, según el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). Durante enero de 2019 se registraron 47.798 motos, es decir, hubo un aumento del 13,9 % respecto al mismo período de 2018, según un informe de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos).


Este significativo aumento en el uso de la motocicleta se evidenció durante la medición en los gastos y patrones de consumo de los colombianos. En Bogotá, en los últimos 10 años se triplicó la cantidad de motos matriculadas, al pasar de 140.485 a 468.000. El DANE evidenció ese boom, razón por la que incluyó los cascos protectores para motocicleta en la canasta. Un colombiano promedio tiene un casco protector certificado que le costó $250.000, pero en el mercado nacional se consiguen desde $50.000 hasta $700.000, dependiendo de la marca. También se debe tener en cuenta que por moto, minimo, hay un casco, pero ella tiene uno adicional.


Mascotas


“En Colombia existen más de 3’500.000 hogares con mascotas, de los cuales el 67 % tienen perro, el 18 % gato y 16 % tienen ambos. También se evidenció un precio medio mayor, algo que se debe al segmento de gatos, que fortaleció su cuota de mercado. Ahora, su precio por gramo es 30 % más costoso que el de perros”, reveló Miguel de la Torre, director de nuevos negocios de Kantar Worldpanel. El valor de este mercado en 2017 fue de $623’215.300, lo que significa un crecimiento de 16 % con respecto a 2016.


El mercado de alimentos para perros tuvo una evolución de 12 % y el de gatos de 28 %.


Servicios de “streaming”


La Encuesta Nacional de Presupuesto también permite identificar un antes y un después. La cantidad de personas que componen una familia ha cambiado en los últimos 10 años y al menos el 14 % de los hogares son unipersonales.


En la canasta familiar anterior se incluía el alquiler de películas, pero ahora ingresaron los servicios de streaming. Este es otro de los gastos de un colombiano promedio quien paga $32.900 al mes por el servicio premium de su plataforma, en la que puede ver series y películas ilimitadas en varios dispositivos al tiempo y en HD.


Deloitte desarrolló un estudio sobre patrones de consumo móvil en el país y el resultado indicó que el 28 % de los encuestados usa el celular para ver películas o series de TV por streaming. Además, el informe Tendencias Consumer 2019, de Llorente & Cuenca, revela que uno de los servicios que seguirán en auge es el de streaming.


Tarifa para fútbol cinco


Los precios de alquiler de estas canchas oscilan entre $50.000 y $140.000 por hora. Por ejemplo, si un grupo de 10 amigos paga $120.000 por hora dos veces a la semana, lo que serían $960.000 al mes para ese servicio de entretenimiento, por lo que cada uno aporta $96.000 mensuales.


La consolidación de todos los cambios se da luego de 10 años y justo varios meses después de que la misma entidad estadística presentará la ENPH (Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares), que reveló que la canasta familiar del país es muy diferente a la de hace una década, en buena parte porque los ingresos y gastos de los ciudadanos han ido mutando.


Esto llevó al Gobierno a incrementar de 9 a 12 los grupos que conforman la estructura del índice de precios al consumidor (IPC), “dándole una mayor desagregación respecto a la estructura actual”, según el Dane.


Ahora, las variaciones registradas mes a mes considerarán, por aparte, los gastos en bienes y servicios que se presentan en restaurantes y hoteles, equipamiento del hogar (amoblamiento y adecuación), recreación y cultura, y bebidas alcohólicas y tabaco.


La nueva lista también modificará las contribuciones de cada rubro al IPC colombiano, ya que, por ejemplo, el gasto en alimentos ya no tiene el mismo peso como hace dos lustros, en tanto que la destinación a servicios públicos se ha incrementado considerablemente. 


En dicha encuesta se reveló, por ejemplo, que casi se duplicó el porcentaje de hogares que reportó tener gastos en comida en restaurantes, pues pasó de ser el 42,3% en el 2007 a más de 72% en el 2017. De igual forma sucedió con el rubro de cine y teatro, que pasó de ser consumido por 390.000 hogares a más de un millón.



  1. Caracterice, analice y concluya sobre los resultados presentados. 

  1. Analice los siguientes puntos: 

    1. El gobierno aumenta los precios del transporte público, ¿existen bienes sustitutos para el transporte público?, ¿en qué consiste y debería el gobierno tener en cuenta la elasticidad precio de la demanda? 

      1. Los productos sustitutos puede ser cualquier medio de transporte alternativo, como bicicleta o cicla, monopatin, patineta, patines, animales de transporte, etc.

      2. El gobierno sí debe tener en cuenta la elasticidad de precios de la demanda, el precio del transporte debería aumentar proporcionalmente a la inflación.  

    2. Marshall (1920, cap. IV) aseguraba que la elasticidad precio de la demanda es mayor cuanto mayor es la proporción que en el presupuesto total de un individuo, representan los gastos en el bien (la sal, por ejemplo, es, usualmente, un bien con poca elasticidad precio y también representa un gasto pequeño tanto para ricos como para pobres). Estaba Marshall en lo correcto? Explique. 

      1. La sal es un bien con poca elasticidad debido a que es parte de la canasta familiar y de los productos básicos de consumo masivo a diferencia de otros productos.

      2. La elasticidad es mayor cuanto mayor es la proporción destinada al producto dentro del presupuesto, como por ejemplo, si en lugar de destinar una cantidad fija indeterminadamente del presupuesto se asigna un porcentaje del mismo. 

  2. Calcule la elasticidad precio e ingreso de las demandas para las siguientes funciones de utilidad: 

    1. U(x,y) = 2x + 5y 

    2. U(x,y) = 3√x + 4y 

Vamos a resolver por método algebraicos:

Para determinar el cambio o la variación en el tiempo de f1 a f2 analizaremos las 2 ecuaciones de manera simultánea. 

f1 = 2x + 5y

f2 = 3√x + 4y

 Significa esto que los precios se desplazaron en cada variable en el caso de x se desplazó de 2x a 3√x en el caso de y se desplazó de  5y a  4y como hubo un desplazamiento, significa que hubo variación o estabilidad relativa en los precios, aún no hemos analizado la elasticidad general. 

Para el caso de x

Elasticidad = variación de 2x a 3√x


Para el caso de y

Elasticidad = variación de 5x a 4y

Como ya hemos advertido antes, existen distintas -diversas formas de llegar a una misma conclusión, en este caso probaremos uno de los tanto métodos algebraicos:


Igualamos la restricción presupuestaria a :

2x + 5y = 0

3√x + 4y =0

Despejamos y:

5y = 0 - 2x

4y =0 -3√x


y =(-2x)/5

y =(-3√x)/4


Igualamos ambas ecuaciones:

2x + 5y = 3√x + 4y

2x +5y  -4y - 3√x = 0

2x +y - 3√x = 0

y = -2x + 3√x

Al ser una función cuadrática el dominio de la función está representado por todos los reales positivos iguales o mayores a 0, debido al radical √x lo restante es encontrar los dos puntos donde convergen las 3 funciones.

Vamos a calcular el desplazamiento relativo de cada variable asumiendo que inician sobre un punto de partida, para ello asignamos una restricción presupuestal arbitrario por ejemplo = 1 y en ambos casos hallando el máximo de la función f = xymediante el método anterior:

2x + 5y = 1

3√x + 4y =1


2x = 0,5 +  5y = 0,5

3√x = 0,5 + 4y =0,5


x = (0,5)/2 +  y = (0,5)/5

√x =( 0,5)/3 + y =(0,5)/4


x = 0,25 +  y = 0,1

√x =0,1666... + y =0,125


x = 0,25 +  y = 0,1

x =1/6 elevado a 2... + y =0,125


x = 0,25 +  y = 0,1

x =1/36. + y =0,125


En este caso, como podemos observar los precios se han desplazado, en el caso de x de ¼ (0,25) a 1/36 (0,2777…) y en el caso de y de 1/10 (0,1) a ⅛ (0,125).

Mediante este método hemos podido determinar cuánto ha sido el movimiento en cada variable, es decir la elasticidad relativa de x e y para poder luego determinar la elasticidad general:

Elasticidad relativa x = - 1 + (1/36)/(1/4)

Elasticidad relativa x = -1 + (4/36) = -1 +1/9

Elasticidad relativa x = - 8/9

Es negativa porque la variación fue de mayor a menor.


Elasticidad relativa y = (1/8)/(1/10)

Elasticidad relativa y = (10/8) = 5/4

Es positiva porque la variación fue de menor a mayor.


Elasticidad general = 5/4 - 8/9

Elasticidad general = (45 - 32)/36

Elasticidad general = 13/36

Elasticidad general = 0,36111...


Ahora vamos a calcular el desplazamiento relativo las dos variables combinadas sobre una restricción presupuestal pero bajo el supuesto que sus precios son iguales, para ello asignamos  arbitrariamente  un valor a cada variable por ejemplo x =1; y = 1 probemos:

2(1) + 5(1) = 7

3√1 + 4(1) =7

Mediante este método hemos podido determinar una restricción presupuestal con precios que genera equilibrio para ambas funciones, en este caso no es posible determinar la elasticidad. 

Probemos con x = 4; y = 4 y evaluemos cómo se comporta la restricción presupuestal:

2(4) + 5(4) = p

3√4 + 4(4) p


8 + 20 = 28

3*2 + 16 =p


8 + 20 = 28

6 + 16 =22

Este método nos permite evaluar bajo un mismo estándar de precios, como varía la restricción presupuestal y por ende la elasticidad, en este caso p ha variado negativamente de 28 a 22 por lo tanto:


Elasticidad = (22/28) - 1

Elasticidad = (11/14) - 1

Elasticidad = - 3/14


Por supuesto este y el anterior son análisis desde perspectivas distintas y a haber una función cuadrática la elasticidad es exponencial y elevada en el tiempo (t) de este modo, por ejemplo si analizamos con x = 9, y = 9 la elasticidad sería exponencialmente diferente con respecto a la de x = 4; y = 4 a pesar de que los precio aumentaron en la misma proporción:

2(9) + 5(9) = p

3√9 + 4(9) p


18 + 45 = 63

3*3 + 36 =p


8 + 20 = 63

9 + 36 =45


Variación de p = (45/63) - 1 

V.p = 5/7 - 1

V.p = - 2/7

Finalmente vamos a analizar cómo se comporta la restricción presupuestaria, si mantenemos una de las dos igualada a 1 y resolvemos la otra ecuación con los valores de la primera, miremos:

2x + 5y = 1

3√x + 4y =p


Para la primera ecuación se había determinado que: x = 0,25 +  y = 0,1

Suplantamos los mismo valores en la ecuación 2: x = 0,25 +  y = 0,1


2(1/4) + 5(1/10) = 1

3√1/4 + 4(1/10) =p


2/4 + 5/10 = 1

3(1/2) + 4/10 =p


1/2 + 1/2 = 1

3/2 + 2/5 =(15 + 4)/10


1/2 + 1/2 = 1

3/2 + 2/5 =19/10


Y como puede observarse hubo un desplazamiento del presupuesto, este desplazamiento corresponde a:

Variación = 19/10

 Comprobemos una última combinación de ecuaciones: 


2x + 5y = p

3√x + 4y =1


Para la segunda ecuación se había determinado que: x = 1/36 +  y = 1/8

Suplantamos los mismo valores en la ecuación 1: x = 1/36 +  y = 1/8


2(1/36) + 5(1/8) = p

3√1/36 + 4(1/8) =1


2/36 + 5/8 = p

3(1/6) + 4/8 =1


1/18 + 5/8 = p

3/6 + 1/2 =1


1/18 + 5/8 =( 8 + 90)/144

3/6 + 1/2 =1


1/18 + 5/8 =98/144

1/2 + 1/2 =1


1/18 + 5/8 =49/72

1/2 + 1/2 =1


En este caso el desplazamiento sigue siendo positivo porque se realiza de menor a mayor, este desplazamiento equivale a:

Desplazamiento = 1/1/49/72

Variación = 72/49

  1. Qué es el excedente del consumidor, grafique y ejemplifique. 

    1. El excedente del consumidor surge por la ley de rendimientos decrecientes. Esto significa que la primera unidad que adquirirlos la valoramos altamente pero a medida que vamos adquiriendo unidades adicionales nuestra valoración va cayendo. Sin embargo, el precio que pagamos por cualquier unidad es siempre el mismo: el precio de mercado. De esta manera, disfrutamos de un excedente positivo de las primeras unidades que adquirimos hasta llegar a la última en que el excedente será cero.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada Destacada

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia

El Lanzamiento Por Ocupación De Hecho En Predios Urbanos En Colombia  HARLINGTHON H. CORREA  ÁLVARO FERNANDO JAIMES OLIVARES  ERNESTO SÁN...

Entradas Poplares