domingo, 16 de noviembre de 2025

Controversia Jurídica por la Película Noviembre: Límites entre Libertad Artística y Memoria Histórica

Controversia Jurídica por la Película Noviembre: Límites entre Libertad Artística y Memoria Histórica


Critian Beltrán Barrero


Introducción


La película colombiana Noviembre, dirigida por Tomás Corredor y estrenada el 6 de septiembre de 2025 en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF), ha desatado una intensa controversia jurídica al recrear ficcionalmente la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985. Este suceso, conocido como el "Holocausto del Palacio de Justicia", dejó un saldo de casi 100 muertos —incluidos 11 magistrados de la Corte Suprema— y un número indeterminado de desaparecidos, perpetrado por el grupo guerrillero M-19 y respondido con una retoma militar que generó impunidad y debates persistentes sobre la verdad histórica. 


La disputa surgió de una acción de tutela interpuesta por la familia del magistrado Manuel Gaona Cruz —asesinado durante los hechos—, contra el director y la productora Burning S.A.S., alegando una representación injuriosa que distorsiona su memoria y viola derechos fundamentales.


Derechos en Disputa: Posiciones de las Partes


El núcleo del conflicto radica en la colisión entre dos pilares constitucionales colombianos: el derecho a la honra, el buen nombre y la dignidad humana (artículo 15 de la Constitución Política), y la libertad de expresión y creación artística (artículo 20). A continuación, una tabla comparativa resume las posturas principales:


Parte

Derechos Reclamados / Defendidos

Argumento Principal

Familia del Magistrado Gaona (Accionantes)

(Ruth Marina Bejarano, viuda; hijos Ruth Juliana, César Gabriel y José Mauricio Gaona Bejarano)

Derecho a la honra, buen nombre y dignidad humana del magistrado fallecido y su familia; memoria histórica.

La película usa el nombre completo de Gaona y lo representa como "cobarde, pusilánime y aliado del M-19" mediante un diálogo que lo califica de "uña y mugre con estos terroristas" (pronunciado por el personaje de la consejera Aydée Anzola). 


Esto carece de sustento histórico —respaldado por investigaciones judiciales, la Comisión de la Verdad (2022) y testimonios— y lo presenta como cómplice de sus victimarios, revictimizando a la familia. 


Exigieron inicialmente la suspensión total de la proyección, pero aceptaron medidas correctivas para preservar la verdad: 


"La memoria de Manuel Gaona no está en debate; está grabada en la justicia y los informes oficiales".

Director y Productora (Accionados)

(Tomás Corredor y Burning S.A.S., con productora Diana Bustamante)

Libertad de expresión, creación artística y difusión cultural.

Noviembre es una obra de ficción inspirada en hechos reales, no un documental histórico. 


El diálogo refleja estigmas y polarizaciones de la época (funcionarios judiciales vistos como "blandos" por investigar violaciones de DD.HH.), pero el personaje de Gaona (interpretado por Santiago Alarcón) emerge como valiente y humano, confrontando a los guerrilleros pese al miedo y el llanto —elementos que humanizan, no deshonran. 


Argumentan que no hay imputación calumniosa, y que consultar a familias previamente limitaría la libertad creativa. El director enfatizó: 


"La ficción explora el drama humano en un baño durante 27 horas, no afirma hechos históricos".


Ratio Decidendi: Fundamento de la Decisión Judicial


El fallo, emitido por el Juzgado 128 Penal Municipal de Bogotá el 20 de octubre de 2025 y notificado ese mismo día a la productora, priorizó la protección de la honra y dignidad de Gaona —considerados derechos fundamentales prevalentes en este contexto— sobre la expresión artística, invocando el principio de proporcionalidad. 


El juez Danilo Valero Huertas acogió parcialmente la tutela, argumentando que el diálogo es "injurioso y sin sustento probatorio", distorsionando la memoria de una víctima de crímenes contra la humanidad y negando su "excepcional servicio público". Reprochó a la producción no haber consultado a la familia para "convalidar" la representación, y clasificó la obra como "ciencia ficción" por llenar vacíos históricos con elementos creativos, lo que agrava la ofensa al usar nombres reales en un contexto trágico.


Medidas Ordenadas:


  1. Eliminación inmediata del diálogo controvertido ("Ni usted, Gaona, que es uña y mugre con estos terroristas") de todas las copias de la película, materiales promocionales y futuras proyecciones (incluyendo festivales en México, Brasil, España, Alemania y plataformas como Amazon Prime Video).

  2. Inclusión de un disclaimer al inicio y final del filme: "Ficción basada en hechos reales; cualquier semejanza no implica afirmación histórica".


La producción acató la orden de inmediato, silenciando la línea en salas de cine colombianas a partir del 23 de octubre de 2025, evitando así sanciones por desacato. Este es un fallo de primera instancia, apelable en segunda instancia y objeto de revisión por parte de la Corte Constitucional, lo que podría modular su alcance.


Obiter Dicta: Argumentaciones Adicionales y Debate Jurídico-Público


Más allá del ratio decidendi, el caso ha generado reflexiones periféricas (obiter dicta) que enriquecen el análisis, extraídas de opiniones de juristas, la Comisión de la Verdad y el debate público, incluyendo reacciones del presidente Gustavo Petro, quien lo calificó de "censura lamentable" y defendió que el magistrado Gaona —su exprofesor— no censuraría el arte.


  1. Límites de la Ficción en la Memoria Histórica: La sentencia implica que, al evocar eventos sensibles con nombres reales, la ficción asume mayor responsabilidad veraz, convirtiéndose en "propaganda" si distorsiona víctimas. 

    1. Juristas como Ana Bejarano Ricaurte (El Veinte) contraargumentan que la memoria colectiva pertenece a la sociedad, no solo a familias, y que humanizar a Gaona (mostrando miedo) no lo deshonra, sino que enriquece la narrativa de vulnerabilidad en el horror. 

    2. El informe de la Comisión de la Verdad (2022) advierte que el Palacio de Justicia sigue siendo "una pelea renovada" por impunidad, donde la ficción puede complementar vacíos judiciales sin pretender verdad absoluta.

  2. Proporcionalidad de la Medida: Citando jurisprudencia de la Corte Constitucional (sentencias T-391/2007 y T-119/2020), expertos como Andrés Jaramillo critican la eliminación como "mutilación narrativa" desproporcionada —censura post facto que ignora opciones menos restrictivas como disclaimers ampliados o contextos narrativos. 

    1. El juez optó por lo "menos gravoso" que la suspensión total, pero el fallo copia argumentos familiares, convirtiéndose en "eco" de la demanda sin desarrollo propio. Críticos ven un precedente riesgoso para el cine, donde jueces actúan como "editores".

  3. Memoria Colectiva vs. Derechos Individuales: ¿A quién pertenece la imagen de figuras públicas como Gaona? La familia reclama exclusividad post mortem, pero Helena Urán (hija del magistrado Carlos Urán) y Pedro Adrián Zuluaga argumentan que es un bien público para procesar traumas nacionales, permitiendo arte que explore "grises humanos" sin revictimización. 

    1. El caso resalta tensiones: la película ofrece "verdad simbólica y emocional", no histórica, en un baño que simboliza el encierro colectivo del país.


Relevancia de la Entrevista a Mauricio Gaona


Un video clave en el debate es la entrevista a José Mauricio Gaona Bejarano —hijo del magistrado e impulsor de la tutela— en el programa Recarga Tu Mañana (YouTube, 7 de noviembre de 2025), titulada "“Trataron de borrar la historia y no les funcionó”: Mauricio Gaona a Petro por Palacio de Justicia". 


  1. Gaona confronta al presidente Petro por "revisionismo histórico" que minimiza la responsabilidad del M-19 en el asesinato de su padre (probado forensemente con IA en 2025), acusándolo de revictimización al sugerir balas "del frente" en lugar de guerrilleras. 

  2. Enfatiza: "Se utiliza la palabra 'censura' para ocultar propaganda; la verdad no se ficciona, está en la justicia y testigos". Esta pieza, de 15 minutos, vincula la tutela con disputas políticas actuales, rechazando amnistías y defendiendo la memoria como "no negociable".


Este fallo inicial, en segunda instancia y potencialmente ante la Corte Constitucional, ha avivado un debate nacional sobre los bordes del arte en heridas abiertas: ¿Puede la ficción sanar o solo reabrir? En Colombia, donde el 40 aniversario del Palacio (2025) coincide con conmemoraciones, Noviembre trasciende la pantalla, recordándonos que la memoria no es estática, sino un diálogo vivo —y a veces litigioso— entre verdad, creación y reparación.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada Destacada

Controversia Jurídica por la Película Noviembre: Límites entre Libertad Artística y Memoria Histórica

Controversia Jurídica por la Película Noviembre : Límites entre Libertad Artística y Memoria Histórica Critian Beltrán Barrero Introducci...

Entradas Poplares