Controversia Jurídica por la Película Noviembre: Límites entre Libertad Artística y Memoria HistóricaCritian Beltrán Barrero IntroducciónLa película colombiana Noviembre, dirigida por Tomás Corredor y estrenada el 6 de septiembre de 2025 en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF), ha desatado una intensa controversia jurídica al recrear ficcionalmente la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985. Este suceso, conocido como el "Holocausto del Palacio de Justicia", dejó un saldo de casi 100 muertos —incluidos 11 magistrados de la Corte Suprema— y un número indeterminado de desaparecidos, perpetrado por el grupo guerrillero M-19 y respondido con una retoma militar que generó impunidad y debates persistentes sobre la verdad histórica. La disputa surgió de una acción de tutela interpuesta por la familia del magistrado Manuel Gaona Cruz —asesinado durante los hechos—, contra el director y la productora Burning S.A.S., alegando una representación injuriosa que distorsiona su memoria y viola derechos fundamentales. Derechos en Disputa: Posiciones de las PartesEl núcleo del conflicto radica en la colisión entre dos pilares constitucionales colombianos: el derecho a la honra, el buen nombre y la dignidad humana (artículo 15 de la Constitución Política), y la libertad de expresión y creación artística (artículo 20). A continuación, una tabla comparativa resume las posturas principales: Ratio Decidendi: Fundamento de la Decisión JudicialEl fallo, emitido por el Juzgado 128 Penal Municipal de Bogotá el 20 de octubre de 2025 y notificado ese mismo día a la productora, priorizó la protección de la honra y dignidad de Gaona —considerados derechos fundamentales prevalentes en este contexto— sobre la expresión artística, invocando el principio de proporcionalidad. El juez Danilo Valero Huertas acogió parcialmente la tutela, argumentando que el diálogo es "injurioso y sin sustento probatorio", distorsionando la memoria de una víctima de crímenes contra la humanidad y negando su "excepcional servicio público". Reprochó a la producción no haber consultado a la familia para "convalidar" la representación, y clasificó la obra como "ciencia ficción" por llenar vacíos históricos con elementos creativos, lo que agrava la ofensa al usar nombres reales en un contexto trágico. Medidas Ordenadas:
La producción acató la orden de inmediato, silenciando la línea en salas de cine colombianas a partir del 23 de octubre de 2025, evitando así sanciones por desacato. Este es un fallo de primera instancia, apelable en segunda instancia y objeto de revisión por parte de la Corte Constitucional, lo que podría modular su alcance. Obiter Dicta: Argumentaciones Adicionales y Debate Jurídico-PúblicoMás allá del ratio decidendi, el caso ha generado reflexiones periféricas (obiter dicta) que enriquecen el análisis, extraídas de opiniones de juristas, la Comisión de la Verdad y el debate público, incluyendo reacciones del presidente Gustavo Petro, quien lo calificó de "censura lamentable" y defendió que el magistrado Gaona —su exprofesor— no censuraría el arte.
Relevancia de la Entrevista a Mauricio GaonaUn video clave en el debate es la entrevista a José Mauricio Gaona Bejarano —hijo del magistrado e impulsor de la tutela— en el programa Recarga Tu Mañana (YouTube, 7 de noviembre de 2025), titulada "“Trataron de borrar la historia y no les funcionó”: Mauricio Gaona a Petro por Palacio de Justicia".
Este fallo inicial, en segunda instancia y potencialmente ante la Corte Constitucional, ha avivado un debate nacional sobre los bordes del arte en heridas abiertas: ¿Puede la ficción sanar o solo reabrir? En Colombia, donde el 40 aniversario del Palacio (2025) coincide con conmemoraciones, Noviembre trasciende la pantalla, recordándonos que la memoria no es estática, sino un diálogo vivo —y a veces litigioso— entre verdad, creación y reparación. |
domingo, 16 de noviembre de 2025
Controversia Jurídica por la Película Noviembre: Límites entre Libertad Artística y Memoria Histórica
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Entrada Destacada
Controversia Jurídica por la Película Noviembre: Límites entre Libertad Artística y Memoria Histórica
Controversia Jurídica por la Película Noviembre : Límites entre Libertad Artística y Memoria Histórica Critian Beltrán Barrero Introducci...
Entradas Poplares
-
Análisis de la Ley 50 de 1990 en Colombia Cristian Beltrán Barrero El código sustantivo del trabajo colombiano expedido en 1950, resultó ...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario