lunes, 18 de noviembre de 2024

LA CRISSAC COMO EJE DE NUESTRA CULTURA

LA CRISSAC COMO EJE DE NUESTRA CULTURA 

  1. Cuando siembro algo, por ejemplo, el maíz, busco el conocimiento con los mayores, converso con ellos sobre los tiempos de siembra, lo cultural, las semillas, la luna, cuántas limpiezas se hicieron, cómo preparó el terreno y la semilla para sembrarla y con esta información, la confronto con mi concepto para ver si la puedo utilizar. Selecciono las semillas de acuerdo a las técnicas ancestrales, defino el espacio de siembra teniendo en cuenta la distancia para que no se casen, con lo cual hago una lectura para corregir las dificultades que puedo ver en ese cultivo. 

  2. Con este conocimiento empiezo a hacer mi cultivo, preparar el terreno, alistar las semillas, el abono y la siembra; sigo las recomendaciones de los mayores en la crianza, en las limpiezas y el cuidado que debo tener y los tiempos de hacerlo. En la cosecha, celebro con mi familia las alegrías y comparto con otros compañeros la experiencia lograda (Camilo Eider Fernández. Resguardo La Laguna, Siberia). 

  3. Hay sabidurías y conocimientos que la Madre Tierra no revela por su naturaleza misma, hay otros a los que solo los mayores espirituales tienen acceso y que nos sirven de guía para dinamizar nuestros procesos de indagación. También hay sabidurías y conocimientos que los pueblos no debemos revelar y finalmente, están los que son de conocimiento de todos. Así, en esa constante relación con la Pachamama, nuestras culturas viven y florecen. 

  4. A pesar de la constante invasión y colonización occidental, como pueblos indígenas seguimos conservando nuestros legados de sabidurías y conocimientos que nos han permitido construir propuestas de buen vivir. Esta dinámica nos llevó a analizar y reflexionar la palabra “investigación” para darle sentido desde nuestras culturas y espiritualidades, con el propósito de que sea un camino para fortalecer los procesos organizativos, la defensa territorial y nuestra vida misma. De esta forma, se propone la Crianza y Siembra de Sabidurías y Conocimientos – CRISSAC como un proceso sentivivencial de la naturaleza, familia y comunidad, para recrear, profundizar, visibilizar, construir, reproducir y compartir las sabidurías y conocimientos. 

  5. Hay una crianza natural que está a cargo de la Madre Tierra, hace florecer la vida en todos los lugares; luego, aparece el ser humano y realiza procesos de siembra y crianza de las semillas, es un segundo momento que exige un ejercicio cuidadoso de conocimiento, selección, clasificación de tiempos y espacios, situaciones que desde la realidad vivida nos interpelan, cuestionan, interpretan y motivan a estudiarla de manera colectiva, consciente y profunda en procura de tomar las mejores decisiones que conlleven a la modificación, perfeccionamiento y transformación sin perder la esencia de nuestras raíces. De esta manera, criar sembrar para nosotros es: senti-pensar, conversar, preguntar, preparar y visibilizar. Se trata de llegar al conocimiento y sabiduría desde la cultura. 

  6. Operativamente, la crianza y siembra conlleva procesos como: ritualizar, acariciar, alegrar y desear, lo que implica la selección de la semilla, preparación del terreno, la siembra, la cosecha y su compartir, el reposo y belleza de la Madre Tierra para retornar a un nuevo ciclo de trabajo. En el trabajo reflexivo, se entiende como el proceso de ayudar a buscar los caminos partiendo desde las sabidurías originarias de cada pueblo, desde la reciprocidad, complementariedad, la comunitariedad, promover y preservar los principios y valores de la vida, a través de la atención cuidadosa; el compartir expresiones, conocimientos y prácticas con el fin de garantizar su reproducción, sistematización y visibilización. 

  7. La CRISSAC es un proceso sentivivencial de la naturaleza, familia y comunidad, para recrear, profundizar, visibilizar, construir, reproducir y compartir las sabidurías y conocimientos, teniendo en cuenta los principios espirituales, culturales, territoriales, autonómicos e identitarios de los planes y proyectos de vida de los pueblos y culturas 

  8. Es un proceso de responsabilidad y participación colectiva permanente para atizonar y potencializar el espíritu cultivador desde las lenguas, las cosmovisiones y las realidades, procurando ser una herramienta pedagógica para dinamizar y sistematizar los conocimientos y profundizar las sabidurías de los pueblos a partir de la palabra de origen (derecho mayor, derecho propio) para luego, generar espacios de construcción con otras culturas. 

1.1 La CRISSAC, más allá de la investigación 

  1. El término investigación se ha usado, generalmente, para indagar o realizar procesos sistemáticos para dar una interpretación de la realidad y generar acciones frente a ella, según la RAE (Real Academia Española) investigar es “indagar para descubrir algo”. Se supone que la realidad es una sola y es posible conocerla, que hay unas leyes inmutables y que es deber de la razón humana, llegar a concebir su funcionamiento. Sin embargo, nuestras comunidades plantean que la realidad es un tejido vivo, al cual se le teje desde el pensamiento y el corazón, con conocimientos y sabidurías que pueden estar por fuera de la razón, el reto no es solo la pensadera, sino la práctica, cosmosentir para hacer como forma de orientadora de los procesos, en ese sentido, el significado de investigación, para nosotros, se estaría ampliando a relacionar la convivencia comunitaria (con seres que se ven y no se ven) y la vivencia territorial como forma para ir registrando la memoria y también, ir indagando en la vida cotidiana misma. 

  2. Esta forma de ver y hacer con corazón territorial a la vez, nos lleva a replantear o profundizar significaciones, teniendo en cuenta que para ello, compartimos palabra usando el castellano como medio comunicativo. La CRISSAC podría ser 

  3. La CRISSAC como eje de nuestra cultura vista como una forma contextual de un paradigma investigativo. Pero ¿a qué nos referimos con la palabra paradigma? 

  4. Generalmente, este término nos lleva a pensar un esquema teórico, adoptado por un grupo de científicos, para la comprensión de la realidad. Si retomamos a Wilson (2008) citado por Daza (2017, 114), podremos compaginar desde lo que expresamos desde la CRISSAC así: 

ASPECTOS QUE COMPONEN UN PARADIGMA, según Wilson (2008) citado por Daza (2017, 114)

Desde CRISSAC

Ontología o la explicación sobre la naturaleza de la realidad y la respuesta a la pregunta por el ser y la existencia

La realidad es un tejido de vida, de cosas que se ven y no se ven y que no solo por los sentidos convencionales se puede comprender, sino que el sentir, aprehender y vivenciar es un proceso espiritual, natural, reflexivo, intuitivo y de arraigo ancestral. Esta multiplicidad dimensional nos deja entrever que no todo aspecto de la realidad se puede verificar por el método científico.

Epistemología la forma como se genera y valida el conocimiento

Nuestros pueblos tienen sabidurías 

(conocimientos que el método científico no puede verificar) y conocimientos que hacen que la diversidad sea una realidad a tener en cuenta frente al monismo positivista. 

Así mismo, vale señalar que el conocimiento es de construcción colectiva, se conoce para compartir la cosecha de la siembra de sabidurías y conocimientos.

Metodología el camino del 

pensamiento para comprender, reflexionar, analizar e interpretar la realidad

Similar al Racionalismo Crítico, que propone el pluralismo metodológico, no tener un único método o metodología, cada territorio y pueblo tiene sus formas de caminar la CRISSAC, hay una pluralidad que nos retroalimenta. 

Axiología el conjunto de posiciones éticas y morales del investigador.

La CRISSAC se rige por los principios de espiritualidad, relacionalidad, 

comunitariedad, reciprocidad, 

complementariedad, el cuidado de la vida, la interculturalidad y la palabra originaria. No solo para indagar, sino para caminar procesos comunitarios con orientación desde las espiritualidades propias que fortalezcan nuestra cultura y el buen vivir de las mismas comunidades. 

Tabla 1. Contraste entre CRISSAC y componentes de un paradigma. 

  1. Fuente. Lenin Anacona Obando, 2020, compartida en evento: Diseño de currículo y armonización del Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC), celebrado en la UAIIN, Popayán, Cauca, Colombia, del 17 al 24 de Julio de 2021; y en Managua, Nicaragua, del 20 al 24 de Septiembre, 2021. 

  2. Daza también muestra algunas particulares de este nuevo “Paradigma Investigativo Indígena”: “Una de las características de este paradigma en su interacción, interrelacionamiento e intercambio permanente y participativo, desde un sentido holístico y complementario que va desde lo racional, lo espiritual, lo vivencial y lo intuitivo” (Daza, 2017, 117), que concuerda con lo que venimos planteando como pueblos. Algunas características de la CRISSAC confrontada con otros paradigmas, se resumen en la siguiente tabla. 


Mirada clásica y dominante 

Mirada emergente 

Mirada CRISSAC

Qué se busca

Descubrir leyes universales. Ser objetiva.

Empoderar a 

las personas y 

comunidades. Prima la subjetividad.

Convivir en la 

armonía y equilibrio.

Cómo se concibe la realidad

La realidad es 

una sola y es 

posible conocerla.

Múltiples realidades que construyen las sociedades.

Hay realidades 

de acuerdo al 

relacionamiento 

humano, seres 

invisibles y cosmos.

Qué concibe 

como verdad

Es lo que se 

puede observar y verificar. 

Depende del 

contexto.

Múltiples realidades y verdades, un 

tejido de vida. 

Pensamiento en 

espiral.

Metodología

Prima lo 

cuantitativo, 

experimental, 

causal.

Tendencia a lo 

cualitativo, Uso de la IAP.

Caminos desde 

el conocimiento 

ancestral de los 

pueblos. Apoyo 

en la oralidad, 

diálogo – palabra, la vivencia espiritual y la comunidad 

territorio.

Tabla 2. CRISSAC en relación con otras miradas 

  1. Hay otras formas por fuera de lo que la epistemología viene construyendo, y que quizá ha invisibilizado o ha dejado por fuera de sus análisis, por ello, serán otros los puntos de referencia de esas nuevas propuestas de las “otras voces”, para hablar desde sí mismas y no caer maniatadas en la visión “universalizadora” de la ciencia, que termina desconociendo esas construcciones. 

1.2 El senti-pensar sobre la CRISSAC 

Cada contexto desde su cosmovisión y su idioma da un colorido a las concepciones, los cuales son compartidos por sus mismas voces.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada Destacada

¿Qué Debes Hacer Si Eres Víctima De Una Falsa Denuncia Por Acoso Sexual?

¿Qué Debes Hacer Si Eres Víctima De Una Falsa Denuncia Por Acoso Sexual? Cristian Beltrán Barrero Si eres un hombre heterosexual cisgéner...

Entradas Poplares