lunes, 18 de noviembre de 2024

PROBLEMÁTICAS EN LA INVESTIGACIÓN Y RECOMENDACIONES

PROBLEMÁTICAS EN LA INVESTIGACIÓN Y RECOMENDACIONES

Interculturalidad

¿Qué entendemos por interculturalidad? 

  1. Desde los años 90 la interculturalidad se ha posicionado como un enfoque que aborda las relaciones que se dan entre distintos grupos culturales, siempre atravesadas por relaciones de poder y que dan lugar a asimetrías sociales expresadas en prácticas o discursos racistas, discriminatorios o excluyentes. Al ser un concepto amplio, existen diversas perspectivas desde las cuales entenderla: relacional, funcional y crítica. Este manual se acoge a la interculturalidad crítica, que asume que la diversidad o diferencia cultural se ha construido históricamente desde una matriz colonial-racial-patriarcal, que implica que determinados sujetos (blancos, occidentales, varones) se erigen por sobre otros, mayoritariamente indígenas, afrodescendientes y/o mujeres, quienes quedan invisibilizados por este proceder (Restrepo, 2015)

  2. A lo que apunta la interculturalidad crítica es a la construcción de nuevos saberes o formas de abordar las relaciones y conocimientos, sin perder de vista que donde subyace lo problemático del diálogo intercultural es en las relaciones de poder asimétricas y las desigualdades dentro de las sociedades. 

  3. ¿Cuáles son las posibilidades para un diálogo entre dos culturas cuando una de las culturas presentes ha sido ella misma atravesada por violaciones prolongadas y masivas de derechos humanos, perpetradas en nombre de la otra? (de Sousa Santos, 2013: 84) 

  4. En otras palabras, se requiere pensar la diferencia ya no desde la ‘otrerización’, sino desde la heterogeneidad y multiplicidad (Restrepo, 2015), lo que exige la transformación de estructuras de poder establecidas ya naturalizadas y, a través de ello, la construcción de las relaciones sociales que permitan a las personas ejercer su derecho de ser/estar en el mundo. 

  5. Este enfoque es, entonces, un proyecto político y social de construcción de conocimiento, pero, por sobre todo, ético (Walsh, 2009), ya que se expresa en la práctica en buscar formas: ... de organización política y de convivencia intercultural basadas en el reconocimiento de la diversidad, la inclusión socioeconómica y la participación política de los grupos culturales originarios secularmente postergados. (Tubino, s/f)

  6. De este modo, el desafío dentro de la interculturalidad crítica implica elaborar nuevas competencias que permitan la convivencia entre aquellos que no comparten un horizonte cultural común. Esto se puede realizar, primero, identificando aquellos factores que dificultan u obstaculizan el diálogo, que pueden ser estructurales o culturales, proceso que implica pensar y cambiar hábitos dentro de las relaciones sociales y nuestras formas de percibir el mundo, anclado muchas veces en ideas o prácticas racistas y clasistas que se encuentran de manera inconsciente en cada uno/a (Herrera, 2021: 10-11)

¿Qué significa la investigación desde la interculturalidad? 

  1. La construcción de conocimiento, en el que se incluye todo proceso de investigación, no ha sido históricamente un ejercicio neutral, si no más bien marcado por las condiciones económicas, políticas y sociales en las que se desarrolla, por lo que tiene un color, valor y lugar de origen (Walsh, 2005: 41). En Latinoamérica, este dispositivo de poder es clave para entender la reproducción de asimetrías sociales y culturales, vigente desde los tiempos de la colonia hasta la actualidad. Por ello, el énfasis del proyecto de la interculturalidad se construye de la mano con la descolonialidad, cuestionando las ausencias invisibilizadas por un discurso hegemónico de saberes, de territorialidades y desarrollos (Herrera, 2021). 

  2. En este sentido, las universidades como espacios de conocimiento han hecho eco de las condiciones históricas y sociales que atraviesan las sociedades. Los procesos extractivistas económicos, si bien no son equivalentes a los epistémicos u ontológicos, son los que hacen posible el extractivismo económico. Lo que tienen en común estos tres extractivismos es transformar los conocimientos, ecosistema, vidas humana y no-humanas en objetos para beneficio propio sin importar las consecuencias de aquello (Grosfoguel, 2016: 126). 

  3. Los procesos de despojo y migración forzosa de determinados grupos sociales han impactado en la relación entre las universidades y las comunidades, quienes poseen siempre sus propias formas de construir conocimiento. En esta relación asimétrica, pueblos originarios, migrantes o pueblo tribal afrodescendiente han sido ”objetos de conocimiento” en una lógica asimétrica donde unos extraen conocimiento, mientras otros se limitan a ser observados: 

  4. La palabra legítima le pertenece a los de arriba, los de abajo dan insumos. Lo mismo que en todo sistema de conocimiento, nosotros producimos materia prima y nos devuelven el producto elaborado. (Rivera Cusicanqui, 12 marzo 2014) 

  5. En este sentido, por ejemplo, en el caso del pueblo mapuche la violenta ocupación de tierras mapuche desde el siglo XIX por parte de los Estado-Nación chileno y argentino, impactó no solo a nivel económico, espiritual o físico, sino también en los campos de construcción de conocimiento: 

    1. ... el uso y abuso de nuestros conocimientos a través del rol de “informantes nativos”. Centenas de nombres Mapuche pueden rastrearse en las miles de páginas escritas sobre lo que se ha definido como “la historia” y “la” cultura de nuestro pueblo; y otros tantos seguramente no han sido mencionados por los misioneros, filólogos, etnólogos, antropólogos, lingüistas, historiadores y documentalistas. Más allá de las buenas intenciones de estos estudiosos y estudiosas, de su afán de relevamiento cultural en algunos casos, o de la abierta defensa de nuestra gente, en la mayoría de las situaciones la cuestión de la autoría o el conocimiento propio no ha sido un tema de importancia. En algunos casos, la consignación de un nombre ha obedecido sólo a aportar datos al trabajo de campo y no al reconocimiento de autorías. (Baeza, Antileo et al., 2012: 20) 

  6. Parte importante del trabajo de resistencia que han realizado generaciones de personas de pueblos originarios, pueblo tribal afrodescendiente y migrantes ha sido un ejercicio de soberanía epistemológica (Baeza, Antileo et al., 2012), es decir, de la producción, difusión de sus saberes y el mantenimiento de sus sistemas propios de construir conocimientos. Estos marcos emergen también como procesos colectivos, algo que funciona muchas veces a contrapelo de cómo entendemos la investigación en la sociedad capitalista y occidental. 

Problemáticas en la investigación y recomendaciones 

  • Respeto por la gente (Aroha ki te tangata) 

  • La cara vista, es decir, preséntesela cara a cara a la gente (Kanohi kitea) 

  • Mire, escuche... hable (Titiro, whakarongo) 

  • Comparta y reciba amablemente a la gente, sea generoso (Manaaki ki tangata) 

  • Sea cauteloso (Kia tupato) 

  • No pisotee el mana de la gente (Kaua e takahia te mana o te tangata) 

  • No alardee de su conocimiento (Kia mahaki)

¿Por dónde partir una investigación y qué me/nos interesa? 

  1. Para cualquier investigación es importante buscar o construir un estado del arte de la temática de interés. Esto permite no repetir preguntas a personas saturándolas de consultas ya extensamente tratadas, además de otorgar un acercamiento más asertivo al momento de realizar trabajos en terreno. 

  2. Acceder a investigaciones, literatura o documentos actualizados acerca del territorio en que se pretende hacer un estudio o investigación. 

  3. Acceder a literatura o producción teórica que provenga desde pueblos originarios, pueblo tribal afrodescendiente o migrantes, lo que permitirá no solo ampliar el abanico bibliográfico muchas veces dependiente de lo que se produce en Europa o Estados Unidos, sino también como una puerta de entrada a otros modos de concebir, construir conocimientos o realizar investigación. 

  4. Es importante construir un glosario de términos que sean los ejes de interés del/la investigadora, para poder dialogar en torno a estos aspectos con quienes se trabajará o construirá el estudio o investigación, dando cuenta de la posición teórica de este.

Formas de hacer investigación 

  1. El escenario ideal y necesario en las investigaciones podrían ser los diálogos de saberes, instancias en la que es posible un encuentro entre modos de hacer investigación en la universidad y fuera de ella, que nace de la escucha afectuosa y la co-creación, en el que todos los/as implicados tienen un proceso de aprendizaje: 

  2. Deviene de una urgencia innegable: reemplazar el modelo antropocéntrico por un modelo biocéntrico en el que la vida, en tanto tejido de seres y coexistencias, oriente el sentido y el dinamismo del quehacer científico (2020: 13)

  3. En este sentido las metodologías y los/as investigadores/as deben ser lo suficientemente flex ibles y dispuestos/as a la escucha para trabajar no sólo en torno a lo humano, sino a las relaciones interdependientes entre distintas especies y medio ambiente. En este sentido los conceptos, méto dos y análisis deben lograr un puente dialógico en los modos distintos de concebir el mundo en un tiempo y espacio dado. La universidad, en este sentido, debe ser capaz de abrirse a la legitimidad de otros saberes locales, campesinos, ancestrales, entre otros, y a las relaciones que se dan entre comu nidades y ecosistemas. 

  4. Partir por identificar el territorio donde se quiere trabajar, si este requiere la realización de terrenos y, en el caso de pueblos originarios, afrodescendientes o migrantes, si existen comunidades, organizaciones (formales o no formales) en el territorio es un paso relevante dentro del proceso. Además de la identificación de personas que representen a esas comunidades, autoridades tradicionales o sabios, con quienes es importante establecer el primer contacto. 

  5. Para comenzar el trabajo resulta relevante que si el proyecto no es de tipo participativo o no se alcanzan a generar mecanismos en que las comunidades y personas puedan tener una voz efectiva en él, se pueda contratar a un asesor o consejero intercultural del mismo territorio, lo que permitirá comenzar los primeros diálogos de manera mucho más adecuada. El asesor es un agente vinculante entre comunidades de pueblos originarios, afrodescendiente o migrantes, y los/as investigadores o instituciones, por lo que no se hace necesario en los casos en que el/la investigador se autoidentifica como parte de estos. 

  6. Es importante señalar también que éstos no deben actuar solo de forma consultiva, sino ser parte del equipo de trabajo con su correspondiente remuneración, pues la interculturalidad no puede solo ser aplicada en el ámbito del contenido de las investigaciones, sino también en las relaciones que se establecen en los equipos de trabajo, en un marco ético que impida la vulneración a personas a través del trabajo no pago. 

Formas de hacer investigación 

  1. Un primer acercamiento con tiempo permite trabajar con anticipación en las presentaciones, explicar qué se pretende investigar o generar acuerdos de qué podría realizarse como estudio/investigación, para qué objetivos y desde dónde vienen las/os investigadores/as, siempre con un grado importante de flexibilidad. Al respecto el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) entrega como recomendaciones: 

    1. realizar reuniones cara a cara con los representantes y/o autoridades culturales de los pueblos. 

    2. Considera el tiempo y financiamiento propio para aquellas visitas a terreno desde la formulación de tu proyecto, en que las organizaciones indígenas y/o tribal afrodescendiente puedan participar de un proceso continuo de revisión, retroalimentación y discusión. (2020: 129). 

  2. El trabajo con personas que estén en situaciones migratorias complejas también requerirá tiempo por el contexto político en el que se sitúa el tema de las migraciones, especialmente por los mecanismos de control de flujos migratorios del gobierno de turno que van impactando, no solo en términos de desconfianza frente a autoridades o investigadores desconocidos, sino también en el estado de la salud mental de las personas. 

    1. ... la situación migratoria irregular crea una influencia muy negativa en la vida de los inmigrantes. Se siente excluidos(as) de la sociedad donde residen. Es aún más fuerte la influencia negativa cuando el gobierno de turno, en vez de agilizar los procesos migratorios, por el contrario, los hace más complejos. Cuando los inmigrantes no se sienten apoyados por el Estado, tienden a tener la desconfianza. Piensan que no sirven o no son un apoyo para el país o no es el país adecuado para inmigrar. Por eso hay tantos inmigrantes haitianos que abandonan Chile durante este año. Durante mi participación en múltiples trabajos de investigaciones, he podido destacar que muchas personas no quisieron participar porque creían los/las investigadores venían de parte del gobierno. Es fundamental que los/as investigadores/as demuestren que estén preocupados/as por los problemas de los entrevistados/as. (Jean Louis, E.) 

  3. En el caso que se realicen entrevistas o diálogos, el respeto por las historias de vida que enuncian las personas en estos contextos es fundamental. Las investigaciones están ancladas en relaciones de poder, por lo que se debe poner especial cuidado en no asumir qué quiere decir el/ la otro/a o hablar por él/ella. En este sentido, el respeto se concreta en aceptar lo enunciado por las personas, cuidando la formulación de los instrumentos de investigación, ya sea una entrevista, observación, encuesta o los diálogos de saberes que se establezcan. Muchas veces se cometen errores como, por ejemplo, realizar preguntas dirigidas con el fin de obtener determinadas respuestas, o que dentro de una pauta de entrevista implícitamente se visualicen prejuicios o ideas acerca de las personas a las que se les aplicará: 

  4. Ocurre que en algunas ocasiones investigadores tratan de hacer cambiar de opinión o respuesta a las personas. Eso significa que los investigadores no están satisfechos con las respuestas o simplemente estaban esperando respuestas específicas. Cuando ocurre eso, las personas migrantes dudan del verdadero objetivo de la investigación. (Jean Louis, E.) 

  5. También es importante indicar que, si se pretenden utilizar entrevistas realizadas anteriormente por otro/a investigador/a, se pida a las mismas comunidades o personas permiso para utilizarlas en la nueva investigación, pues, como señalan los consentimientos informados, la información que entregan las personas entrevistadas son para ser utilizadas en el marco del proyecto por el que se firmó y no por otro. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada Destacada

¿Qué Debes Hacer Si Eres Víctima De Una Falsa Denuncia Por Acoso Sexual?

¿Qué Debes Hacer Si Eres Víctima De Una Falsa Denuncia Por Acoso Sexual? Cristian Beltrán Barrero Si eres un hombre heterosexual cisgéner...

Entradas Poplares