domingo, 27 de octubre de 2024

La Construcción De Un Discurso Contrahegemónico Del Derecho En “América Latina”. Clara Sandoval

La Construcción De Un Discurso Contrahegemónico Del Derecho En “América Latina”

Comentarios Y Alternativas A La Propuesta Sobre La Consolidación De Los Estudios Jurídicos Críticos

Clara Sandoval

Analizar la conveniencia, los límites y las posibilidades de los estudios jurídicos críticos en Latinoamérica requiere, desde mi punto de vista, someter a discusión su forma, contenido y potencial para generar discursos contrahegemónicos del derecho. Para discutirlos haré constante referencia al texto “Derecho y sociedad en América Latina: Propuesta para la consolidación de los estudios jurídicos críticos”, que aparece publicado como capítulo 1 del presente volumen. Esta alusión es importante porque en este texto, con perspectiva crítica, hay elementos que considero deben ser tenidos en cuenta; al mismo tiempo, hay en él elementos sobre los que resultan procedentes algunos comentarios, si lo que se quiere es problematizar la forma como nos acercamos al fenómeno jurídico con el fin de resistir las corrientes hegemónicas del derecho en “Latinoamérica”. Para estos efectos comenzaré por hacer explícita mi “caja de herramientas”, posteriormente haré uso de ella al analizar la conveniencia y posibilidades de los estudios jurídicos críticos y, por último, reaccionar frente al texto objeto de estudio. 

Mi “Caja De Herramientas” 

  1. Hablar de estudios jurídicos críticos implica la existencia de una forma de estudiar el fenómeno jurídico, claramente hegemónica, frente a la cual se está reaccionando. Ahora bien, si lo que pretendo es cuestionar este discurso hegemónico del derecho en América Latina, debo comenzar por hacer explícita la forma como percibo este “campo jurídico” (Bourdieu 1987, 1989; Kennedy 1986, 1997), para tratar de dibujar y definir los contornos de la no clara relación entre política, derecho y sociedad. Con este fin operará a través de conceptos como ortodoxia, heterodoxia, teorías del derecho en acción y reacomodamiento. En este sentido, cada sociedad o grupo (local o global) tiene concepciones y creencias hegemónicas de lo que es el derecho, sobre cómo opera y sobre cómo relacionarse con él. A esta concepción hegemónica la llamó “ortodoxia” cuando ella, más allá de expresar las creencias de un grupo social, representa la transformación de un discurso particular en uno de carácter “universal”, generalizable. Esta transformación tiene lugar a través de estrategias discursivas como la neutralidad, la objetividad y cientificidad del discurso (por sólo mencionar algunas) que son utilizadas para acercarse, responder y entender cualquier fenómeno jurídico. Paradójicamente, una vez esta transformación tiene lugar, la ortodoxia tiene la capacidad de presentarse como “inmutable”, como verdadera. 

  2. Estas concepciones ortodoxas tienen lugar en un campo jurídico antagónico (Schmitt 1996; Mouffe 1993, 1999). Ellas son resistidas constantemente por concepciones heterodoxas que tratan de quebrar y desarticular sus estrategias discursivas a través de discursos en competencia sobre lo que es el derecho y sobre su papel en la sociedad. Lo que identifica a la heterodoxia es el lugar que ocupa dentro del “campo jurídico”, su resistencia al discurso ortodoxo. Este antagonismo entre ortodoxia y heterodoxia tiene lugar a través del discurso jurídico, de narrativas en competencia que luchan por colonizar diferentes lenguajes jurídicos (como por ejemplo el derecho internacional y los derechos humanos por sólo mencionar algunos), con el fin de resistir a su antagonista y, ocasionalmente, de generar espacios emancipadores (esta última, una de las más comunes estrategias discursivas de los discursos heterodoxos). Esta lucha por colonizar diferentes discursos jurídicos tiene lugar, igualmente, a través de disputas por controlar las estructuras teóricas que definen al derecho y que nos indican cómo acercarnos a él y cómo entenderlo. 

  3. Las diferentes narrativas utilizadas por ortodoxia y heterodoxia equivalen a lo que denominó “teorías del derecho en acción”. De acuerdo con éstas, diferentes agentes –que tienen diferentes roles jurídicos en la sociedad local o global– despliegan en la práctica jurídica diferentes “teorías del derecho en acción” que reproducen, pero a la vez alteran, las estructuras teóricas que operan en los discursos de la ortodoxia y de la(s) heterodoxia(s) dependiendo de las necesidades y demandas de las tareas jurídicas a realizar por cada uno de ellos. Este concepto es importante porque es a través de “teorías del derecho en acción” que el antagonismo tiene lugar y que las estructuras teóricas se materializan operando en favor de la ortodoxia o de la heterodoxia(s). 

  4. Por reacomodamiento entiendo el proceso mediante el cual la concepción ortodoxa del derecho es capaz de apropiar, moldear y definir todo discurso jurídico alternativo que trata de resistirla. Este proceso de reacomodamiento perpetúa los postulados de la ortodoxia y esteriliza el potencial emancipador que se encuentra en algunas de las narrativas heterodoxas, y tiene lugar a través de “teorías del derecho en acción” que mantienen y fortalecen el mito hegemónico de la ortodoxia. 

  5. Si este es el campo que visualizo, las preguntas parecen ser entonces ¿cómo generar un discurso alternativo al de la ortodoxia que logre desestabilizarla? y ¿cómo evitar su reacomodamiento? Las siguientes páginas sugieren posibles líneas de acción en estos sentidos, con especial énfasis en el papel que los académicos del derecho pueden jugar dentro de esta historia a través de la construcción de los estudios jurídicos críticos. 

Conveniencia De Los Estudios Jurídicos Críticos “Latinoamericanos” 

La Interdisciplinariedad De Los Estudios Jurídicos Críticos: La Redefinición De Las Fronteras Académicas 

  1. El texto objeto de examen invita a la interdisciplinariedad de los estudios críticos, es decir, a que sometamos a cuestionamiento “las fronteras artificiales entre los distintos campos de conocimiento impuestas por la tradición de la ciencia moderna”. Los argumentos que respaldan esta posición son bastante sólidos. No obstante, quiero volver sobre este punto y realizar algunas observaciones, ya que son muchos quienes aún se empeñan en creer que estas fronteras son indispensables para estudiar y comprender el fenómeno jurídico. En este sentido, resulta bastante problemático generar un discurso contrahegemónico del derecho sin erosionar las fronteras aca démicas que nos separan. 

  2. En efecto, la ortodoxia ha permitido nuestro acceso a diferentes áreas del derecho a través de dos niveles: 1) el campo teórico compuesto por la teoría del derecho, la sociología jurídica, la historia del derecho y la antropología jurídica, entre otras y 2) el campo práctico compuesto por todas las otras ramas del derecho, como son el derecho civil, el derecho comercial, el derecho económico, el derecho público y el derecho constitucional. Entre ambos niveles, la ortodoxia ha establecido una frontera bastante rígida que ha aislado el campo teórico de la cotidianidad del derecho. Esto, a su vez, ha permitido que en el campo práctico se prescinda de una visión general del derecho, que se olvide su relación con otros discursos como la economía y la política, y que se esterilice su capacidad emancipadora. Las fronteras, sin embargo, no sólo separan la teoría de la práctica; ellas operan igualmente dentro de cada uno de estos niveles entre las diferentes áreas de estudio que los integran. Tal es el caso, por ejemplo, de la rígida frontera que hay aún entre teoría del derecho y sociología jurídica. 

  3. Las fronteras que existen entre estos dos niveles y dentro de cada uno de ellos resultan más móviles y flexibles de lo que la ortodoxia se ha encargado de señalar. De hecho, lejos de oponerse la teoría del derecho y la sociología jurídica o éstas con el derecho económico, existen entre ellas “equivalencias” que pueden contribuir no sólo a la comprensión del fenómeno jurídico sino también a la construcción de un verdadero bloque contrahegemónico del derecho en la región. La pregunta pertinente, entonces, parece ser: ¿cómo mover las fronteras que nos han sido impuestas? 

  4. En el caso de la teoría del derecho, la ortodoxia ha construido una frontera bastante rígida a través de la idea de que ésta tiene por objeto “la reflexión general sobre la naturaleza del derecho” (“alta teoría”) o que ella equivale a filosofía del derecho (uno de los muchos legados de la Ilustración). El legado de ciertos teóricos del derecho constituye una buena herramienta para intentar mover esta frontera. Así, varios movimientos y tendencias han puesto en entredicho esta concepción. El movimiento realista en el derecho en los Estados Unidos y en los países escandinavos, y el Movimiento del Derecho en Contexto y los estudios críticos del derecho en el medio anglosajón, no constituyen sino algunos ejemplos sobre teóricos del derecho que han emprendido otros trabajos distintos a los de la “alta teoría”. A los teóricos del derecho les es posible, entonces, explorar nuevas formas de estudiar y acercarse al fenómeno jurídico. De acuerdo con esta nueva visión, el teórico del derecho tiene que colonizar el campo jurídico en sus diversas áreas, desde las más teóricas hasta las más prácticas, dibujando y desdibujando sus fronteras y límites continuamente. Así es como interpreto a teóricos del derecho como Twining, haciendo eco de Llewellyn, cuando proponen una agenda “amplia” de trabajos a ser realizada por los teóricos del derecho; agenda que va desde la teoría del derecho en comunicación con otras ciencias sociales, hasta la teoría jurídica que indaga, analiza y critica las premisas implícitas en nuestra práctica jurídica a través de la forma como se vive cotidianamente el derecho. Estos trabajos, y muchos otrosresultan en extremo útiles para quienes pretendemos resistir el discurso ortodoxo del derecho. 

  5. Es así como, de ser cierto que el teórico del derecho tiene otros trabajos que realizar distintos a los de la “alta teoría”, estamos más cerca, por ejemplo, de los sociólogos del derecho y ellos de nosotros de lo que ambos parecíamos creer. Sin embargo, estoy dispuesta a admitir que la teoría del derecho (local y global) se ha dedicado fundamentalmente a la “alta teoría” y que por esto ha hecho caso omiso, por ejemplo, de los problemas de lugares periféricos y de su derecho en acción y que nosotros en estos lugares, adicionalmente, nos hemos dedicado a reproducir, contextualizar y alterar la “alta teoría” que viene del Norte con poca o ninguna incursión en los otros trabajos y mucho menos en el papel emancipador que ésta debe jugar. Por esto, encuentro peligroso el que creamos la historia oficial de la ortodoxia y le permitamos reducir la teoría del derecho al mundo de las abstracciones (pura “lógica de la diferencia”) o la sociología jurídica al mundo de la práctica. Esto genera distancias abismales entre diferentes disciplinas que lo que hacen es esterilizar la capacidad emancipadora del derecho. 

  6. Debemos, entonces, generar estrategias discursivas capaces de quebrar –o “fracturar”, en los términos de Laclau (1990)– el discurso jurídico ortodoxo y para esto resulta fundamental atacar sus principales centros de gravedad. La teoría del derecho constituye uno de estos centros. Ella se ha encargado de producir, reproducir y legitimar los dogmas de la ortodoxia que resistimos y esto, por sí solo, constituye una de las muchas razones para intentar colonizarla y redefinirla. En otras palabras, no sólo se debe trabajar desde lo que es observado como periferia por el discurso hegemónico –v. gr., la sociología jurídica, la historia del derecho, la antropología jurídica, etc.– sino que cualquier heterodoxia dentro del derecho debe comenzar por colonizar lo que la ortodoxia considera uno de sus núcleos más importantes. 

  7. Hasta este punto he hecho énfasis en cómo la frontera entre la sociología jurídica y la teoría del derecho no es tan rígida como la ortodoxia parece sugerir. Con esto no quiero decir que ambas disciplinas sean equivalentes. Lo que sugiero es que en lugar de hacer énfasis en las diferencias y de distanciarnos a través de ellas, es necesario construir un discurso capaz de articular nuestras semejanzas. De ser así, parece posible generar intersecciones entre diferentes proyectos en la región que intentan resistir la hegemonía de la ortodoxia. Finalmente, he hecho énfasis en la importancia política que tiene el que movamos la frontera: la teoría del derecho cumple un rol legitimador, de autorreferencia y de justificación de los postulados con los que opera la ortodoxia. 

¿Es necesario caracterizar el derecho en la región? 

  1. En este apartado me concentro en la idea –que parece ser sugerida por Rodríguez y García– de acuerdo con la cual los estudios jurídicos críticos sólo pueden existir si somos capaces de caracterizar el derecho en América Latina y de canalizar todas nuestras investigaciones en esta dirección. Quiero hacer énfasis en que la identidad y los contornos de los estudios críticos dependen de aquel “otro” que los antagoniza y les da origen, y no de su contenido o caracterización. En este sentido, es más bien el potencial crítico y emancipador de nuestros discursos (su forma) como reacción a la hegemonía del discurso ortodoxo en la región, el que lucha por construir nuestra identidad y es aquí donde debemos especificar nuestra estrategia. Considero importante hacer “visibles” los contenidos políticos de la actividad académica (algo a lo que muchos le temen) y diseñar estrategias, en vez de tratar de justificar un proyecto de este tipo a través de las especificidades del derecho en la región, tarea por lo demás demasiado compleja y relativa. Así, un proyecto como el que estoy comentando se enriquecería porque articulará a muchos académicos en la región que desde la teoría del derecho, los estudios culturales, los estudios poscoloniales y la antropología jurídica (por sólo mencionar algunos) están tratando de resistir a la ortodoxia, pero cuya equivalencia está en su afán por generar discursos contrahegemónicos dentro del derecho y no en la forma cómo caracterizan el derecho. 

  2. La experiencia de varios movimientos al interior del derecho, por ejemplo, nos ha enseñado que entre más rígida sea la agenda temática a seguir, menos posibilidades existen para consolidar un movimiento o para generar estrategias de articulación. Nuevamente, las experiencias del movimiento Realista en los Estados Unidos, del Movimiento del Derecho en Contexto, de los estudios críticos del derecho e inclusive de los estudios de derecho y sociedad no son sino algunos ejemplos de la necesidad de propender por agendas flexibles. En el caso del Movimiento del Derecho en Contexto, Twining (1974a, 1997), por ejemplo, comenta cómo al momento del nacimiento de este movimiento en el Reino Unido eran diversas las fuentes desde las cuales provenían las críticas a la ortodoxia. El movimiento no pretendió fijar una agenda temática como tampoco asumió una opción teórica frente al derecho distinta a la de analizar el “derecho en contexto”. Twining es enfático en afirmar que el Movimiento del Derecho en Contexto no constituye ni constituye una teoría jurídica pero sí una forma plural de aproximarse a la disciplina del derecho y avanzar en su comprensión. Es en este sentido que considero que antes de adoptar un rótulo como el de estudios críticos del derecho, o sociología jurídica latinoamericana, o estudios poscoloniales o estudios culturales (todos significantes vacíos) tratamos de aunar fuerzas en la región y generemos prácticas de articulación entre nosotros que nos permitan, entre otras cosas, delinear la identidad de la ortodoxia y estudiarla pero, al mismo tiempo, comprender las implicaciones políticas de estas opciones y diseñar de acuerdo con ellas estrategias de inclusión

Comentarios Sobre La Caracterización Del Derecho En América Latina 

En la primera parte de este artículo llamé la atención sobre dos elementos que deben ser tenidos en cuenta en el proceso de formación y consolidación de los estudios jurídicos críticos. En esta segunda parte comentaré la forma como el texto bajo discusión intenta resistir al discurso ortodoxo del derecho en la región. En este punto considero procedentes dos comentarios: el primero hace breve referencia a la “caja de herramientas” que se utilizará en la construcción del texto. El segundo insinúa que si bien la ineficacia instrumental del derecho es un claro fenómeno jurídico en la región, ella lo es también en la escala global. Para hacer clara esta observación, me concentro en la forma como opera el discurso jurídico de los derechos humanos a nivel global. 

La Caja De Herramientas 

  1. En el texto de Rodríguez y García se reconstruye históricamente el fenómeno jurídico en la región desde una perspectiva constitucional para proceder a caracterizarlo. Las razones que se dan en el texto para privilegiar el discurso constitucional sobre otras narrativas jurídicas explican la centralidad del tema en el momento histórico (desde la perspectiva asumida en este documento). Sin embargo, considero que no existen razones suficientes de por qué este discurso debe ser asumido como el indicador de las características del derecho en la región. Privilegiar ciertas narrativas dentro del derecho y tratar de generalizar desde la experiencia de unos pocos países en la región nos lleva a excluir de nuestra atención variables que tendrían mucho que decir sobre el fenómeno jurídico como lo haría, por ejemplo, una posible genealogía sobre el derecho a la propiedad priva da en la región

  2. Este recurso a la Historia tiende a estar ligado a la necesidad de dotar de objetividad y verdad nuestras narrativas y de transformarlas en versiones “universales” a riesgo de desconocer la complejidad de lo particular y de la diferencia. Utilizar la Historia y otros instrumentos de las ciencias sociales como técnicas para descifrar la realidad del derecho de manera “objetiva”, presenta dos dificultades que creo prudente examinar. Por un lado, olvida que todos nuestros discursos constituyen narrativas en competencia y que la aparente “objetividad” o “neutralidad” de nuestras narrativas de la realidad o del fenómeno jurídico no son más que medios mediante los cuales legitimamos política y socialmente nuestras luchas. Baste resaltar en este punto que la ortodoxia se ha encargado de colonizar estos mecanismos discursivos. La otra dificultad es la capacidad que tiene la ortodoxia para lograr que nuestros discursos graviten sobre su estructura. De este modo, quienes hacemos parte del “campo jurídico” terminamos siendo estructurados por sus fuerzas (Bourdieu 1987, 1989), y nos es difícil resistir o abandonar ideas como la de lo “objetivo”, verdadero y neutral (Unger 1987). En este punto creo que debemos ser lo suficientemente cuidadosos como para observar que cuando estudiamos el fenómeno jurídico en cualquiera de sus manifestaciones, no sólo estamos produciendo “nuevo” conocimiento, generando una nueva manera de leer la realidad o generando una nueva disciplina sino que estamos ayudando a reproducir imaginarios políticos y sociales. Es en este sentido que la objetividad, el énfasis en la historia de la modernidad en América Latina y su lectura constitucional me parecen un poco peligrosos, debido a que todos estos son mecanismos colonizados por la ortodoxia. El texto de Rodríguez y García, sin embargo, trata de hacer un uso subversivo de estos instrumentos. En este punto yo no propongo abandonarlos; propongo, por el contrario, proceder con cautela frente a ellos intentando colonizarlos con nuevos sentidos. Finalmente, me parece importante realizar estudios paralelos desde diferentes discursos jurídicos (no sólo el constitucional) con el objeto de confrontar, enriquecer y avanzar nuestras posiciones. 

La Ineficacia Del Discurso De Los Derechos Humanos 

  1. El texto objeto de estudio introduce una posible caracterización del derecho en la región a través de la ineficacia instrumental del derecho, el autoritarismo y el pluralismo jurídico. Dicha aproximación resulta bastante atractiva al momento de enunciar posibles características del campo socio-jurídico en la región. Sin embargo, creo que sería interesante explorar las repercusiones que tendría un análisis desde esta aproximación del “campo socio-jurídico global” y de sus implicaciones al caracterizar de tal manera la región. Esto porque resulta complejo hacer compatible esta caracterización con fenómenos que operan y dependen en gran parte de las fuerzas que actúan en, llamémoslo así, el “campo sociojurídico global” o en los “campos socio jurídicos globales” y de los cuales los campos socio jurídicos regionales son tan sólo un elemento. ¿Cómo deberíamos proceder, por ejemplo, frente a discursos jurídicos como el de los derechos humanos cuya ineficacia en la región se explica en gran parte por lo que sucede a nivel global y que depende de la “interlegalidad” que trasciende lo local? 

  2. La ineficacia, de acuerdo con el texto en estudio, es “[la] diferencia entre lo establecido por el derecho, de un lado, y la conducta de los actores del campo jurídico y de la ciudadanía en general, del otro”. Esto se traduce en la creación y reforma del derecho para obtener legitimación institucional, mas no transformación social y junto a ella hace alusión al poder simbólico del derecho. Estos dos elementos pueden ser utilizados para estudiar, por ejemplo, el discurso de los derechos humanos que tiene lugar en el campo socio-jurídico global. Creo que la ineficacia de este discurso trasciende la caracterización del “campo socio-jurídico regional” y se evidencia como una característica de uno de los campos socio jurídicos globales. Empero, esto no me lleva a concluir que tal ineficacia opera de la misma forma en diferentes lugares, pero sí me permite afirmar que la ineficacia del discurso jurídico de los derechos humanos es una constante de países no periféricos y de organizaciones que superan la clásica categoría de los “Estados”. 

  3. El poder simbólico y la ineficacia del discurso jurídico de los derechos humanos parecen explicarse fácilmente. Por una parte se trata, creen muchos, de un discurso emancipador que se utiliza para alterar prácticas jurídicas o políticas (Donnelly 1998, Santos 1996). Para otros, se trata de un “lenguaje cuasi oracular” que encaja dentro de los paradigmas morales de Occidente, como la dignidad, la igualdad y la libertad. A lo que nos acercamos, sin más, es a uno de los lenguajes hegemónicos del derecho en lo global y en lo local. Estos elementos (que constituyen su fortaleza) lo convierten a su vez en un discurso ideal para materializar el lenguaje político. Esto se debe, en gran parte, al papel de “condensador” que cumple frente a diversos intereses y a la capacidad de las formas jurídicas para producir cierta sensación de consecución de los objetivos sociales en juego. Así, el uso de este derecho se vuelve eminentemente simbólico y su eficacia se vuelve sinónimo de la producción masiva de normas para protegerlos y de agresivo activismo en el campo. 

  4. Si en América Latina (al decir de los autores) el reformismo es contrarrestado con medidas constitucionales de excepción, en las globalidades las convenciones de derechos humanos son objeto de reservas, o las normas son creadas pero no existen las instancias necesarias para hacerlas aplicables (como sucede con el derecho internacional humanitario), o los procesos de reforma se dilatan a través de la producción de declaraciones, resoluciones, etc., que no son consideradas como derecho en el sentido estricto del término, o a través de ficciones como la “voluntad y soberanía de los Estados”. 

  5. El conflicto en la ex Yugoslavia ilustra la relación existente entre ineficacia, globalidad y el poder simbólico del derecho en lugares periféricos y no periféricos. En este país, la situación política y social, al igual que la de los derechos humanos y la del derecho internacional humanitario eran bastante graves para comienzos de los años noventa. Esta problemática se explica, en parte, a través de los ánimos secesionistas de varias de sus repúblicas (Macedonia, Eslovenia, Croacia y Bosnia Herzegovina). La respuesta de la comunidad internacional o, en otras palabras, de las Naciones Unidas, de los Estados limítrofes y de la Unión Europea fue asumir el conflicto como de carácter interno. Esto se explica, en parte, debido al temor a los movimientos secesionistas en Europa con antecedentes recientes en la disolución de la Unión Soviética y en la transformación de Europa Oriental. Esta situación resultaba en extremo peligrosa para países europeos compuestos por grandes minorías (Italia, España y Bélgica, por sólo mencionar algunos), de manera que, lejos de tratar de proteger los derechos humanos en la región, la comunidad internacional evitó por algún tiempo darle reconocimiento internacional a las nuevas repúblicas y hacer exigibles por Yugoslavia todos los instrumentos de derechos humanos que ésta había ratificado o velar ella misma por su cumplimiento. Finalmente, y ante la presión de la comunidad internacional, de la OSCE, de la OTAN y de la Comunidad Europea, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no sólo cambió la percepción sobre el conflicto, sino que creó un Tribunal Penal para la ex Yugoslavia, y la comunidad internacional decidió intervenir directamente en el conflicto. 

  6. En este punto basta recordar la “intervención humanitaria” de la OTAN, donde también tuvieron lugar diversas violaciones a los Convenios de Ginebra y a los tratados de derechos humanos. No obstante el poder simbólico de estos discursos, aquellos que han tratado de hacer responsables a la OTAN, a sus Estados miembros o a quienes violaron los derechos humanos o el derecho internacional humanitario en sus operaciones, han fallado en el intento. En junio del 2000, la fiscal del Tribunal Penal para la ex Yugos lavia indicó que esta Corte no podría investigar los crímenes cometidos por la OTAN durante la campaña que desde el 24 de marzo de 1999 hasta el 9 de junio del mismo año llevó a cabo en el territorio de la ex Yugoslavia, alegando que, si bien “la OTAN cometió ciertos errores, ella no atacó deliberadamente a la población civil”. Finalmente, el caso más polémico fue la decisión de la Corte Europea de Derechos Humanos en el caso Bankovic contra 17 Estados miembros de la OTAN que han ratificado la Convención Europea de Derechos Humanos. Por unanimidad, la Corte declaró inadmisible el caso con fundamento en la ausencia de jurisdicción de estos Estados sobre la Estación de Radio y Televisión Serbia, desconociendo así sus propios fallos en materia de jurisdicción extraterritorial

  7. Con este ejemplo he querido llamar la atención sobre ciertas variables, como los procesos globales, que afectan un fenómeno como el de la ineficacia, y sobre las dificultades que tendríamos que abordar al caracterizar de esta forma la región. El hecho de que los factores que producen y reproducen la ineficacia de los derechos humanos tengan lugar también en el Primer Mundo parece no ser nuevo. La ineficacia regional del derecho parece insuficiente frente a la ineficacia que se juega en los campos socio jurídicos globales, con discursos que trascienden la especificidad de lo local pero que la afectan. 

Conclusiones 

  1. Mi reflexión sobre la conveniencia de los estudios jurídicos críticos en América Latina ha sido hecha desde una perspectiva que simpatiza con el proyecto de transformar los estudios sobre el derecho en la región y generar una heterodoxia fuerte. La propuesta del texto de García y Rodríguez constituye un intento muy valioso por generar estudios contrahegemónicos en el campo socio jurídico “latinoamericano”. Considero, sin embargo, que un proyecto con esta dimensión se puede enriquecer si tiene en cuenta los siguientes factores. 

  2. El primero de ellos es definir y hacer explícita la relación entre este proyecto de construcción de los estudios jurídicos críticos y otros proyectos que, desde el derecho, tratan de resistir el discurso ortodoxo. Quiero insistir en la necesidad de buscar equivalencias entre ellos que nos permitan articular nuestros intereses, aparentemente disímiles, dentro de un mismo bloque. En otras palabras, lo que propongo es que comencemos a re definir las fronteras discursivas que separan diferentes proyectos “críticos” en la región. En este sentido, resulta importante ampliar el espectro de quienes están produciendo estudios de este tipo en América Latina y generar una estrategia de cooptación. De establecerse tal proceso de equivalencia, el rótulo de estudios jurídicos críticos me parece limitado, tanto como el de teoría jurídica latinoamericana (entre otras ya colonizadas) o cualquiera semejante. Sería interesante poder articular diversas perspectivas bajo un significante capaz de condensar la diferencia. 

  3. El segundo factor es que redefinir o mover la frontera implica flexibilidad en las propuestas temáticas pero claridad frente a los intereses políticos que se manejan. Los temas propuestos en el texto analizado deben ser parte de los proyectos a continuar. Empero, existen otros temas y otras complejidades que no son cubiertas por dicha caracterización o para los cuales ésta resulta insuficiente, como lo he sugerido con la breve alusión a los derechos humanos en la sección anterior. Por otro lado, caracterizar el derecho en América Latina parece no ser fundamental para generar una disciplina crítica del derecho en la región. La razón es que la identidad de tales estudios, o de cualquier otro estudio crítico, es el resultado de aquello que antagonizan, mas no de su contenido. 

  4. Por último, he llamado la atención sobre tres puntos. El primero tiene que ver con el peso que le da el texto central de este libro a la historia y a la forma como la utiliza para dotar de verdad a su “narrativa”. El segundo hace énfasis en la complejidad que existe cuando un fenómeno particular se piensa en términos universales. Así, extrapolar a Latinoamérica fenómenos particulares de algunos países de la región puede falsear los datos que se dan y hacer caso omiso de las diferencias que operan en ella a diferentes niveles. Igualmente, caracterizar el campo sociojurídico en la región de acuerdo con características de uno de los discursos que tiene lugar en ese campo, como el del constitucionalismo, constituye nuevamente un intento por volver universal algo que es particular y, excluye, en consecuencia, otros discursos que tendrían mucho que decir sobre el campo socio jurídico latinoamericano. Finalmente, la pretensión del texto por generar una explicación “objetiva” corre el peligro de restarle capacidad crítica a su análisis y de reproducir las fuerzas del discurso ortodoxo del derecho. 

  5. No obstante los comentarios que he ofrecido a lo largo de este capítulo, considero que la propuesta aquí estudiada constituye un ejemplo de rigurosidad y de actitud propositiva que debe servir como excusa para que académicos del derecho en la región nos acerquemos unos a otros y empecemos un proceso de discusión y de intercambio que nos permita avanzar en la construcción de un discurso contrahegemónico en la región. El objeto de estos comentarios ha sido, entonces, aportar elementos de discusión en la elaboración de este proyecto común. 

Referencias Bibliográficas 

  1. Barreto, F., J. López y C. Sandoval (2000). “El derecho inadvertido: anotaciones sobre teorías heterodoxas del derecho y de la interpretación jurídica”, tesis de pregrado, Universidad Javeriana. Bogotá. 

  2. Barthes, R. (1972). Mythologies. London: Vintage. 

  3. Benvenuto, Bice y Kennedy (1986). The works of Jacques Lacan: An introduction. London: Free Association Books. 

  4. Bourdieu, P. (1987). “The force of law: toward a sociology of the juridical field,” Hastings L. J, 38. 

  5. ——— (1989). “Toward a reflexive sociology,” Soc. Theory, 28. 

  6. Chase, A. (1986). “Toward a legal theory of popular culture,” Wisconsin Law Review, 527. 

  7. Coombe, R. (1989). “Room for maneuver: toward a theory of practice,” Law and Social Inquiry 14 (69). 

  8. Cotterrell, R. (1997). Law’s Community: Legal Theory in Sociological Perspective. Oxford: Clarendon Press. 

  9. ——— (1998a). “Why Must Legal Ideas be Interpreted Sociologically?,” Journal of Law and Society, 25. 

  10. ——— (1998b). “Law and Community: a new relationship?,” Current legal problems, 51. 

  11. Donnelly, J. (1998). International Human Rights. Boulder: Westview Press. Douzinas, C. (2000). The end of Human Rights. Oxford: Hart Publishing. Freitas, R. (2001). “Decision-or indecision-making within the UNHCR? Inter 

  12. national policies towards displaced persons” (mimeo), “Workshop on decision making within International Organizations”. 

  13. Friedman L, (1989). “Law and popular culture,” Yale Law Journal, 98. Garth, B. (1990). “Symposium: Strategic Research in Law and Society”, Florida State University Law Review, 18. 

  14. Hall, S. (1989). New Times: The changing face of politics in the 1990s. London: Lawrence and Wishat. 

  15. ——— (1998). The hard road to renewal: Thatcherism and the crisis of the left. London: Verso. 

  16. Howarth, D., A. Norval, and Y. Stavrakakis (1998). “Discourse theory and political analysis,” in: Scarborough and Tanenbaum (eds.). Research strategies in the social sciences. Oxford: OUP. 

  17. ——— (2000). Discourse Theory and Political Analysis: Identities, hegemonies and social change. Manchester: Manchester University Press. 

  18. Laclau, E. (ed.) (1990). New Reflections on the revolution of our time. London: Verso. ——— (1993). “Discourse,” in: G. Robert and P. Pettit (eds). A companion to contem porary political philosophy. Oxford: Basil Blackwell. 

  19. ——— (1996). Emancipation(s). London: Verso. 

  20. ——— (1997). “The uses of equality,” Diacritics, 27. 

  21. ———, and C. Mouffe (1986). Hegemony and Socialist Strategy. London: Verso. Llewellyn, K. (1940). “The normative, the legal and the law-jobs: the problem of juristic method,” Yale Law Journal, 49. 

  22. ——— (1951). The bramble bush. New York: Oceana. 

  23. ——— (1973). “Law in our society,” in: W. Twining (ed.). Karl Llewellyn and the realist movement. London: Weidenfeld and Nicolson. 

  24. ——— and A. Hoebel (1941). The Cheyenne way. Norman: University of Oklahoma Press. 

  25. Lacan, J. (1977). Escritos: a Selection. New York: W.W. Norton. 

  26. Levine, F. (1990). Symposium: “his” and “her” story: the life and future of the law and society movement. Florida State University Law Review, 18. 

  27. López, D. (2001). Comparative jurisprudence: Reception and misreading of transnational legal theory in Latin America, SJD thesis, Faculty of Law, Harvard University. 

  28. Meyer, V. (1999). Yugoslavia: a history of its demise. London: Routledge. Mouffe, C. (1994). The return of the political. London: Verso. 

  29. ——— (ed.) (1999). The challenge of Carl Schmitt. London: Verso. 

  30. Nelken, D. (1994). “The truth about law’s truth,” European Yearbook in the Sociology of Law, 87. 

  31. ——— (1996). “Can there be a Sociology of Legal Meaning?,” Law as Communication. London: Dartmouth. 

  32. Rich, R. “Recognition of states: the collapse of Yugoslavia and the Soviet Union,” EJIL website, <http://www.ejil.org/jounal/Vol4/No1/art4.html>. (Fecha de acceso: diciembre 5 de 1999). 

  33. Schmitt, C. (1996). El concepto de la política. Chicago: Chicago University Press. Stavrakakis, J. (1999). Lacan and the political. London: Routledge. Santos, B. (1996). “Toward a multicultural conceptions of human rights,” Zeitschrift für Rechtssoziologie, 1. 

  34. Simon, R. (1982). Gramsci’s Political Thought: An introduction. London: Lawrence and Wishart. 

  35. Torfing, J. (1999). New theories of discourse. Oxford: Blackwell. 

  36. Trubek, D. (1990). “Symposium: Back to the future: The short, happy life of the law and society movement,” Florida State University Law Review, 18. 

  37. Turk, D. “Recognition of states: a comment,” EJIL website, <http ://www.ejil.org/ journal/Vol4/www.ejil.org/journal/Vol 4/No 1/art5.html>. (Fecha de acceso: diciembre 5 de 1999). 

  38. Twining, W. (1974a). “Some jobs for jurisprudence”, British Journal of law and society, 1. 

  39. ——— (1974b). “Law and social science: the method of detail,” New Society, 7. ——— (1994). The Hamlyn lectures. Blackstone’s tower: the English law school. London: Sweet and Maxwell. 

  40. ——— (1997). Law in context: enlarging a discipline. Oxford: Clarendon Press. ——— (2000). Globalization and legal theory. London: Butterworts. 

  41. –––– and N. MacCormick (1986). “Theory in the law curriculum,” Legal theory and the common law. Oxford: Blackwell. 

  42. Unger, R. (1987). Social theory: its situation and its task. Cambridge: Cambridge University Press. 

  43. United Nations (1996). The new interventionism 1991-1994: United Nations experience in Cambodia, Former Yugoslavia and Somalia. Cambridge: Cambridge University Press. 

  44. Weller, M. (1992). “The international response to the dissolution of the Socialist Federal Republic of Yugoslavia,” AJIL, 86. 

  45. Voon, T. (2001). “Pointing the Finger: Civilian Casualties of Nato Bombing in the Kosovo Conflict,” Am. Un. International Law Review, 16. 

  46. Yanarella, E. (1993). “Wither Hegemony?: Between Gramsci and Derrida,” Postmodern Contentions : epochs, politics and space. London: Guildford Press. Zizek, S. (1990). “Beyond Discourse-Analysis,” in: Laclau E. (ed.). New Reflections on the revolution of our time. London: Verso. 





viernes, 25 de octubre de 2024

Introducción: Las Epistemologías Del Sur Boaventura de Sousa Santos

Introducción: Las Epistemologías Del Sur

Boaventura de Sousa Santos 

Catedrático emérito de Sociología y director del Centro para Estudios Sociales, Universidade de Coimbra (Portugal). 

Distinguished Legal Scholar, University of Wisconsin-Madison y Global Legal Scholar, University of Warwick bsantos@ces.uc.pt  

El tema que voy a abordar en esta introducción se llama Epistemologías del Sur. En primer lugar, empezaré con un resumen de las ideas principales de este concepto y de cómo las vengo desarrollando desde hace por lo menos una década. En segundo lugar, propongo un diálogo con otras tradiciones críticas, en este caso, con la tradición crítica de la Escuela de Frankfurt. Precisamente hace poco leí una entrevista a Axel Honneth, considerado como una de las figuras más importantes de la llamada tercera generación de la Escuela de Frankfurt, que representa bien lo que es esta corriente de pensamiento. Pero no es esa escuela a la que me dirijo, sino a la escuela original, bastante más compleja en mi opinión. En todo caso, mi intención es establecer un diálogo, aunque sea en la distancia. 

El Contexto 

  1. Para poder tener una idea del porqué de las Epistemologías del Sur, previamente es necesario situar el contexto en el que nos encontramos. En primer lugar, una cosa que llama la atención del contexto sociopolítico de nuestro tiempo es que no es fácil definirlo, porque depende mucho de la posición que uno tenga dentro del sistema mundial: vivir en Europa o en Norteamérica no es lo mismo que vivir en la India o en Bangladesh, son realidades totalmente distintas, con diferentes perspectivas; además, también existen diferencias entre las posiciones políticas de los individuos, porque algunos pueden estar más cerca de las clases y grupos dominantes y otros, por el contrario, de los grupos y clases de los oprimidos. Y en el análisis de la situación, desde un punto de vista sociopolítico, la diferencia es total. Si quisiéramos tener una prueba de esto, podríamos simplemente usar como ejemplo la última edición del informe sobre los riesgos mundiales del Foro Económico Mundial de Davos, y confrontarlo con los ejes temáticos del Foro Social Mundial (FSM): nos daríamos cuenta de que no hablan del mismo mundo, tratan de cosas distintas. 

  2. Por esta razón, los diagnósticos dependen mucho de la posición política que uno tenga y también de la región del mundo en la que uno viva. ¿Por qué, en este momento, y sobre todo en Europa, lo que más preocupa en general a los ciudadanos es el hecho de que estemos en medio de una crisis financiera? Se trata de una crisis especulativa del dólar contra el euro que ha actuado, efectivamente, a través de los hilos débiles del euro en Grecia, Irlanda, ahora Portugal, quizás mañana en España. Esta es la crisis que nosotros vemos. Y precisamente las soluciones a esta crisis están siendo propuestas por aquellos que la causaron. En este sentido, no existe la esperanza de que desde aquí salga una solución para los ciudadanos, porque aquéllos, los ricos, son los que se reunirán en Davos, y es evidente su gran preocupación por buscar una solución a esta crisis, pero, ¿cuál es esta gran preocupación? The growing world inequality, ¡claro! Porque hay un crecimiento de la desigualdad en el mundo; pero, si esos señores están tan preocupados, ¿por qué no financian ellos mismos las soluciones? No lo hacen porque el problema es otro. Las desigualdades crean un problema de gobernanza, esa palabra trampa que tenemos hoy en el léxico de las ciencias sociales. Para el Foro Económico Mundial sus preocupaciones pasan por palabras como gobernanza, estabilidad, gobernabilidad, estados débiles, tráfico, terro rismo, etc., las cuales no pueden ser más distintas que las que pasan por el Foro Social Mundial. Este último se preocupa, obviamente, por las injusticias en general, pero también, y sobre todo en África, por cuestiones concretas como el problema medioambiental, los campesinos, las mujeres, etc., pero además añade a ellas una gran inquietud por traer a la discusión "conocimientos-otros", esto es, no solamente los conocimientos occidentales. 

  3. Precisamente en África, la región del mundo que pasó el periodo más duro del colonialismo, es donde se reunirá el Foro Social Mundial3 para iniciar –tampoco exactamente iniciar, porque los africanos ya lo están haciendo–, y dar voz a otros conocimientos ancestrales, otras costumbres, raíces, maneras de gobernar, otras formas de democracia, de interculturalidad, de etnia, de nacionalidad, etc. Desde este foro también estamos muy preocupados por la crisis financiera y las desigual dades –siempre lo hemos estado–, pero la gran preocupación ha sido y es ahora, en concreto, el desgobierno que existe, la desregulación de los capitales financieros que, de hecho, han creado esta situación. En efecto, estamos en un contexto sociopolítico muy preocupante, y para los movimientos sociales, aquellos que luchan por una sociedad y un mundo mejores, el problema se plantea de la siguiente manera: "tan difícil es imaginar el fin del capitalismo como difícil es también imaginar que este no tendrá fin". Realmente, hoy en día, sobresale de la agenda de muchas organizaciones y movimientos progresistas la dificultad de imaginar el futuro poscapitalista, al mismo tiempo que el presente capitalista se vuelve más y más salvaje, más discriminador, más desigual. En Europa estamos viviendo, en algunos aspectos, el temor a volver al siglo XIX: trabajo sin derechos, inestabilidad, un Estado social sin bienestar que no interviene en la redistribución de la riqueza, etc. Esta situación es muy difícil de imaginar, pero en Europa siempre ha sido difícil imaginarse eso, sobre todo después del fracaso de la revolución alemana de 1921. Después de esta fecha ha sido imposible imaginar el fin del capitalismo. 

  4. La socialdemocracia, el keynesianismo, el Estado de bienestar son formas de evitar imaginar un futuro poscapitalista; son formas de intentar ofrecer una solución dentro del capitalismo. Los otros pueblos, fuera de Europa, se han quedado más con la preocupación o la idea de que el capitalismo tiene que tener un fin, como siempre, todo en la historia tiene un fin. En este sentido, ¿cómo podemos imaginar ese fin? Quizá sea peor de lo que tenemos ahora, y eso crea temor: ¿Cómo se puede garantizar que sea mejor? ¿Socialismo o barbarie, como decía Rosa Luxemburgo? Como aún no sabemos nada, las crisis se profundizan, al mismo tiempo que no existen grandes alternativas. En la actualidad las alternativas se formulan más por la vía negativa que por la vía positiva. Tenemos claro lo que rehusamos: la injusticia, la discriminación, la humillación, la indignidad, etc., dependiendo de los diferentes movimientos. Pero, ¿cuál es la alternativa? ¿Será el socialismo? Para algunos esa palabra es una trampa eurocéntrica como tantas otras. Debemos imaginar otras formas de sociedad para el futuro. Precisamente aquí nos topamos con algunas situaciones que nos crean un contexto intelectual de ideas y acciones políticas difíciles. El Foro Social Mundial representa, de algún modo, la aspiración de una gran alternativa, pero también muestra la gran dificultad que existe para la formulación de una alternativa concreta, así como para la organización de los actores implicados. Es una gran iniciativa, indica que algo es posible, pero aún no sabemos bien el cómo. Por ello, desde el tercer Foro, estamos dedicando varios paneles a discutir cuál es el futuro del Foro Social Mundial (De Sousa, 2008). 

  5. Por su parte, el Foro Económico Mundial de Davos no piensa tanto como nosotros en estos temas, tiene otras preocupaciones. De hecho, si miramos este contexto sociopolítico de crisis desde fuera de Europa y Norteamérica, vemos que para muchos esta crisis es precisamente una oportunidad. Están emergiendo otros actores. Para los que creen en la teoría del sistema mundial, en la actualidad hay una crisis de hegemonía de los Estados Unidos. Los países hegemónicos han sido varios: desde Portugal a España, pasando por los Países Bajos y el Reino Unido, hasta llegar a los Estados Unidos. Toda la literatura que se publica actualmente en Estados Unidos sobre el sistema mundial habla de un declive y colapso final de esta hegemonía estadounidense, pero nadie sabe lo que va a pasar después. Antes se había hablado de la emergencia de Japón, y también de China; ahora se habla más, claro, de China, pero aún no se concreta nada. A lo mejor durante mucho tiempo tendremos un sistema mundial sin ningún país hegemónico. Eso puede acarrear problemas graves en el sistema mundial, pero al mismo tiempo puede generar oportunidades para países como, por ejemplo, la propia China, que finalmente vea que se puede beneficiar de la situación, como hicieron en su momento otros países capitalistas desarrollados cuando controlaban el capitalismo global. China quiere y puede beneficiarse, finalmente, de las ventajas del capitalismo global, aun incluso cuando no lo controla. Por su parte, el resto de países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) también están explorando sus oportunidades

  6. Asimismo, existen otras oportunidades que se formulan de otra manera; son oportunidades poscapitalistas: pueden producirse dentro del propio sistema capitalista; pueden ser oportunidades con vocación poscapitalista (Venezuela, Bolivia, Ecuador); u oportunidades posoccidentalismo, como lo que estamos viendo en el mundo árabe. No sabemos lo que van a ser; tampoco cuál será finalmente su orientación política, pero está claro que esta lucha por algo, en algunos lugares poscapitalistas y post occidentales, está en la agenda de algunos países. Y la verdad es que, para los que piensan en posibilidades poscapitalistas, no existe esa alternativa que había al inicio del siglo XX, es decir, el socialismo. Esa fue la gran alternativa en ese momento. 

  7. Una cosa que llama la atención del contexto sociopolítico de nuestro tiempo es que no es fácil definirlo, porque depende mucho de la posición que uno tenga dentro del sistema mundial; también existen diferencias entre las posiciones políticas 

  8. Hoy en día, sobresale de la agenda de muchas organizaciones y movimientos progresistas la dificultad de imaginar el futuro poscapitalista, al mismo tiempo que el presente capitalista se vuelve más y más salvaje, más discriminador, más desigual 

  9. Las crisis se profundizan y no existen grandes alternativas. Si estas se formulan, lo hacen más por la vía negativa que por la vía positiva. Tenemos claro lo que rehusamos: la injusticia, la discriminación, la humillación, la indignidad, etc., dependiendo de los diferentes movimientos. Pero, ¿cuál es la alternativa? 

  10. Las Epistemologías del Sur reflexionar creativamente sobre esta realidad para ofrecer un diagnóstico crítico del presente que, obviamente, tiene como su elemento constitutivo la posibilidad de reconstruir, formular y legitimar alternativas para una sociedad más justa y libre 

El Contexto Intelectual Planteado En Cuatro Áreas De Interés 

  1. En este contexto, las Epistemologías del Sur reflexionar creativamente sobre esta realidad para ofrecer un diagnóstico crítico del presente que, obviamente, tiene como su elemento constitutivo la posibilidad de reconstruir, formular y legitimar alternativas para una sociedad más justa y libre. Aquí situaremos las Epistemologías del Sur: ¿Cuál es el contexto intelectual de las ideas políticas de las que partimos? Partimos de una crisis muy profunda de la teoría crítica eurocéntrica, y esa crisis se manifiesta de varias maneras. Como ya he abordado a lo largo de mis textos, este contexto se puede formular en cuatro grandes áreas: 

  2. La primera concierne al hecho de que vivimos en un tiempo de preguntas fuertes y respuestas débiles. Cada vez somos más conscientes de que nuestros horizontes de posibilidades están más limitados, de que quizás es necesario un cambio de civilización, sobre todo en la gestión ambiental, por ejemplo, de la cual ya no se habla en Europa por la crisis financiera, uno de los objetivos de la cual es precisamente acallar las aspiraciones ambientales. Cuando planteamos estas preguntas fuertes sobre cuál es el futuro, cuando cuestionamos si este mundo puede seguir tal y como está –un mundo en el que dos de los quinien tos individuos más ricos tienen tanta riqueza como los cuarenta países más pobres con una población de 416 millones de personas–, ¿qué podemos contestar?, ¿es este un mundo justo? Las respuestas que tenemos hoy en día son débiles, no nos parecen convincentes para producir respuestas adecuadas. ¿Cuáles serían estas respuestas? Derechos humanos, democracia, desarrollo, es decir, conceptos que debemos utilizar y que son centrales en mi trabajo; pero no podemos obviar que éstos fueron los conceptos que impidieron una alternativa real al capitalismo. Durante mucho tiempo los derechos humanos fueron un argumento importante en la Guerra Fría, y no precisamente para fomentar la emancipación, sino para impedirla. Lo mismo pasó con la democracia y el desarrollo. ¿Para qué existe la palabra desarrollo? Para que la gran mayoría de los pueblos del mundo sean considerados, de un día para otro, subdesarrollados. La palabra desarrollo fue creada para generar ese efecto. Y ¿por qué se consideran subdesarrollados? No es solamente por su economía, ya que se consideran también subdesarrolladas sus instituciones, leyes, costumbres o filosofías. 

  3. La segunda área hace referencia a las grandes contradicciones que existen en la actualidad, y que los más jóvenes pueden sentir muy bien. Por un lado, vemos cómo las condiciones de vida actuales — y las reuniones intergubernamentales por el cambio climático de Copenhague y de Cancún, por ejemplo, nos dan cuenta de ello— traen consigo un sentimiento de urgencia por cambiar las cosas 5. Por el otro, y en contradicción, nos parece que los cambios tienen que ser de civilización, de largo plazo, ya que la situación actual no se resuelve en tres años. Y esto es un problema real, porque no estamos hablando de producción material, sino de mentalidades, de sociabilidades, de maneras de vivir y de convivir. Por ello aquí hay una contradicción entre la urgencia de los cambios y la transformación civilizatoria que se requiere. 

  4. La tercera área es tenaz y tiene relación con lo que llamó la pérdida de los sustantivos (De Sousa, 2010). Durante mucho tiempo la teoría crítica tuvo palabras que sólo usaban los teóricos críticos, los pensadores de las alternativas. Hablamos de palabras como: socialismo, comunismo, luchas de clases, rectificación, fetichismo de las mercancías, alienación; eran palabras de un pensamiento crítico. En los últimos treinta años, la teoría crítica ha ido perdiendo todos los sustantivos hasta quedarse ahora con los adjetivos. Es decir, si la teoría convencional habla de democracia, nosotros hablamos de democracia participativa, radical, deliberativa; si la teoría convencional burguesa habla de desarrollo, nosotros hablamos del desarrollo democrático, sostenible, alternativo; si la teoría convencional habla de derechos humanos, nosotros hablamos de derechos humanos colectivos, interculturales, radicales; si la teoría convencional habla del cosmopolitismo, nosotros hablamos del cosmopolitismo subalterno, insurgente. Aquí estoy hablando de mis propios conceptos, y estoy haciendo autocrítica. 

  5. Claro que los sustantivos no son propiedad del conocimiento y del pensamiento burgués o convencional, al contrario, todo mi trabajo de la sociología del derecho, por ejemplo, está basado en la idea de que las clases populares pueden utilizar instrumentos hegemónicos –como los derechos humanos o la democracia– de una manera contrahegemónica. El problema es que tenemos que saber los límites que ello comporta, porque no podemos estar demasiado confiados en la franquicia de los sustantivos. Recibimos como franquicia los sustantivos de la teoría convencional y pensamos, hablando metafóricamente, que vamos a añadir una salsa a la hamburguesa. Pero esto tiene sus límites, ya que los sustantivos determinan los términos del debate y, aunque podamos ser muy fuertes en este debate, no podemos escoger las condiciones, los términos del debate. Eso es un gran problema. • La cuarta situación del contexto en que vivimos es una situación complicada, es lo que llamó la relación fantasmal entre la teoría y la práctica (De Sousa, 2010). La idea es la siguiente: la teoría crítica ha propuesto una serie de alternativas con sujetos históricos conocidos, pero realmente quienes han producido cambios progresistas, en los tiempos más recientes, han sido precisamente grupos sociales totalmente invisibles para la teoría crítica eurocéntrica, esto es, las mujeres, los indígenas, los campesinos, los gays y lesbianas, los desempleados. Así, se ha negado el proceso histórico a un conjunto de gente, de actores que, además, no viven en las grandes ciudades urbanas, como pensábamos, siguiendo a Karl Marx. Algunos de estos sujetos viven en aldeas muy remotas en los Andes, en las sabanas de África, en la selva de la India y no se organizan en partidos y sindicatos, como estábamos acostumbrados; no hablan lenguas coloniales y, además, cuando traducimos estas lenguas nacionales a las lenguas coloniales (portugués, español, inglés, francés, alemán, etc.) no salen los conceptos que podríamos esperar, es decir, socialismo, comunismo, etc.; salen conceptos como dignidad, respeto, autodeterminación, territorio, etc. Es por eso que se produce una relación fantasmal entre la teoría y la práctica, ya que la teoría no habla con la práctica y la práctica no habla con la teoría. Aquí planteo, de nuevo, que el Foro Social Mundial es un espacio muy interesante para analizar esta asimetría entre la teoría y la práctica. 

  6. En resumen, son cuatro los haces que he planteado en este contexto: 

    1. preguntas fuertes y respuestas débiles, 

    2. contradicción entre medidas urgentes y cambio civilizatorio, 

    3. pérdida de los sustantivos, y 

    4. relación fantasmal entre la teoría y la práctica. 

  7. Y es en este marco donde he desarrollado las Epistemologías del Sur. 

  8. El contexto intelectual presenta cuatro grandes áreas de interés: 

    1. preguntas fuertes y respuestas débiles, 

    2. contradicción entre medidas urgentes y cambio civilizatorio, 

    3. pérdida de los sustantivos, y 

    4. relación fantasmal entre la teoría y la práctica 

  9. Las Epistemología del Sur son el reclamo de nuevos procesos de producción, de valorización de conocimientos válidos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases y grupos sociales que han sufrido, de manera sistemática, destrucción, opresión y discriminación causadas por el capitalismo, el colonialismo y todas las naturalizaciones de la desigualdad en las que se han desdoblado 

¿Cuál es el punto de partida de las Epistemologías del Sur? 

  1. Desde mi punto de vista, las Epistemología del Sur son el reclamo de nuevos procesos de producción, de valorización de conocimientos váli dos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases y grupos sociales que han sufrido, de manera sistemática, destrucción, opresión y discriminación causadas por el capitalismo, el colonialismo y todas las naturalizaciones de la desigualdad en las que se han desdoblado; el valor de cambio, la propiedad individual de la tierra, el sacrificio de la madre tierra, el racismo, al sexismo, el individualismo, lo material por encima de lo espiritual y todos los demás monocultivos de la mente y de la sociedad –económicos, políticos y culturales– que intentan bloquear la imaginación emancipadora y sacrificar las alternativas. En este sentido, son un conjunto de epistemologías, no una sola, que parte de esta premisa, y de un Sur que no es geográfico, sino metafórico: el Sur antiimperial. Es la metáfora del sufrimiento sistemático producido por el capitalismo y el colonialismo, así como por otras formas que se han apoyado en ellos como, por ejemplo, el patriarcado. Es también el Sur que existe en el Norte, lo que antes llamábamos el tercer mundo interior o cuarto mundo: los grupos oprimidos, marginados, de Europa y Norteamérica. También existe un Norte global en el Sur; son las élites locales las que se benefician del capitalismo global. Por eso hablamos de un Sur antiimperial. Es importante que observemos la perspectiva de las Epistemologías del Sur desde este punto de partida. 

  2. Desde la conquista y el comienzo del colonialismo moderno, hay una forma de injusticia que funda y contamina todas las demás formas de injusticias que hemos reconocido en la modernidad, ya sean la injusticia socioeconómica, la sexual o racial, la histórica, la generacional, etc., se trata de la injusticia cognitiva. No hay peor injusticia que esa, porque es la injusticia entre conocimientos. Es la idea de que existe un sólo conocimiento válido, producido como perfecto conocimiento en gran medida en el Norte global, que llamamos la ciencia moderna. No es que la ciencia moderna sea en principio errónea. Lo que es errado, o criticado por las Epistemologías del Sur, es este reclamo de exclusividad de rigor. Desde nuestro punto de vista este contexto tiene en su base un problema epistemológico, de conocimiento, y es por ello que es necesario empezar por las Epistemologías del Sur. Este es el punto de partida. 

¿Cuáles son las premisas? 

Para desarrollar las Epistemologías del Sur partimos de tres premisas: 

  1. Que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo. Es fundamental entender esto y luego aplicarlo en nuestro trabajo, cosa que es todavía mucho más difícil. La comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo y por eso la transformación del mundo puede también ocurrir por vías, modos, métodos, impensables para Occidente o las formas eurocéntricas de transformación social. 

  2. Que la diversidad del mundo es infinita. Existen diferentes maneras de pensar, de sentir –de sentir pensando, de pensar sintiendo–, de actuar; diferentes relaciones entre seres humanos –diferentes formas de relación entre humanos y no humanos, con la naturaleza, o lo que llamamos naturaleza; diferentes concepciones del tiempo, diferentes formas de mirar el pasado, el presente y el futuro; diferentes formas de organizar la vida colectiva y la provisión de bienes, de recursos, desde un punto de vista económico. Para las Epistemologías del Sur, esta gran diversidad queda desperdiciada porque, debido al conocimiento hegemónico que tenemos, permanece invisible. Pongamos un ejemplo: si están estudiando economía en cualquier universidad, ¿cuál es el espacio que dejan, por ejemplo, a las economías solidarias, populares o sociales? La respuesta es que quizás ninguno, o muy poco. Pero si observamos el mundo, si ampliamos la perspectiva en el horizonte, vemos que existen diversas formas de organizar la economía en el ámbito mundial practicadas por la gran mayoría de la población, que vive a partir de otras formas económicas, aunque estas estén sujetas directa o indirectamente a la dominación capitalista (esto no lo estamos minimizando). El capitalismo es la forma más dominante, pero ello no excluye del todo las otras formas de organización económica existentes. Por eso es interesante valorarlas y ampliarlas, hecho que ahora no ocurre. Así, hay que reconocer, como cito en mis textos, que no es que necesitemos alternativas, sino que nos hace falta un pensamiento alternativo de alternativas. Aquí de nuevo volvemos a los conocimientos. 

  3. Que esta gran diversidad del mundo, que puede ser y debe ser activada, así como transformada teóricamente y prácticamente de muchas maneras plurales, no puede ser monopolizada por una teoría general. No existe una teoría general que pueda cubrir adecuadamente todas estas diversidades infinitas del mundo. Por eso hay que buscar formas plurales de conocimiento. Ahora estamos sumergidos en el pensamiento de la Epistemología del Norte, y estamos tan acostumbrados al universalismo y a las teorías generales que necesitamos, sobre todo, una teoría general sobre la imposibilidad de una teoría general. Eso es casi como hablar de un universalismo negativo, para mostrar que nadie tiene todas las recetas, única y exclusivamente, para resolver los problemas del mundo. 

¿Cuál es el trabajo de las Epistemologías del Sur? 

  1. Las Epistemologías del Sur son profundamente históricas, pero parten de otras historias que no son precisamente la historia universal de Occidente. Hay otras historias más allá de la historia de Occidente, y esas historias son las que constituyen el trabajo presente y futuro de las Epistemologías del Sur. Por un lado, hablamos de un trabajo teórico-empírico sobre el presente, esto es, el presente como un pasado incompleto. El procedimiento para ello es la sociología de las ausencias. Pero, por otro lado, también hablamos de un trabajo teórico-empírico sobre el futuro, esto es, sobre el presente incumplido, en su momento de incumplimiento. Ese es el futuro. De hecho, todos nosotros actuamos siempre en el presente, nunca en el futuro, y por eso se produce la forma de incumplimiento, la cual es activada en las Epistemologías del Sur a través de la sociología de las emergencias. En este sentido, podemos hablar de dos procedimientos centrales de las Epistemologías del Sur: la sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias. 

  2. Este doble trabajo sobre el presente, como un pasado incompleto y como un presente incumplido, se orienta a ampliar el horizonte de posibilidades y alternativas del futuro, porque pensamos que ahí es donde están los bloqueos fundamentales. Son bloqueos de la mente, la imaginación, la creatividad de la gente, etc. Pero no podemos ampliar el horizonte de posibilidades, sin ampliar también el horizonte de inteligibilidades. A fin de ampliar el horizonte de posibilidades, tenemos que comprender más y mejor; de esta manera, habrá una simetría entre el horizonte de posibilidades y el horizonte de inteligibilidades. Pero, ¿cómo se desarrolla y amplía este horizonte de inteligibilidades? La respuesta es la siguiente: a través de dos procedimientos, que son la ecología de los saberes y la traducción intercultural. Esto sería, pues, un resumen general de lo que son las Epistemologías del Sur, que surgen en un periodo de transición. 

  3. Las Epistemologías del Sur tienen que dialogar, argumentar, contraargumentar con otras epistemologías. Y es ahí donde, en mi opinión, vamos a encontrar su fuerza. Más adelante volveré sobre esta cuestión porque este diálogo tiene que ser doble: por un lado, es un diálogo, una confrontación, con el pensamiento hegemónico de Norte global, todas las epistemologías positivistas entran dentro de este concepto, a mi juicio; pero, por el otro, es también un diálogo y enfrentamiento con el pensamiento crítico eurocéntrico, la formulación más brillante del cual es la Escuela de Frankfurt, y no desde ahora, sino desde la época de Theodor W. Adorno y Max Horkheimer. Ellos representan realmente, a inicios del siglo XX, una alternativa teórica. Curiosamente las Epistemologías del Sur surgen a inicios del siglo XXI. 

  4. Desde la conquista y el comienzo del colonialismo moderno, hay una forma de injusticia que funda y contamina todas las demás formas de injusticias que hemos reconocido en la modernidad, ya sean la injusticia socioeconómica, la sexual o racial, la histórica, la generacional, etc., se trata de la injusticia cognitiva.

  5. Las Epistemologías del Sur son profundamente históricas, pero parten de otras historias que no son precisamente la historia universal de Occidente. 

  6. Podemos hablar de dos procedimientos centrales de las Epistemologías del Sur: la sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias 

¿Cuáles son las diferencias entre estas propuestas? 

  1. Todavía no puedo detallar estas diferencias, porque es un trabajo que aún no está terminado del todo. De todas maneras, voy a exponer algunos aspectos que estamos trabajando sobre estas diferencias y cómo estamos orientando este diálogo. 

  2. Es curioso que tanto la Escuela de Frankfurt, en su momento, como las Epistemologías del Sur, en la actualidad, sepan que están viviendo un periodo de transición. Pero es muy distinto el periodo de transición de la Escuela de Frankfurt que el de las Epistemologías del Sur. La primera tuvo una transición en la que la palabra clave era “actualidad”, la actualidad de la revolución. 

  3. La Escuela de Frankfurt sufrió mucho con el fracaso de la revolución obrera en la Alemania de inicios del siglo XX. Desde mi punto de vista, la coyuntura de transición de nuestro tiempo es distinta de aquélla; como ya he apuntado, nuestro tiempo parece demasiado temprano para ser prerrevolucionario, o demasiado tardío para ser posrevolucionario. Por eso crea momentos de ceguera, de invisibilidad, sobre las posibilidades. 

  4. Ya no es tan importante la traición de la clase obrera como lo fue para la Escuela de Frankfurt; además, el trasfondo sociopolítico de la Escuela de Frankfurt fue el nazismo, el fascismo y el autoritarismo, que los autores de esta escuela ya estaban, en su época, viendo surgir en la Unión Soviética de Stalin y consideraban un fracaso. Esto ha sido una posición muy criticada, pero no quiero entrar en esta polémica; simplemente intento mostrar dónde nos movemos, porque hacer una comparación en este sentido es una tarea muy arriesgada en el marco del trabajo que estoy realizando. 

  5. La Escuela de Frankfurt tiene autores muy bien definidos y una “escuela”, mientras que las Epistemologías del Sur tienen muchos formuladores –yo soy uno de ellos–, y no quiere ser una escuela. Tal vez sería bueno si fuéramos la escuela mundial, es decir, una escuela mundial para los oprimidos, por decirlo de alguna manera. Pero son cosas distintas; la cuestión de la “actualidad” de la revolución es distinta para ambas tradiciones, aunque sí existe un aspecto similar: hablamos de la relación sujeto-objeto. Para ambas tradiciones se trata de una relación de interioridad; toda la reflexión es autoreflexión, toda la transformación es autotransformación. De alguna manera, todo el pensamiento crítico, parte de ello. 

  6. Pero a partir de aquí empiezan las diferencias: para la Escuela de Frankfurt el elemento central es el individuo autónomo del liberalismo, que fracasó debido al capitalismo. ¿Cómo se afirma ese individuo autónomo? Por la negación de la naturaleza, que es exactamente cuando el individuo se humaniza, distanciándose de la naturaleza, negándose; por eso, la dialéctica de Horkheimer y Adorno plantea que cuando el hombre intenta hacer eso perversamente, dialécticamente, se vuelve a la barbarie: la animalidad de vuelta, la barbarie de vuelta. 

  7. El individuo autónomo acabó en el nazismo y el fascismo; puede que también en la Unión Soviética. Quizás en una sociedad de consumo de Occidente podemos ver otro autoritarismo o "autoritarismo no militar", como dice Adorno. 

  8. Ahí es donde encontramos esta perversidad que impide al individuo autónomo; el capitalismo impide el individuo autónomo. Por su parte, para las Epistemologías del Sur, el individuo autónomo es un producto de comunidades autónomas, y las comunidades autónomas no afirman su autonomía negando la naturaleza, sino todo lo contrario, asumiendo ser parte de ella, de esa madre tierra, y en armonía con ella, como forma de sostenibilidad de la vida. 

  9. Ahora bien, en las Epistemologías del Sur el individuo autónomo no puede ser el individuo liberal que es corrompido. Constitutivamente el individuo liberal es ya una trampa; por ello, para entenderlo, es necesario dejar atrás el colonialismo. Ahí ya se puede ver la diferencia. Si para la Escuela de Frankfurt el capitalismo es muy importante, para las Epistemologías del Sur, el colonialismo es tan importante como el capitalismo. 

  10. Precisamente con el colonialismo se eliminan las posibilidades de sociedad autónoma; se crean, tal vez, para el burgués, pero se somete al resto de la sociedad, y el mundo al estado naturaleza. En mi texto sobre el pensamiento abismal, incluido en el libro de las Epistemologías del Sur (De Sousa, 2009), afirmó exactamente esto, y argumento que cuando empieza la sociedad civil liberal, al mismo tiempo empieza para la gran mayoría de la población mundial el confinamiento en el estado naturale za; es decir, el hecho de considerar a la sociedad civil como la superación del estado naturaleza, es una trampa. De hecho, en algunos casos, los pueblos coloniales fueron constituidos como estado natural hasta el siglo XX; por ejemplo, el estatuto de indigenato se mantuvo en las colonias portuguesas hasta los años sesenta del siglo pasado. 

  11. En ese texto, a través del “pensamiento abismal”, hago una autocrítica a mi trabajo anterior, donde caracteriza la modernidad occidental por tener esta contradicción, esta tensión muy fuerte entre regulación social y emancipación social. Sigo creyendo eso, pero cuando formulé esta teoría estaba mirando, simplemente, la realidad de las sociedades metropolitanas. Porque en las colonias nunca hubo regulación, ni emanación. 

  12. En las colonias hubo apropiación y violencia. Por eso hay un doble pensamiento, y por eso este es un pensamiento abismal, porque impide al mismo pensador atento, el hecho de ver que lo que se presenta como una teoría general es, de hecho, una teoría para las sociedades metropolitanas; y al otro lado de la línea, como argumento en mi texto, están las sociedades coloniales. 

  13. Y hay quien imagina que hoy aún existen muchas sociedades coloniales; hay muchas líneas abismales que hacen estas exclusiones totales e impiden la posibilidad de la individualidad y autonomía. Ahora, aquí mismo, los obreros, los ciudadanos, son invitados a ser autónomos, libres en su trabajo; pero esto significa precariedad, inestabilidad, incapacidad para llevar una vida digna, unas expectativas negativas en relación con el futuro, un trabajo sin derechos; ante lo cual, el pensamiento abismal muestra que las Epistemologías del Sur no tienen confianza en el liberalismo (o lo que es lo mismo, en el capitalismo) como un eslabón necesario para llegar al socialismo (Escuela de Frankfurt). 

  14. Son eslabones posibles pero no necesarios. Si algunos formulan las sociedades por las que trabajamos como socialismo, quizá otros pueden formularlas de otra manera. Y en este momento no podemos decir quién tiene la razón. Tal vez todos la tengan. A lo mejor, mi definición de socialismo (véase De Sousa, 2000) es la de democracia sin fin: democracia en la calle, en la fábrica, en la familia, en el espacio público, en el espacio mundial; cinco o seis grandes espacios de democratización del mundo. Es una forma radical de afirmarla, pero también es una manera de vivir la autonomía en relación con la naturaleza. 

  15. Por otra parte, hay otro tema en relación con las Epistemologías del Sur: para estas, los griegos no representaron el comienzo, ya que precisamente los griegos recibieron mucha, mucha inspiración de los africanos, los árabes, los persas, los indios, los chinos; en realidad, la visión de los griegos como antepasados del universalismo europeo es una hecho muy reciente, desde mediados del siglo XIX; antes no se hablaba en esos términos. 

  16. Ello comenzó cuando el nacionalismo imperial europeo se transformó en universalismo europeo; y aquí es donde encontramos la diferencia más tajante, más contundente, entre las Epistemologías del Sur y la Escuela de Frankfurt. Para esta última, el universalismo europeo es el universalismo; para las Epistemologías del Sur, el universalismo europeo es un particularismo que, a través de formas de poder, muchas veces militar, logró transformar todas las otras culturas en particulares, y por eso, en este momento, tenemos una aspiración de universalismo. 

  17. Pero es desde abajo que debemos construir, de una manera subalterna, insurgente, porque el universalismo europeo fue generador de todo el nacionalismo arrogante de Europa. Actualmente este nacionalismo se está moviendo en contra de la propia Europa; solo hay que observar, con cierta preocupación, y en el contexto de la crisis financiera de Grecia, Portugal, etc., un ligero resurgimiento del nacionalismo alemán. 

  18. Sabemos por experiencia que en Europa, cuando resurgen los nacionalismos, puede estallar la guerra. Las Epistemologías del Sur son el instrumento que nosotros consideramos más eficaz contra la guerra, porque si no ampliamos la conversación con la humanidad, la alternativa es la guerra. Solo, desde esta pluralidad de historias, nace la posibilidad de una utopía. En la Escuela de Frankfurt la utopía era muy desesperada, era casi solamente una nota a pie de página. Los hombres estaban muy deprimidos, y lo comprendo… –digo hombres porque en esta escuela las mujeres no estaban representadas; todo lo contrario a las Epistemologías del Sur, en las que la presencia de la mujer es muy fuerte, ya que han recibido una influencia muy notable de las epistemologías feministas. Los teóricos de la Escuela de Frankfurt, como decía, eran muy pesimistas, precisamente porque hablaban de dialéctica negativa (cf. Adorno), siempre con esa capacidad de perversión y, de alguna manera, un tiempo cíclico donde no parecía existir el progreso. 

  19. Desde las Epistemologías del Sur criticamos el progreso visto desde esta forma de totalidad europea, como lo comprenden estos dos grandes intelectuales que son Adorno y Horkheimer. Si yo estuviera convencido, como lo estaban ellos, de que la totalidad europea era la totalidad del mundo, ahora no hablaría del colonialismo. 

  20. Pero no quiero ahondar más en ello, porque sería realizar una crítica retrospectiva que no me gusta, ya que ambos vivieron su tiempo y vieron lo que les tocó ver. En mi caso, sin embargo, estoy muy preocupado por lo que no veo, ahora, en mis teorías: ¿cuáles son las ausencias que no estoy mirando? ¿Cuáles son las emergencias que no estoy valorando en mi trabajo? Por eso hay humildad en la crítica, porque es una crítica llena de gran admiración por lo que hicieron estos intelectuales en su tiempo. 

  21. Y como grandes intelectuales judíos –porque todos eran judíos – la gran mayoría consideraba que era muy importante reforzar el universalismo europeo como única alternativa al nacionalismo, que era, naturalmente, agresivo. En este sentido, para las Epistemologías del Sur no todo el nacionalismo es reaccionario: existe el nacionalismo de los opresores, por un lado, y el nacionalismo de los oprimidos, por el otro. 

  22. Si observamos a la India, por ejemplo, no podemos afirmar que el naciona lismo indio sea totalmente negativo; tiene una versión negativa, el BGP (partido nacionalista hindú), pero también tiene otra más positiva, la del Partido del Congreso, que impidió que el Fondo Monetario Internacional entrara en la India. Hay formas de nacionalismo de resistencia –todas las colonias lo han vivido–, por eso tampoco podemos tener la misma actitud general, más o menos abstracta, en contra del nacionalismo. 

  23. Finalmente, terminaremos esta comparativa comentando el papel del intelectual. De algún modo, hay una semejanza interesante entre las Epistemologías del Sur y la Escuela de Frankfurt. Esta última surgió en un momento en que la traición de la clase obrera estaba en el horizonte, con el propio Stalin en la cabeza. Todo lo que pasaba fuera de Europa no les interesaba, no lo conocían, no lo veían. Y ese horizonte les quitaba la posibilidad de tener ese gran optimismo epistemológico del György Lukács de los inicios. Lukács pensaba que los obreros, como eran la clase que iba a producir la revolución, eran también los que tenían el conocimiento más lúcido de la sociedad: teoría y práctica juntas. 

  24. Para la Escuela de Frankfurt ya no fue así, y tampoco lo es para nosotros; pero desde caminos totalmente distintos. La Escuela de Frankfurt pensaba que como había una distancia enorme entre la teoría y la práctica, la única solución para el pensamiento crítico era refugiarse en la torre de marfil. Adorno fue el clásico ejemplo de ello: cuando aconteció el movimiento estudiantil de mayo de 1968, para Adorno no significó nada, no tenía importancia, ya que la revolución había sido traicionada, era algo reaccionario. 

  25. Estaba en su torre de marfil, ¿por qué? Porque es en ese resguardo donde la teoría puede mantenerse pura. Es decir, la teoría de vanguardia para ser vanguardia debe salir de la historia y pasar a hablar consigo misma. Por eso en mi trabajo siempre comento que nosotros no necesitamos teorías de vanguardia, sino que hacen falta teorías de retaguardia. 

  26. Así, el trabajo que llevó a cabo con los movimientos sociales, sobre todo en América Latina, es un trabajo de retaguardia, de facilitación, de acompañamiento a los movimientos sociales, es decir, la teoría no está instigando a la práctica, sino que aprende con la práctica; busca profundizar algunos elementos de la práctica, trae elementos de comparación con otras experiencias, de emancipación; pero camina realmente, como decía el subcomandante Marcos, con los que van más despacio; no con los que van adelante, sino con los que van atrás. Y esto es difícil, porque es otro tipo de trabajo que no se puede permitir el lujo de quedarse en la torre de marfil, teniendo en cuenta, además, que la torre de marfil cuesta mucha electricidad y muchos recursos para mantenerse. 

  27. De ahí la importancia de luchar por la sostenibilidad de la vida, como los otros ciudadanos. La misión del intelectual no es la de aquel intelectual que viene aquí a Barcelona, por ejemplo, a atender entrevistas porque está en los medios; no, el intelectual está en el terreno que trabaja con los movimientos. Tampoco es el intelectual orgánico de Gramsci, es otra cosa más compleja, porque los sujetos son también mucho más complejos que antes. 

  28. La Escuela de Frankfurt tiene autores muy bien definidos y una “escuela”, mientras que las Epistemologías del Sur tienen muchos formuladores –yo soy uno de ellos–, y no quiere ser una escuela. Tal vez sería bueno si fuéramos la escuela mundi, es decir, una escuela mundial para los oprimidos, por decirlo de alguna manera 

  29. Para las Epistemologías del Sur, el universalismo europeo es un particularismo que, a través de formas de poder, muchas veces militar, logró transformar todas las otras culturas en particulares, y por eso, en este momento, tenemos una aspiración de universalismo. Pero es desde abajo que debemos construir, de una manera subalterna, insurgente 

  30. El trabajo que llevó a cabo con los movimientos sociales, sobre todo en América Latina, es un trabajo de retaguardia, de facilitación, de acompañamiento a los movimientos sociales, es decir, la teoría no está instigando a la práctica, sino que aprende con la práctica; busca profundizar algunos elementos de la práctica, trae elementos de comparación con otras experiencias, de emancipación 

Referencias Bibliográficas 

  1. DE SOUSA SANTOS, Boaventura. Crítica de la Razón Indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, 2000. 

  2. El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta, 2005. P. 151-192. 

  3. “El Foro Social Mundial y la Izquierda Global”. El Viejo Topo. No. 240 (2008). P. 39-62. 

  4. Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, CLACSO, 2009. P. 160- 209. 

  5. Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. La Paz: Plural, 2010.

Entrada Destacada

Principios Generales del Derecho en el Ordenamiento Jurídico Colombiano

Principios Generales del Derecho en el Ordenamiento Jurídico Colombiano Cristian Beltrán Barrero Introducción En el derecho colombiano, l...

Entradas Poplares