lunes, 24 de marzo de 2025

El Fenómeno De La Invisibilización Mediática De La Pobreza En Los Gobiernos De Derecha

El Fenómeno De La Invisibilización Mediática De La Pobreza En Los Gobiernos De Derecha


Cristian Beltrán Barrero


  1. En Guatemala, el 62% de la población vive en condiciones de pobreza, mientras que el 1% más rico concentra el 55% de los ingresos. Además, el país ostenta la mayor tasa de feminicidios en la región y figura entre los tres principales generadores de migrantes en América Latina. Durante los últimos 70 años, Guatemala ha sido gobernada exclusivamente por administraciones de derecha, sin rastros de políticas socialistas.

  2. A pesar de estas alarmantes cifras, rara vez se cuestiona al capitalismo o a las ideologías de derecha como responsables. En contraste, países como Venezuela y Cuba son constantemente señalados bajo la narrativa de que todos sus problemas derivan del "socialismo".

  3. Guatemala, al igual que otros países de Centroamérica y América Latina, es víctima de modelos capitalistas desprovistos de estados de bienestar. Este sistema perpetúa la pobreza, la desigualdad y la exclusión social en la región, mientras que el socialismo apenas ha tenido presencia en estas tierras.

  4. En América Latina predomina un capitalismo crudo, donde los estados han sido cooptados por élites oligárquicas con mentalidad colonial, que incluso desprecian racialmente a las mayorías. En este contexto, los datos evidencian que es imposible construir sociedades avanzadas bajo estas condiciones.

  5. Mientras tanto, los medios de comunicación alineados con la derecha generan temor hacia Cuba y Venezuela, desviando la atención de la realidad: nuestra región ha estado dominada por un capitalismo salvaje y atrasado. Esto impide que se aborde lo verdaderamente importante: la necesidad de construir estados de bienestar.

  6. La historia y los datos son contundentes: ningún país ha logrado un avance social significativo sin una izquierda cultural y políticamente fuerte. Por ello, cuando se fomenta el miedo hacia el progresismo y se evita hablar de casos como el de Guatemala, se está manipulando la percepción pública.


sábado, 22 de marzo de 2025

Golpe De Estado Judicial En Colombia

Golpe De Estado Judicial En Colombia 


Cristian Beltrán Barrero


  1. Una vez más, resuenan los ecos de un posible golpe de Estado en Colombia. No son simples rumores ni algo que podamos descartar a la ligera. Desde 2022, esta idea se ha convertido en la gran obsesión de la oligarquía nacional. El poder económico dicta las órdenes, el viejo régimen traza los planes, los medios de comunicación preparan el terreno y la derecha judicial ejecuta.

  2. Esta situación evidencia, una vez más, la desigualdad de poder entre la izquierda y la derecha. Mientras la izquierda representa la resistencia popular al viejo orden y la defensa de lo común, la derecha encarna un culto a los privilegios y la desigualdad. La izquierda cuenta únicamente con el poder de la movilización social y los triunfos electorales. En cambio, la derecha controla los bancos, las grandes fortunas, el aparato de violencia, el poder territorial y mafioso, los medios de comunicación y un arraigo antidemocrático en el Estado. Nunca se repliegan ni son derrotados estructuralmente; su axioma es claro: todo les pertenece.

  3. Hoy, algunos magistrados de las altas cortes y la cúpula de la Fiscalía representan ese anclaje antidemocrático en el Estado. Acostumbrados a combinar todas las formas de lucha, consideran su deber derrocar al primer gobierno popular y de izquierda en la historia de Colombia.

  4. El discurso sobre el “respeto a las instituciones” es repetitivo y engañoso. Es el mantra de exministros, opinadores, expertos y técnicos, entre otros representantes de la élite nacional. Sin embargo, este “respeto” no es más que una exigencia de sometimiento al statu quo. Por eso, aunque Petro sea presidente, no lo consideran digno de respeto; después de todo, no pertenece a su círculo. Pero si Petro denuncia la corrupción de la derecha judicial, los medios y el llamado “centro” se escandalizan por el supuesto “ataque a las instituciones”.

  5. No les interesan las instituciones en sí, sino quién las controla. Los apellidos de siempre gozan de una aura de infalibilidad, mientras que los funcionarios de este gobierno, provenientes del campo popular, son vistos como impostores. Esta percepción tiene profundas resonancias coloniales.

  6. Las amenazas de golpe de Estado deben tomarse en serio. En un país marcado por magnicidios, exterminios, violencia oligárquica y un oligopolio mediático cómplice de masacres, no podemos descartar la posibilidad de un golpe contra el gobierno de Petro.

  7. La respuesta está clara. Este gobierno existe gracias a la movilización popular, un ciclo creciente que comenzó en 2011 y culminó en 2022. Lo que ha mantenido a Petro hasta ahora es que, pese a los constantes ataques mediáticos, sigue siendo un ícono de las mayorías sociales. Ante las amenazas, la respuesta de Petro es acertada: el llamado a la movilización. No solo porque es el corazón del proyecto democrático, sino porque es nuestro verdadero poder. No hay que temerle a la movilización; es el origen del cambio y su mayor garantía.

  8. Un último apunte: en 2013, Alejandro Ordóñez creyó que al destituir al alcalde de Bogotá lo destruiría políticamente. Sin embargo, las inmensas movilizaciones de finales de 2013 y principios de 2014 lograron el efecto contrario: consolidaron la voz y el proyecto político de Gustavo Petro.

  9. Si queda alguien lúcido entre los golpistas, debería tomar nota: cualquier violación a la soberanía popular será respondida por el pueblo. Colombia ya no se somete a los designios de tres banqueros de Bogotá. ¿Sueñan con derrocar al gobierno? ¿Sueñan con regresar al antiguo régimen? Que lo intenten.


La Metamorfosis De Franz Kafka Un Espejo Perturbador De Nuestra Propia Existencia

La Metamorfosis De Franz Kafka Un Espejo Perturbador De Nuestra Propia Existencia


Cristian Beltrán Barrero


Esta obra no es simplemente la historia de un hombre que despierta transformado en un insecto; es una cruda exploración de la alienación, la identidad y el absurdo inherente a la existencia humana. Kafka no se limita a relatar una metamorfosis física; más bien, plantea una pregunta que resuena en lo más profundo del alma:


¿Qué tan frágil es nuestra humanidad cuando dejamos de satisfacer las expectativas de los demás?


Gregor Samsa, atrapado en su nueva forma, trasciende el rol de un personaje literario para convertirse en un símbolo de lo que experimentamos cuando la vida nos despoja de aquello que nos daba propósito. ¿Cuántas veces te has sentido desconectado de tu esencia, como un extraño en tu propia piel? Gregor representa esta desgarradora realidad. Su transformación no solo lo aleja de su lugar en el mundo, sino que lo destierra del corazón de su propia familia.


Kafka y el Aislamiento Existencial


La incapacidad de Gregor para comunicarse o ser aceptado lo convierte en un espejo de lo que Jean-Paul Sartre definió como: “El infierno son los otros”. Aunque su mente permanece humana, su apariencia lo condena al olvido. Este aislamiento trasciende lo físico y se convierte en una herida existencial, silenciosa pero ensordecedora.


El Absurdo de la Vida Según Kafka y Camus


¿Por qué Gregor se transforma en un insecto? Kafka no nos da una explicación, y en ello radica su maestría. La vida no siempre tiene sentido; esta falta de lógica es lo que Albert Camus describió como el absurdo. En vez de buscar respuestas, Gregor intenta adaptarse, pero el peso de lo irracional lo aplasta. ¿No hacemos lo mismo a diario, enfrentando una realidad que a menudo desafía nuestra comprensión?


La Fragilidad de Nuestra Identidad

Lo más devastador de esta historia no es la metamorfosis de Gregor, sino la reacción de su familia. Al dejar de cumplir su rol como proveedor, pierde valor, deja de ser importante y, peor aún, deja de ser humano. Kafka nos lanza una verdad desgarradora: somos reemplazables en un mundo que nos juzga por lo que hacemos, no por lo que somos.


“La Metamorfosis” no es simplemente un libro; es un golpe directo a nuestra alma. Nos recuerda lo sencillo que es perder nuestra conexión con los demás y con nuestra humanidad. Kafka nos desafía a mirar a través del espejo de Gregor y cuestionarnos:


¿Cuánto de nuestra identidad depende de los demás? ¿Qué queda de nosotros cuando todo lo que nos define desaparece?




viernes, 21 de marzo de 2025

Racismo Y Deshumanización Como Instrumento Político

Racismo Y Deshumanización Como Instrumento Político


Una Análisis Interdisciplinar Del Conflicto Palestina e Israel


Cristian Beltrán Barrero


Conflicto Israel - Palestina


  1. En el contexto político colombiano, ciertos sectores de la ultraderecha han intentado generar tensiones entre el presidente Gustavo Petro y el Estado de Israel. Es fundamental aclarar que sentir empatía por la población israelí no equivale a respaldar las acciones del Estado de Israel contra la población civil palestina. Quienes afirman lo contrario suelen tergiversar los hechos para justificar posturas de odio.

  2. Las masacres, independientemente de su origen, deben ser condenadas sin excepción. No pueden justificarse bajo ningún pretexto, ni siquiera como represalia o en nombre de la lucha contra el terrorismo. Condenar las acciones terroristas de grupos como Hamás no implica, de ninguna manera, aprobar el exterminio colectivo de la población civil palestina. Existen límites éticos que no deben ser transgredidos.

  3. Las acciones terroristas son condenables porque afectan a civiles inocentes, pero esto no justifica el exterminio de otro pueblo. El genocidio, sin importar la bandera que lo respalde, debe ser rechazado categóricamente. Tanto las acciones terroristas de Hamás contra civiles israelíes como las políticas del Estado de Israel que resultan en el sufrimiento del pueblo palestino son igualmente condenables.


Reflexión sobre Occidente y Gaza


  1. La aparente permisividad de Occidente frente al conflicto en Gaza puede explicarse, en parte, por dinámicas históricas y estructurales. El racismo, entendido como la deshumanización del "otro" no blanco, ha sido un componente central de la modernidad occidental desde la conquista europea del "Nuevo Mundo". Este fenómeno establece jerarquías humanas basadas en el color de piel y el fenotipo, articuladas al desarrollo del capitalismo.

  2. El debate histórico entre Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda ilustra esta lógica. Mientras Sepúlveda negaba la humanidad de los pueblos indígenas por no compartir la noción europea de propiedad o religión, Las Casas abogaba por un trato más humano, aunque desde una perspectiva paternalista. Estas ideas fundacionales siguen influyendo en las dinámicas modernas.

  3. En el caso de Gaza, la población palestina es percibida como "prescindible" dentro del sistema financiero neoliberal. Esta deshumanización permite que el sufrimiento de Gaza sea normalizado, mientras los discursos oficiales de derechos humanos y democracia persisten sin cuestionamientos profundos.



Entrada Destacada

El Fenómeno De La Invisibilización Mediática De La Pobreza En Los Gobiernos De Derecha

El Fenómeno De La Invisibilización Mediática De La Pobreza En Los Gobiernos De Derecha Cristian Beltrán Barrero En Guatemala, el 62% de l...

Entradas Poplares