lunes, 24 de marzo de 2025

El Fenómeno De La Invisibilización Mediática De La Pobreza En Los Gobiernos De Derecha

El Fenómeno De La Invisibilización Mediática De La Pobreza En Los Gobiernos De Derecha


Cristian Beltrán Barrero


  1. En Guatemala, el 62% de la población vive en condiciones de pobreza, mientras que el 1% más rico concentra el 55% de los ingresos. Además, el país ostenta la mayor tasa de feminicidios en la región y figura entre los tres principales generadores de migrantes en América Latina. Durante los últimos 70 años, Guatemala ha sido gobernada exclusivamente por administraciones de derecha, sin rastros de políticas socialistas.

  2. A pesar de estas alarmantes cifras, rara vez se cuestiona al capitalismo o a las ideologías de derecha como responsables. En contraste, países como Venezuela y Cuba son constantemente señalados bajo la narrativa de que todos sus problemas derivan del "socialismo".

  3. Guatemala, al igual que otros países de Centroamérica y América Latina, es víctima de modelos capitalistas desprovistos de estados de bienestar. Este sistema perpetúa la pobreza, la desigualdad y la exclusión social en la región, mientras que el socialismo apenas ha tenido presencia en estas tierras.

  4. En América Latina predomina un capitalismo crudo, donde los estados han sido cooptados por élites oligárquicas con mentalidad colonial, que incluso desprecian racialmente a las mayorías. En este contexto, los datos evidencian que es imposible construir sociedades avanzadas bajo estas condiciones.

  5. Mientras tanto, los medios de comunicación alineados con la derecha generan temor hacia Cuba y Venezuela, desviando la atención de la realidad: nuestra región ha estado dominada por un capitalismo salvaje y atrasado. Esto impide que se aborde lo verdaderamente importante: la necesidad de construir estados de bienestar.

  6. La historia y los datos son contundentes: ningún país ha logrado un avance social significativo sin una izquierda cultural y políticamente fuerte. Por ello, cuando se fomenta el miedo hacia el progresismo y se evita hablar de casos como el de Guatemala, se está manipulando la percepción pública.


sábado, 22 de marzo de 2025

Golpe De Estado Judicial En Colombia

Golpe De Estado Judicial En Colombia 


Cristian Beltrán Barrero


  1. Una vez más, resuenan los ecos de un posible golpe de Estado en Colombia. No son simples rumores ni algo que podamos descartar a la ligera. Desde 2022, esta idea se ha convertido en la gran obsesión de la oligarquía nacional. El poder económico dicta las órdenes, el viejo régimen traza los planes, los medios de comunicación preparan el terreno y la derecha judicial ejecuta.

  2. Esta situación evidencia, una vez más, la desigualdad de poder entre la izquierda y la derecha. Mientras la izquierda representa la resistencia popular al viejo orden y la defensa de lo común, la derecha encarna un culto a los privilegios y la desigualdad. La izquierda cuenta únicamente con el poder de la movilización social y los triunfos electorales. En cambio, la derecha controla los bancos, las grandes fortunas, el aparato de violencia, el poder territorial y mafioso, los medios de comunicación y un arraigo antidemocrático en el Estado. Nunca se repliegan ni son derrotados estructuralmente; su axioma es claro: todo les pertenece.

  3. Hoy, algunos magistrados de las altas cortes y la cúpula de la Fiscalía representan ese anclaje antidemocrático en el Estado. Acostumbrados a combinar todas las formas de lucha, consideran su deber derrocar al primer gobierno popular y de izquierda en la historia de Colombia.

  4. El discurso sobre el “respeto a las instituciones” es repetitivo y engañoso. Es el mantra de exministros, opinadores, expertos y técnicos, entre otros representantes de la élite nacional. Sin embargo, este “respeto” no es más que una exigencia de sometimiento al statu quo. Por eso, aunque Petro sea presidente, no lo consideran digno de respeto; después de todo, no pertenece a su círculo. Pero si Petro denuncia la corrupción de la derecha judicial, los medios y el llamado “centro” se escandalizan por el supuesto “ataque a las instituciones”.

  5. No les interesan las instituciones en sí, sino quién las controla. Los apellidos de siempre gozan de una aura de infalibilidad, mientras que los funcionarios de este gobierno, provenientes del campo popular, son vistos como impostores. Esta percepción tiene profundas resonancias coloniales.

  6. Las amenazas de golpe de Estado deben tomarse en serio. En un país marcado por magnicidios, exterminios, violencia oligárquica y un oligopolio mediático cómplice de masacres, no podemos descartar la posibilidad de un golpe contra el gobierno de Petro.

  7. La respuesta está clara. Este gobierno existe gracias a la movilización popular, un ciclo creciente que comenzó en 2011 y culminó en 2022. Lo que ha mantenido a Petro hasta ahora es que, pese a los constantes ataques mediáticos, sigue siendo un ícono de las mayorías sociales. Ante las amenazas, la respuesta de Petro es acertada: el llamado a la movilización. No solo porque es el corazón del proyecto democrático, sino porque es nuestro verdadero poder. No hay que temerle a la movilización; es el origen del cambio y su mayor garantía.

  8. Un último apunte: en 2013, Alejandro Ordóñez creyó que al destituir al alcalde de Bogotá lo destruiría políticamente. Sin embargo, las inmensas movilizaciones de finales de 2013 y principios de 2014 lograron el efecto contrario: consolidaron la voz y el proyecto político de Gustavo Petro.

  9. Si queda alguien lúcido entre los golpistas, debería tomar nota: cualquier violación a la soberanía popular será respondida por el pueblo. Colombia ya no se somete a los designios de tres banqueros de Bogotá. ¿Sueñan con derrocar al gobierno? ¿Sueñan con regresar al antiguo régimen? Que lo intenten.


La Metamorfosis De Franz Kafka Un Espejo Perturbador De Nuestra Propia Existencia

La Metamorfosis De Franz Kafka Un Espejo Perturbador De Nuestra Propia Existencia


Cristian Beltrán Barrero


Esta obra no es simplemente la historia de un hombre que despierta transformado en un insecto; es una cruda exploración de la alienación, la identidad y el absurdo inherente a la existencia humana. Kafka no se limita a relatar una metamorfosis física; más bien, plantea una pregunta que resuena en lo más profundo del alma:


¿Qué tan frágil es nuestra humanidad cuando dejamos de satisfacer las expectativas de los demás?


Gregor Samsa, atrapado en su nueva forma, trasciende el rol de un personaje literario para convertirse en un símbolo de lo que experimentamos cuando la vida nos despoja de aquello que nos daba propósito. ¿Cuántas veces te has sentido desconectado de tu esencia, como un extraño en tu propia piel? Gregor representa esta desgarradora realidad. Su transformación no solo lo aleja de su lugar en el mundo, sino que lo destierra del corazón de su propia familia.


Kafka y el Aislamiento Existencial


La incapacidad de Gregor para comunicarse o ser aceptado lo convierte en un espejo de lo que Jean-Paul Sartre definió como: “El infierno son los otros”. Aunque su mente permanece humana, su apariencia lo condena al olvido. Este aislamiento trasciende lo físico y se convierte en una herida existencial, silenciosa pero ensordecedora.


El Absurdo de la Vida Según Kafka y Camus


¿Por qué Gregor se transforma en un insecto? Kafka no nos da una explicación, y en ello radica su maestría. La vida no siempre tiene sentido; esta falta de lógica es lo que Albert Camus describió como el absurdo. En vez de buscar respuestas, Gregor intenta adaptarse, pero el peso de lo irracional lo aplasta. ¿No hacemos lo mismo a diario, enfrentando una realidad que a menudo desafía nuestra comprensión?


La Fragilidad de Nuestra Identidad

Lo más devastador de esta historia no es la metamorfosis de Gregor, sino la reacción de su familia. Al dejar de cumplir su rol como proveedor, pierde valor, deja de ser importante y, peor aún, deja de ser humano. Kafka nos lanza una verdad desgarradora: somos reemplazables en un mundo que nos juzga por lo que hacemos, no por lo que somos.


“La Metamorfosis” no es simplemente un libro; es un golpe directo a nuestra alma. Nos recuerda lo sencillo que es perder nuestra conexión con los demás y con nuestra humanidad. Kafka nos desafía a mirar a través del espejo de Gregor y cuestionarnos:


¿Cuánto de nuestra identidad depende de los demás? ¿Qué queda de nosotros cuando todo lo que nos define desaparece?




viernes, 21 de marzo de 2025

Racismo Y Deshumanización Como Instrumento Político

Racismo Y Deshumanización Como Instrumento Político


Una Análisis Interdisciplinar Del Conflicto Palestina e Israel


Cristian Beltrán Barrero


Conflicto Israel - Palestina


  1. En el contexto político colombiano, ciertos sectores de la ultraderecha han intentado generar tensiones entre el presidente Gustavo Petro y el Estado de Israel. Es fundamental aclarar que sentir empatía por la población israelí no equivale a respaldar las acciones del Estado de Israel contra la población civil palestina. Quienes afirman lo contrario suelen tergiversar los hechos para justificar posturas de odio.

  2. Las masacres, independientemente de su origen, deben ser condenadas sin excepción. No pueden justificarse bajo ningún pretexto, ni siquiera como represalia o en nombre de la lucha contra el terrorismo. Condenar las acciones terroristas de grupos como Hamás no implica, de ninguna manera, aprobar el exterminio colectivo de la población civil palestina. Existen límites éticos que no deben ser transgredidos.

  3. Las acciones terroristas son condenables porque afectan a civiles inocentes, pero esto no justifica el exterminio de otro pueblo. El genocidio, sin importar la bandera que lo respalde, debe ser rechazado categóricamente. Tanto las acciones terroristas de Hamás contra civiles israelíes como las políticas del Estado de Israel que resultan en el sufrimiento del pueblo palestino son igualmente condenables.


Reflexión sobre Occidente y Gaza


  1. La aparente permisividad de Occidente frente al conflicto en Gaza puede explicarse, en parte, por dinámicas históricas y estructurales. El racismo, entendido como la deshumanización del "otro" no blanco, ha sido un componente central de la modernidad occidental desde la conquista europea del "Nuevo Mundo". Este fenómeno establece jerarquías humanas basadas en el color de piel y el fenotipo, articuladas al desarrollo del capitalismo.

  2. El debate histórico entre Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda ilustra esta lógica. Mientras Sepúlveda negaba la humanidad de los pueblos indígenas por no compartir la noción europea de propiedad o religión, Las Casas abogaba por un trato más humano, aunque desde una perspectiva paternalista. Estas ideas fundacionales siguen influyendo en las dinámicas modernas.

  3. En el caso de Gaza, la población palestina es percibida como "prescindible" dentro del sistema financiero neoliberal. Esta deshumanización permite que el sufrimiento de Gaza sea normalizado, mientras los discursos oficiales de derechos humanos y democracia persisten sin cuestionamientos profundos.



martes, 25 de febrero de 2025

La Pasión De Un Libre Pensador Cristian Beltrán Barrero

La Pasión De Un Libre Pensador

Cristian Beltrán Barrero

  1. Para aquellos que demonizan una forma de pensar distinta y desprecian la libertad, lo que reclaman son sus privilegios y el mantenimiento de su estatus. Se atreven a reclamar irresponsablemente un derecho humano como es la libertad, mientras que su misión siempre ha sido limitarla. Son falsos demócratas e hipócritas.

  2. Ser comunista hoy, como ayer, es luchar por una sociedad de iguales socialmente, regida por el principio de “a cada cual según sus necesidades; de cada cual según sus posibilidades”. La igualdad social implica el reparto equitativo de la riqueza producida y la redistribución igualitaria de los beneficios para favorecer a los menos favorecidos.

  3. Ser comunista es luchar por una sociedad pacífica y por la pacificación de las conciencias individuales. Esto incluye la desalienación del trabajo necesario y la armonización de las actividades productivas del ser humano con el respeto a la naturaleza.

  4. Ser comunista es luchar por la igualdad de género y por una sociedad en la que la emancipación sea una realidad que simboliza el nivel cultural alcanzado socialmente.

  5. Ser comunista hoy es comprometerse a poner freno a las dos bestias que amenazan a los ciudadanos de nuestras sociedades: los pulpos que con sus tentáculos buscan atrapar el avance hacia una nueva sociedad.

  6. La autoridad que controla la libertad debe ser derribada. El control del pensamiento que implica la autoridad no se limita a la religión, la política o la economía. La razón requiere una serie de presunciones, pero el fanatismo ciego y las creencias no requieren ninguna. Es un límite fundamental del intelecto humano. Cada vez que pensamos o razonamos, entran en juego una serie de presunciones que terminan siendo la autoridad. Como seres pensantes, no podemos escapar de ese límite.

  7. La pasión que surge en estas condiciones recorre un camino que roza lo imprudente. Puede causar grandes logros, pero también grandes tragedias. Cuando la meta es la verdad y la verdadera libertad, vale la pena recorrer ese camino.

  8. La libertad es simplemente la capacidad de preguntar. Debemos centrarnos en desarrollar nuestras habilidades para conseguir grandes logros y utilizar esos conocimientos para construir una vida de felicidad. Todo el mundo tiene aspiraciones personales. A veces no podremos hacer mucho, pero no se trata de resolver el problema, sino de demostrar que el dolor de otra persona nos importa.

  9. Profundicemos nuestra comprensión y colaboremos en pro de nuestras metas. La gente usa la lógica y el intelecto para progresar, de allí la evolución social. Si un paradigma no sirve, hay que sustituirlo, reemplazarlo y construir nuevos paradigmas.

  10. Los conceptos de progreso y evolución son naturales por definición, pero el deseo más allá de lo que se puede disfrutar es antinatural. El anhelo de acaparamiento es antinatural y genera conflicto y caos en el mundo.

  11. Vivimos en un mundo donde la desinformación es la orden del día. La verdad está apresada, empieza con editoriales tendenciosos. Por miedo, nos adaptamos a las circunstancias y terminamos acallados.

  12. Siempre estaremos atravesados y sometidos por el sistema, pero hay una gran diferencia en cómo lo asumimos. Una cosa es estar atravesado por el sistema y otra muy distinta es, por iniciativa propia y casi con felicidad y orgullo, someternos más allá de la dignidad propia y a costa de nuestra felicidad por el bien del sistema. En este caso, en defensa de la desigualdad y de los grandes acaparadores y concentradores de riqueza.

  13. La libertad de información hace que una sociedad sea verdaderamente libre. Sólo cuando coexisten las opiniones divergentes es posible alcanzar la razón. Por eso, es importante dar a conocer los hechos y liberar al pueblo de la ignorancia.

FIN


El Nepotismo En Colombia Disfrazado De Democracia Como Mecanismo Generacional De Concentración Del Poder Cristian Beltrán Barrero

El Nepotismo En Colombia Disfrazado De Democracia Como Mecanismo Generacional De Concentración Del Poder

Cristian Beltrán Barrero

El nepotismo es una forma de concentración del poder de manera generacional. De la misma manera que la riqueza se hereda, el nepotismo concentra el poder en pocas manos, a menudo dentro de una misma familia.

Para comprender mejor a la oposición, sus ansias de poder y su desazón ante un gobierno popular, es conveniente leer lo siguiente:

  1. El hermano de Andrés Pastrana Arango (presidente de Colombia 1998-2002), Juan Carlos Pastrana Arango, ambos hijos de Misael Pastrana Borrero (presidente de Colombia 1970-1974), está casado con María Cayetana Valencia Laserna, hermana de Paloma Susana Valencia Laserna.

  2. Ambas son primas del ex ministro de Agricultura Aurelio Iragorri Valencia, y todos ellos son nietos del ex presidente Guillermo León Valencia (1962-1966).

  3. Pedro Agustín Valencia Laserna, hermano de Paloma Susana y María Cayetana, fue cónsul de Colombia en Miami.

  4. Cristina Pastrana Arango, hermana del ex presidente Pastrana, fue cónsul de Colombia en Toronto.

  5. Kristian Helmut Norman Bickenbach, primo de Nohra Puyana de Pastrana (esposa del ex presidente Pastrana), fue cónsul de Colombia en Frankfurt.

  6. Santiago Pastrana Puyana, hijo de Andrés Pastrana, está casado con Sabinna Nicholls Ospina, bisnieta de Mariano Ospina Pérez (presidente de Colombia 1946-1950), quien a su vez fue nieto de Mariano Ospina Rodríguez (presidente 1857-1861) y padre de Pedro Nel Ospina (presidente de Colombia 1922-1926).

  7. Luis Ospina Vásquez, hijo de Pedro Nel Ospina, se casó con Isabel Lleras Restrepo, hermana de Carlos Lleras Restrepo (presidente colombiano 1966-1970) y abuelo de Germán Vargas Lleras, ex vicepresidente colombiano (2014-2017) y posible candidato a la presidencia de Colombia para el período 2026-2030.

  8. Alfonso López Caballero, ex embajador de Colombia en Rusia, es hijo del ex presidente Alfonso López Michelsen (1974-1978) y nieto de Alfonso López Pumarejo (presidente 1934-1938).

FIN


martes, 18 de febrero de 2025

Ventajas Y Desventajas De Los Sistemas De Reparto Simple Y De Capitalización Cristian Beltrán Barrero

Ventajas Y Desventajas De Los Sistemas De Reparto Simple Y De Capitalización

Cristian Beltrán Barrero


Reparto Simple

Capitalización

Ventajas

  1. Los costos administrativos serían bajos porque no se necesita más de una entidad en cada territorio (economías de escala) para el recaudo de la cotización y el desembolso de las pensiones. También son más bajos al no existir reservas portables (el monto de la reserva para liquidez es mínimo). 

  2. Se podrían implementar mecanismos de solidaridad. La mujer recibiría la misma pensión que el hombre si los aportes son los mismos y un cotizante de bajos ingresos no tendría que pagar un porcentaje más alto de su ingreso para financiar su pensión. 

  3. Habría solidaridad intergeneracional. Los jóvenes aportarían para los ancianos y tendrían el derecho a una pensión para sí mismos. Los ancianos trabajaron para aumentar el nivel de vida de los jóvenes y recibirán un reconocimiento de sus esfuerzos por los jóvenes cotizantes. 

  4. Las eventuales crisis económicas del sector financiero no tendrían un impacto a largo plazo en el desembolso de las pensiones, pues no habría posibilidad de que se afecten las reservas por ser éstas mínimas. 

  5. El monto de las pensiones no depende de la tasa de interés ni de la rentabilidad de las empresas privadas. 

  6. El sistema vigente en Colombia es el de reparto simple. En consecuencia, no habría costos de transición si se mantiene este sistema. 

  7. Si los sueldos reales crecen, las pensiones también pueden hacerlo en la misma proporción. Así se benefician del desarrollo económico los ancianos y sobre todo los pensionados por invalidez. 

  1. Por el sistema de capitalización se aumentaría el ahorro nacional y el mercado de capitales podría fortalecerse. 

  2. Las cotizaciones y las pensiones estarían estrechamente ligadas. Esto crearía una barrera contra los favores políticos. 

  3. Habría una relación clara entre esfuerzos individuales y el monto de la pensión. El estímulo económico a la cotización es mayor. 

  4. Si se presenta en altas tasas de interés, altas ganancias de las empresas en las cuales el Fondo tuviera acciones, y un alto endeudamiento del Estado, la relación entre cotizaciones y pensiones sería muy favorable. Esta posibilidad permitiría que con bajas cotizaciones se obtuvieron altas pensiones. 

  5. Si hay varias Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías SA FPC, existiría una competencia que aumenta la eficiencia y la rentabilidad 

  6. No se pierden aportes en caso que el capital acumulado no alcance para gozar de una pensión, pues la SAF los devuelve en este evento en forma de pago único. 

  7. El mercado de seguros crecería en materia de invalidez, sobrevivencia (sustitución), y rentas vitalicias. 

  8. Los cambios demográficos no afectarían drásticamente el nivel de cotización ni el monto de la pensión. 

  9. Habría un incentivo para comprobar con más rigor el derecho a la solicitud de una pensión, sobre todo las de invalidez. 

Desventajas

  1. El reparto simple recibiría todo el impacto de la transición demográfica. Habría que aumentar el monto de las cotizaciones porque el número de cotizantes no crece en la misma proporción que el número de pensionados. 

  2. Las pensiones se pagan con los ingresos corrientes. Si las pensiones crecen más rápido que los salarios asegurados, como es la situación colombiana, la cotización tiene que subir. 

  3. El sistema de reparto simple es más débil frente a leyes o reglamentaciones populistas e imprudentes. Por razones electorales se podrían aumentar los beneficios sin garantizarse su financiamiento. 

  4. Existe el peligro de que no se incorpore el principio de proporcionalidad entre cotizaciones y pensiones. Los cotizantes percibirán en este caso la cotización como un impuesto más, lo que crea un desestímulo para el trabajo y un incentivo para la evasión. 

  5. El reparto simple no tiene ningún impacto sobre el ahorro. En el peor de los casos el impacto podría ser negativo. Los trabajadores generarían ahorros si no hubiese un mecanismo para asegurarse un nivel de vida digno en la tercera edad. Si hay un seguro IVM necesitan menos ahorros; como consecuencia el ahorro privado merma sin que se aumente el nivel de ahorro por el seguro IVM. 

  6. La probabilidad de que el sistema de reparto simple necesite en el largo plazo un aporte del presupuesto estatal es grande. Eso podría generar o agravar el déficit fiscal, particularmente al disminuir la base de cotizantes en caso de depresión. 

  7. Los grupos de presión pueden lograr privilegios. No hay controles eficaces para evitarlo. Es difícil lograr un régimen único. Siempre habrá "razones" para justificar beneficios adicionales. 

  1. El sistema de capitalización es un mecanismo a largo plazo (por lo menos de 60 años) y por tanto es muy sensible frente a las inestabilidades económicas o políticas. 

  2. Crisis o guerras podrían destruir los fondos ahorrados. Con ello se agravaría la pobreza de los ancianos. 

  3. El sistema de capitalización exige una alta tasa de rendimientos. El monto de las pensiones dependerá en gran parte del desarrollo del mercado de capitales, del éxito de la SAFP, y no tanto de los aportes. 

  4. El sistema funcionará mejor con un adecuado nivel de competencia, o sea con la presencia de un número significativo de competidores, lo cual generaría costos administrativos más elevados (al impedir las economías de escala). 

  5. No habría solidaridad en el sistema, entre generaciones, entre niveles de ingreso y entre sexos. 

  6. Mujeres y hombres casados tendrían pensiones más bajas. Por la mayor longevidad las mujeres necesitan mayores ahorros para tener la misma pensión que los hombres. 

  7. Los asegurados tendrían que seleccionar una SAFPC y una compañía de seguros. Sería complejo conseguir informaciones confiables, para escoger las mejores ofertas. 

  8. Los costos administrativos recaería sobre todo en el estrato con menores ingresos. Ellos tienen que pagar comisiones de componente fijo, relativamente más altas que los aportantes con altos ingresos. 

  9. La implantación de un sistema de capitalización de cotización obligatoria, conlleva costos muy altos en la transición, que podrían (como una opción) ser asumidos por los cotizantes pagando altos aportes y recibiendo bajas pensiones. En la medida en que se financie esta transición con el presupuesto nacional, (otra opción) el déficit fiscal que ello ocasiona, haría difícil contar con los recursos que deben destinarse a los programas de atención a la tercera edad de la población no cotizante. 

  10. La reglamentación y vigilancia de las SAFPC y de las compañías de seguros exige una alta capacidad del Estado. Un Estado que no ha sido capaz de administrar pensiones, tampoco ofrece suficientes garantías de que pueda controlar poderosos conglomerados económicos. En el peor de los casos un Estado débil tampoco podría administrar competentemente un Fondo en caso de quiebra. 

  11. El Estado tiene que garantizar los fondos y las pensiones. El Fondo de Garantías de Instituciones Financieras FOGAFIN no tiene actualmente los recursos para hacerlo. 

  12. El sistema de capitalización exige un mercado de capitales grande y eficiente. Si, por ejemplo, la oferta de acciones y bonos de empresa es muy reducida, la demanda aumentará los precios de las acciones y a mediano plazo los rendimientos serían muy bajos. 

  13. Habría diferentes opciones para liquidar la pensión: 

    1. la renta vitalicia, que puede implicar una comisión alta para la compañía de seguros. 

    2. El retiro programado (véase glosario), que puede ocasionar la pobreza por el agotamiento del capital ahorrado en los fondos. 

    3. La liquidación por una suma única, que sería la peor: un trabajador que nunca ganó más del salario mínimo recibiría por ejemplo una suma de 5 millones de pesos. ¿Quién podría garantizar que él a los 80 años de edad aún tenga recursos para su sustento? 

  14. Se necesitaría un adecuado control para garantizar agilidad en el cobro de las cotizaciones, pues las SAFPC no tendrían ningún interés en tener diferencias con las empresas cotizantes. 

  15. La administración pública no se vería involucrada para forzar la cotización puntual. Como en el sistema de capitalización el cumplimiento en la fecha de la cotización tiene mucho impacto sobre el monto de la pensión, el trabajador tendría que sufrir las consecuencias de la demora de la empresa aportante para realizar la respectiva consignación. 


Entrada Destacada

El Fenómeno De La Invisibilización Mediática De La Pobreza En Los Gobiernos De Derecha

El Fenómeno De La Invisibilización Mediática De La Pobreza En Los Gobiernos De Derecha Cristian Beltrán Barrero En Guatemala, el 62% de l...

Entradas Poplares