martes, 25 de febrero de 2025

La Pasión De Un Libre Pensador Cristian Beltrán Barrero

La Pasión De Un Libre Pensador

Cristian Beltrán Barrero

  1. Para aquellos que demonizan una forma de pensar distinta y desprecian la libertad, lo que reclaman son sus privilegios y el mantenimiento de su estatus. Se atreven a reclamar irresponsablemente un derecho humano como es la libertad, mientras que su misión siempre ha sido limitarla. Son falsos demócratas e hipócritas.

  2. Ser comunista hoy, como ayer, es luchar por una sociedad de iguales socialmente, regida por el principio de “a cada cual según sus necesidades; de cada cual según sus posibilidades”. La igualdad social implica el reparto equitativo de la riqueza producida y la redistribución igualitaria de los beneficios para favorecer a los menos favorecidos.

  3. Ser comunista es luchar por una sociedad pacífica y por la pacificación de las conciencias individuales. Esto incluye la desalienación del trabajo necesario y la armonización de las actividades productivas del ser humano con el respeto a la naturaleza.

  4. Ser comunista es luchar por la igualdad de género y por una sociedad en la que la emancipación sea una realidad que simboliza el nivel cultural alcanzado socialmente.

  5. Ser comunista hoy es comprometerse a poner freno a las dos bestias que amenazan a los ciudadanos de nuestras sociedades: los pulpos que con sus tentáculos buscan atrapar el avance hacia una nueva sociedad.

  6. La autoridad que controla la libertad debe ser derribada. El control del pensamiento que implica la autoridad no se limita a la religión, la política o la economía. La razón requiere una serie de presunciones, pero el fanatismo ciego y las creencias no requieren ninguna. Es un límite fundamental del intelecto humano. Cada vez que pensamos o razonamos, entran en juego una serie de presunciones que terminan siendo la autoridad. Como seres pensantes, no podemos escapar de ese límite.

  7. La pasión que surge en estas condiciones recorre un camino que roza lo imprudente. Puede causar grandes logros, pero también grandes tragedias. Cuando la meta es la verdad y la verdadera libertad, vale la pena recorrer ese camino.

  8. La libertad es simplemente la capacidad de preguntar. Debemos centrarnos en desarrollar nuestras habilidades para conseguir grandes logros y utilizar esos conocimientos para construir una vida de felicidad. Todo el mundo tiene aspiraciones personales. A veces no podremos hacer mucho, pero no se trata de resolver el problema, sino de demostrar que el dolor de otra persona nos importa.

  9. Profundicemos nuestra comprensión y colaboremos en pro de nuestras metas. La gente usa la lógica y el intelecto para progresar, de allí la evolución social. Si un paradigma no sirve, hay que sustituirlo, reemplazarlo y construir nuevos paradigmas.

  10. Los conceptos de progreso y evolución son naturales por definición, pero el deseo más allá de lo que se puede disfrutar es antinatural. El anhelo de acaparamiento es antinatural y genera conflicto y caos en el mundo.

  11. Vivimos en un mundo donde la desinformación es la orden del día. La verdad está apresada, empieza con editoriales tendenciosos. Por miedo, nos adaptamos a las circunstancias y terminamos acallados.

  12. Siempre estaremos atravesados y sometidos por el sistema, pero hay una gran diferencia en cómo lo asumimos. Una cosa es estar atravesado por el sistema y otra muy distinta es, por iniciativa propia y casi con felicidad y orgullo, someternos más allá de la dignidad propia y a costa de nuestra felicidad por el bien del sistema. En este caso, en defensa de la desigualdad y de los grandes acaparadores y concentradores de riqueza.

  13. La libertad de información hace que una sociedad sea verdaderamente libre. Sólo cuando coexisten las opiniones divergentes es posible alcanzar la razón. Por eso, es importante dar a conocer los hechos y liberar al pueblo de la ignorancia.

FIN


El Nepotismo En Colombia Disfrazado De Democracia Como Mecanismo Generacional De Concentración Del Poder Cristian Beltrán Barrero

El Nepotismo En Colombia Disfrazado De Democracia Como Mecanismo Generacional De Concentración Del Poder

Cristian Beltrán Barrero

El nepotismo es una forma de concentración del poder de manera generacional. De la misma manera que la riqueza se hereda, el nepotismo concentra el poder en pocas manos, a menudo dentro de una misma familia.

Para comprender mejor a la oposición, sus ansias de poder y su desazón ante un gobierno popular, es conveniente leer lo siguiente:

  1. El hermano de Andrés Pastrana Arango (presidente de Colombia 1998-2002), Juan Carlos Pastrana Arango, ambos hijos de Misael Pastrana Borrero (presidente de Colombia 1970-1974), está casado con María Cayetana Valencia Laserna, hermana de Paloma Susana Valencia Laserna.

  2. Ambas son primas del ex ministro de Agricultura Aurelio Iragorri Valencia, y todos ellos son nietos del ex presidente Guillermo León Valencia (1962-1966).

  3. Pedro Agustín Valencia Laserna, hermano de Paloma Susana y María Cayetana, fue cónsul de Colombia en Miami.

  4. Cristina Pastrana Arango, hermana del ex presidente Pastrana, fue cónsul de Colombia en Toronto.

  5. Kristian Helmut Norman Bickenbach, primo de Nohra Puyana de Pastrana (esposa del ex presidente Pastrana), fue cónsul de Colombia en Frankfurt.

  6. Santiago Pastrana Puyana, hijo de Andrés Pastrana, está casado con Sabinna Nicholls Ospina, bisnieta de Mariano Ospina Pérez (presidente de Colombia 1946-1950), quien a su vez fue nieto de Mariano Ospina Rodríguez (presidente 1857-1861) y padre de Pedro Nel Ospina (presidente de Colombia 1922-1926).

  7. Luis Ospina Vásquez, hijo de Pedro Nel Ospina, se casó con Isabel Lleras Restrepo, hermana de Carlos Lleras Restrepo (presidente colombiano 1966-1970) y abuelo de Germán Vargas Lleras, ex vicepresidente colombiano (2014-2017) y posible candidato a la presidencia de Colombia para el período 2026-2030.

  8. Alfonso López Caballero, ex embajador de Colombia en Rusia, es hijo del ex presidente Alfonso López Michelsen (1974-1978) y nieto de Alfonso López Pumarejo (presidente 1934-1938).

FIN


martes, 18 de febrero de 2025

Ventajas Y Desventajas De Los Sistemas De Reparto Simple Y De Capitalización Cristian Beltrán Barrero

Ventajas Y Desventajas De Los Sistemas De Reparto Simple Y De Capitalización

Cristian Beltrán Barrero


Reparto Simple

Capitalización

Ventajas

  1. Los costos administrativos serían bajos porque no se necesita más de una entidad en cada territorio (economías de escala) para el recaudo de la cotización y el desembolso de las pensiones. También son más bajos al no existir reservas portables (el monto de la reserva para liquidez es mínimo). 

  2. Se podrían implementar mecanismos de solidaridad. La mujer recibiría la misma pensión que el hombre si los aportes son los mismos y un cotizante de bajos ingresos no tendría que pagar un porcentaje más alto de su ingreso para financiar su pensión. 

  3. Habría solidaridad intergeneracional. Los jóvenes aportarían para los ancianos y tendrían el derecho a una pensión para sí mismos. Los ancianos trabajaron para aumentar el nivel de vida de los jóvenes y recibirán un reconocimiento de sus esfuerzos por los jóvenes cotizantes. 

  4. Las eventuales crisis económicas del sector financiero no tendrían un impacto a largo plazo en el desembolso de las pensiones, pues no habría posibilidad de que se afecten las reservas por ser éstas mínimas. 

  5. El monto de las pensiones no depende de la tasa de interés ni de la rentabilidad de las empresas privadas. 

  6. El sistema vigente en Colombia es el de reparto simple. En consecuencia, no habría costos de transición si se mantiene este sistema. 

  7. Si los sueldos reales crecen, las pensiones también pueden hacerlo en la misma proporción. Así se benefician del desarrollo económico los ancianos y sobre todo los pensionados por invalidez. 

  1. Por el sistema de capitalización se aumentaría el ahorro nacional y el mercado de capitales podría fortalecerse. 

  2. Las cotizaciones y las pensiones estarían estrechamente ligadas. Esto crearía una barrera contra los favores políticos. 

  3. Habría una relación clara entre esfuerzos individuales y el monto de la pensión. El estímulo económico a la cotización es mayor. 

  4. Si se presenta en altas tasas de interés, altas ganancias de las empresas en las cuales el Fondo tuviera acciones, y un alto endeudamiento del Estado, la relación entre cotizaciones y pensiones sería muy favorable. Esta posibilidad permitiría que con bajas cotizaciones se obtuvieron altas pensiones. 

  5. Si hay varias Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías SA FPC, existiría una competencia que aumenta la eficiencia y la rentabilidad 

  6. No se pierden aportes en caso que el capital acumulado no alcance para gozar de una pensión, pues la SAF los devuelve en este evento en forma de pago único. 

  7. El mercado de seguros crecería en materia de invalidez, sobrevivencia (sustitución), y rentas vitalicias. 

  8. Los cambios demográficos no afectarían drásticamente el nivel de cotización ni el monto de la pensión. 

  9. Habría un incentivo para comprobar con más rigor el derecho a la solicitud de una pensión, sobre todo las de invalidez. 

Desventajas

  1. El reparto simple recibiría todo el impacto de la transición demográfica. Habría que aumentar el monto de las cotizaciones porque el número de cotizantes no crece en la misma proporción que el número de pensionados. 

  2. Las pensiones se pagan con los ingresos corrientes. Si las pensiones crecen más rápido que los salarios asegurados, como es la situación colombiana, la cotización tiene que subir. 

  3. El sistema de reparto simple es más débil frente a leyes o reglamentaciones populistas e imprudentes. Por razones electorales se podrían aumentar los beneficios sin garantizarse su financiamiento. 

  4. Existe el peligro de que no se incorpore el principio de proporcionalidad entre cotizaciones y pensiones. Los cotizantes percibirán en este caso la cotización como un impuesto más, lo que crea un desestímulo para el trabajo y un incentivo para la evasión. 

  5. El reparto simple no tiene ningún impacto sobre el ahorro. En el peor de los casos el impacto podría ser negativo. Los trabajadores generarían ahorros si no hubiese un mecanismo para asegurarse un nivel de vida digno en la tercera edad. Si hay un seguro IVM necesitan menos ahorros; como consecuencia el ahorro privado merma sin que se aumente el nivel de ahorro por el seguro IVM. 

  6. La probabilidad de que el sistema de reparto simple necesite en el largo plazo un aporte del presupuesto estatal es grande. Eso podría generar o agravar el déficit fiscal, particularmente al disminuir la base de cotizantes en caso de depresión. 

  7. Los grupos de presión pueden lograr privilegios. No hay controles eficaces para evitarlo. Es difícil lograr un régimen único. Siempre habrá "razones" para justificar beneficios adicionales. 

  1. El sistema de capitalización es un mecanismo a largo plazo (por lo menos de 60 años) y por tanto es muy sensible frente a las inestabilidades económicas o políticas. 

  2. Crisis o guerras podrían destruir los fondos ahorrados. Con ello se agravaría la pobreza de los ancianos. 

  3. El sistema de capitalización exige una alta tasa de rendimientos. El monto de las pensiones dependerá en gran parte del desarrollo del mercado de capitales, del éxito de la SAFP, y no tanto de los aportes. 

  4. El sistema funcionará mejor con un adecuado nivel de competencia, o sea con la presencia de un número significativo de competidores, lo cual generaría costos administrativos más elevados (al impedir las economías de escala). 

  5. No habría solidaridad en el sistema, entre generaciones, entre niveles de ingreso y entre sexos. 

  6. Mujeres y hombres casados tendrían pensiones más bajas. Por la mayor longevidad las mujeres necesitan mayores ahorros para tener la misma pensión que los hombres. 

  7. Los asegurados tendrían que seleccionar una SAFPC y una compañía de seguros. Sería complejo conseguir informaciones confiables, para escoger las mejores ofertas. 

  8. Los costos administrativos recaería sobre todo en el estrato con menores ingresos. Ellos tienen que pagar comisiones de componente fijo, relativamente más altas que los aportantes con altos ingresos. 

  9. La implantación de un sistema de capitalización de cotización obligatoria, conlleva costos muy altos en la transición, que podrían (como una opción) ser asumidos por los cotizantes pagando altos aportes y recibiendo bajas pensiones. En la medida en que se financie esta transición con el presupuesto nacional, (otra opción) el déficit fiscal que ello ocasiona, haría difícil contar con los recursos que deben destinarse a los programas de atención a la tercera edad de la población no cotizante. 

  10. La reglamentación y vigilancia de las SAFPC y de las compañías de seguros exige una alta capacidad del Estado. Un Estado que no ha sido capaz de administrar pensiones, tampoco ofrece suficientes garantías de que pueda controlar poderosos conglomerados económicos. En el peor de los casos un Estado débil tampoco podría administrar competentemente un Fondo en caso de quiebra. 

  11. El Estado tiene que garantizar los fondos y las pensiones. El Fondo de Garantías de Instituciones Financieras FOGAFIN no tiene actualmente los recursos para hacerlo. 

  12. El sistema de capitalización exige un mercado de capitales grande y eficiente. Si, por ejemplo, la oferta de acciones y bonos de empresa es muy reducida, la demanda aumentará los precios de las acciones y a mediano plazo los rendimientos serían muy bajos. 

  13. Habría diferentes opciones para liquidar la pensión: 

    1. la renta vitalicia, que puede implicar una comisión alta para la compañía de seguros. 

    2. El retiro programado (véase glosario), que puede ocasionar la pobreza por el agotamiento del capital ahorrado en los fondos. 

    3. La liquidación por una suma única, que sería la peor: un trabajador que nunca ganó más del salario mínimo recibiría por ejemplo una suma de 5 millones de pesos. ¿Quién podría garantizar que él a los 80 años de edad aún tenga recursos para su sustento? 

  14. Se necesitaría un adecuado control para garantizar agilidad en el cobro de las cotizaciones, pues las SAFPC no tendrían ningún interés en tener diferencias con las empresas cotizantes. 

  15. La administración pública no se vería involucrada para forzar la cotización puntual. Como en el sistema de capitalización el cumplimiento en la fecha de la cotización tiene mucho impacto sobre el monto de la pensión, el trabajador tendría que sufrir las consecuencias de la demora de la empresa aportante para realizar la respectiva consignación. 


jueves, 13 de febrero de 2025

Uribe Y El Embajador San Clemente

Uribe Y El Embajador San Clemente


¿Saben por qué el uribismo protege al embajador Fernando Sanclemente? El fue quien elaboró el informe de la Aerocivil mediante el cual se calificó la caída del helicóptero HK-2496 de Pedro Juan Moreno como un accidente y no como un homicidio. 

En el Tiempo salió la noticia del informe de Sanclemente que declaraba que el helicóptero había caído por un accidente y no por un atentado. Sigue👇


Sin embargo, hay evidencias que la caída del helicóptero no fue un accidente, sino un un homicidio. En el Espectador en 2009 se señaló que Uribe a tráves de un intermediario le advirtió a Pedro Juan Moreno que no siguiera publicando denuncias en contra de su Gobierno. Sigue👇

En un informe del CTI de 2014 se consignó que la caída del helicóptero pudo obedecer a acciones criminales. Sigue👇

En 2018 Don Berna acusó a Uribe de ordenar la muerte de Pedro Juan Moreno y confesó el asesinato de una funcionaria de la Aerocivil Nancy Esther Zapata, pues ella había descubierto que el helicóptero había sido manipulado para causar la muerte de sus ocupantes.



miércoles, 12 de febrero de 2025

El Tibio Es Un Cobarde Mas Peligroso Que El Caliente Cristian Beltrán Barrero

El Tibio Es Un Cobarde Mas Peligroso Que El Caliente

Cristian Beltrán Barrero

  1. Tibio se le dice al típico parásito, negacionista de la realidad, cómplice de los politiqueros incrustados en el poder, obstructor del cambio social, el palo en la rueda que le hace zancadilla al progreso del pueblo; el que dice ser del barrio pero favorece a los gamonales.

  2. Tibio se le dice al típico cobarde que se niega a admitir su posición política alegando una imposible e inexistente imparcialidad (toda opinión es una posición política) que en lugar de sumar, resta, que no aporta soluciones sino sólo críticas, que no construye sino que obstruye.

El Centro Político No Existe

  1. Más que la derecha abierta y la ultraderecha obscena, el divino centro es el gran activo del viejo régimen en Colombia. Hay muchos ejemplos, pero basta con ver a Alejandro Gaviria y su defensa de las EPS. 

  2. Entre la superioridad moral, la deshonestidad y los hábitos mercenarios

  3. Según ellos no tienen ideología, son supuestamente “apolíticos” cosa que NO existe, Según ellos, ser fundamentalistas neoliberales no es ideología. Según ellos, condenarnos a la administración privada de recursos públicos —importada del régimen de Pinochet— no es ideología. Según ellos, todo ha avanzado gracias a su racionalidad.

  4. Son ellos los que dicen que Colombia tiene el mejor sistema de salud del mundo mundial. Y ahora, ante el colapso evidente de su propio modelo (que sólo está pensado en beneficio del gran capital nacional y multinacional) dicen que este gobierno irracional está destruyéndolo todo.

  5. ¿Cuántas EPS intervinieron? ¿Cuántas colapsaron bajo sus gobiernos? ¿Cuántos billones de pesos se han perdido para siempre en la corrupción de ese modelo? No les importa la salud de los colombianos, sino que continúe el saqueo, y por eso recurren al terrorismo mediático.

  6. No me interesa disimular la rabia. Sin vergüenza, el divino centro defiende el fraude de la integración vertical: básicamente las EPS reciben dinero público, se lo meten a un bolsillo porque dicen que son intermediarios, y luego lo entregan a su destinatario, su otro bolsillo.

  7. Asombra su cinismo, pero sobre todo su autocomplacencia. Conscientes de que siempre han tenido el poder, están satisfechos. Ven a Colombia como un país con defectos que ellos y sólo ellos pueden solucionar. No creen en derechos fundamentales, sino en la tiranía del gran capital.

  8. Entonces llega el oligopolio mediático (vanguardia y retaguardia de la industria financiera) y santifica a sus verdaderos aliados en la nostalgia del viejo régimen. Alejandro Gaviria es el gurú, la consciencia superior, el técnico ilustrado que enfrenta al gobierno de la chusma.

  9. (Perdón. Sé que estoy molesto y que todo esto podría expresarse mejor. Pero ¿para qué es este espacio si no es para desahogarnos colectivamente? Y es que creo que se necesita una mínima consciencia de la injusticia histórica en Colombia para darse cuenta del insulto). Concluyó:

  10. Las derechas abiertas se oponen al proyecto democrático, y son por tanto adversarias de las mayorías sociales, pero al menos dicen lo que piensan. Mucho peor —menos respetable­— me parece el autoproclamado centro: su superioridad moral, su deshonestidad, sus hábitos mercenarios.

Colombia Es Un Cagadero Y Los Tibios Son Los Limpiaculos De Los Que Cagan

  1. Un ejemplo típico del tibio limpiaculos es Claudia Nayibe Lopez Hernandez, que cuando necesitó desmarcarse de Alvaro Uribe Velez lo trató de genocida, paramilitar, narcotraficante, corrupto y ahora, como no tiene nicho electoral, busca crearlo hablando pestes, mentiras, bazofias, engaños de Gustavo Francisco Petro Urrego Esa forma de hacer política es ASQUEROSA y REPUGNANTE.

  2. Colombia desde siempre es uno de los países que le declararon la guerra a la Democracia y a las libertades, como parte de la estratégica política que inició hace 70 años. Los caciques políticos que convirtieron a Colombia en un cagadero menospreciaron a los nuevos líderes.

  3. ¿Ustedes le darían su billetera a un político de derecha y ultraderecha? evidentemente NO, pero ¿le dejaría su billetera a un tibio? pues mucho menos, porque dejársela al tibio es peor que dejársela al que ha tomado una posición. 

  4. El sistema pensional que construyó la derecha y ultraderecha pero que ahora defienden los tibios siempre nos quitó la billetera y sacó nuestros billetes (ahorro pensional futuro) para:

    1. Invertir en puentes y edificios que se caen y

    2. Financiar campañas electorales.


Entrada Destacada

El Fenómeno De La Invisibilización Mediática De La Pobreza En Los Gobiernos De Derecha

El Fenómeno De La Invisibilización Mediática De La Pobreza En Los Gobiernos De Derecha Cristian Beltrán Barrero En Guatemala, el 62% de l...

Entradas Poplares